Categoría: Selección LS

Selección LS

Una propuesta de Ruta Sumergida a través de algunos de los artículos más emblemáticos de nuestra revista

Leer Más

El Albert Camus de «Combat»: Lecciones de Periodismo y Ética

Jean-Pierre Castellani © 2021 / Basta con observar la cara radiante de Albert Camus en las fotos sacadas en la mesa de la imprenta de Combat, tan lejos de la faz austera, severa, que solía mostrar, para entender que siempre ejerció la profesión de periodista con pasión. Fue una constante en su trayectoria. Escribía artículos mientras estaba desarrollando su propia obra de ficción, teatral o filosófica…

Leer Más

Los valiosos cuadernos y aprendizajes de Doris Lessing

Por Emma Rodríguez © 2018 / Las cárceles que elegimos es un libro contra las certezas, un compendio de ensayos que me ha impulsado a regresar al territorio Doris Lessing. La filosofía de vida, la manera de entender el mundo de esta mujer rebelde, combativa, que supo expresar a través de la literatura las contradicciones del tiempo que le tocó vivir, vaticinando las penumbras y peligros de un presente que nos enreda en su velocidad, están aquí, expresadas de manera directa, con ese talante crítico que tanto la caracteriza…

Leer Más

Alce Negro Habla, la sencillez y grandeza de un legado

Por Emma Rodríguez © 2018 / Hay libros capaces de obrar milagros. No se me ocurre frase más idónea para empezar este recorrido por una historia apasionante, la de Nicholas Black Elk, Alce Negro, un indio sioux oglala, visionario y sanador, que con su palabra, lucidez y sabiduría es capaz de devolvernos a lo esencial, de hacernos parar, respirar hondo y reconocer la necesidad que tenemos de contemplar, de recuperar un poco de bondad, de belleza, de espiritualidad. El relato de su vida, del dramático acontecer de su pueblo, de sus reveladoras visiones, llamadas una y otra vez, generación tras generación, a despertarnos…

Leer Más

El regalo de las fábulas contra el olvido de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2018 / Me cuesta encontrar las palabras para expresar el efecto que me ha producido la lectura de Fábulas irónicas, el nuevo libro de Juan Eduardo Zúñiga. Una entrega que ha llegado a mí como un regalo, pues no puede ser mas que un regalo recibir algo que no se espera, una sorpresa de un escritor al que admiramos y que tantos luminosos momentos de lectura nos ha deparado a lo largo del tiempo con su obra. Tal vez “agradecimiento” sea el término justo; tal vez “deslumbramiento”…

Leer Más

Claude Debussy: “un artista es alguien acostumbrado a vivir entre sueños y fantasmas”

Por Nacho Goberna © 2018 / Una extensa lista de joyas discográficas y dos apasionantes libros llevan manteniendo desde hace días una encendida conversación en mi espacio de trabajo. El objetivo del diálogo no es otro que intentar profundizar en el perfil humano y creativo del gran compositor Claude Debussy: ¿cómo vivió su vida?, ¿qué pautas creativas y estéticas latían bajo sus composiciones?, ¿cuál era su relación con la obra de otros compositores coetáneos?, ¿cómo se desarrolló su intensa amistad con Erik Satie?… Siguiendo su rastro en el espacio y el tiempo, investigando como si fuera lo que no soy, un detective, aquí me encuentro: observando, escuchando, tratando de descifrar los porqués del creador de, entre otras muchas maravillas, Clair de Lune…

Leer Más

“Léolo”, la escritura en el cine

Por Alberto Trinidad © 2018 / «Porque sueño yo no estoy loco. Porque sueño, yo no lo estoy». Cualquier persona que haya visto Léolo tendrá estas frases grabadas a fuego en su memoria. Y no solo las frases sino también la cadencia, la textura de la voz que las pronuncia, ya sea en su versión original o en su magnífico doblaje al español. «Porque sueño yo no estoy loco». «Porque me abandono por las noches a mis sueño»…

Leer Más

Ursula K. Le Guin, agitadora de mentes en este y otros mundos

Emma Rodríguez © 2018 / “Todos tenemos que aprender a inventarnos una vida, crearla, imaginarla. Necesitamos que nos enseñen esas capacidades; necesitamos guías que nos muestren cómo hacerlo. Si no lo hacemos nuestras vidas acaban siendo controladas por los demás”, dejó por escrito Ursula K. Le Guin en el texto Las instrucciones de uso, uno de los textos incluidos en el volumen Contar es escuchar…

Leer Más

Marco Aurelio: “Si no es bueno, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas”

Por Pablo Matilla © 2018 /  El efecto tranquilizador del libro de “Las meditaciones de Marco Aurelio” proviene tanto del contenido como de la belleza literaria del texto (…) “Comenzar el día diciéndose: hoy encontraré sin duda a un indiscreto, un desagradecido, un insolente, un traidor, un envidioso y un egoísta. Son así porque no saben qué es el bien o el mal. Pero yo conozco que la belleza es el bien y la vergüenza el mal, y que quien yerra es inteligente y participa de lo divino como yo…”

Leer Más

A la búsqueda de conductas de bella factura

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿Cómo resistirse a abrir las páginas de un libro que lleva por título Gozar la vida por medio de actos bellos? ¿Estamos tan necesitados de replantearnos lo que es la buena vida, de aspirar a ella especialmente en estos momentos? ¿En las apresuradas sociedades del presente sentimos que es hora de tomarnos un respiro? En su libro “Gozar la vida por medio de actos bellos”, el filósofo Arash Arjomandi alude al crecimiento, al aprendizaje, al efecto transformador de ciertas actitudes y comportamientos que nos hacen llegar a nuevas regiones de conocimiento, de experiencia…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más
Arundhati Roy. Fotografía por Mayank Austen Soofi, 2017

Arundhati Roy, caminando con los desconsolados.

Por Emma Rodríguez © 2017 / ¿Cómo contar una novela como El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy? Me hago esta pregunta con las emociones a flor de piel por el impacto de una historia dura y estremecedora a la vez, capaz de agitar, de doler, de añadir también algo de sentido, de calma, de luz, a las oscuridades y tormentos del presente. ¿Cómo contar una novela cuyo primer capítulo es también un interrogante: “¿Adónde van a morir los pájaros viejos?”…

Leer Más

El Transiberiano: en movimiento con Gógol, Chéjov, Tolstói…

Por Pablo Matilla © 2017 /  Quise viajar a Rusia y atravesar 10.000 kilómetros a lo largo de la ruta transiberiana para satisfacer la curiosidad de la literatura. Con este viaje quería pensar sobre una cuestión en concreto: quería saber cuál de los grandes autores rusos había conseguido llegar a describir mejor su extenso país. La Rusia actual, ¿es chejoviana, tolstoiana o gogoliana? ¿De Dostoyievski, o de Bulgákov?…

Leer Más

Persiguiendo novelas de Japón (Con Kawabata, Mishima, Tanizaki, Sôseki…)

Por Emma Rodríguez © 2017 / Los viajes y los libros que nos cautivan, tienen algo en común, conllevan un descubrimiento, un despertar, una transformación, acaso profunda y reconocible, acaso sutil, apenas insinuada. En este artículo quiero hablaros de un libro donde todo esto se conjuga y se lleva al extremo, un libro muy especial que llegó a mis manos de manera azarosa, sin saber previamente nada de su existencia. Se trata de En el barco de Ise. Viaje literario por Japón, un recorrido por los paisajes y las letras de un país muy rico en ficciones…

Leer Más

Grace Paley, una mujer de letras y de acción

Por Emma Rodríguez © 2017 / “Parece que tengo una disposición general hacia la desobediencia, civil o de cualquier otro tipo”, decía Grace Paley, quien cuando se refería a sí misma solía aludir a su terquedad, “la terquedad más absoluta”. Desobediente, terca, descarada, combativa, divertida, auténtica, adorable, era esta mujer de letras y de acción, convencida de que la literatura ayudaba a cuestionar el mundo, pero que para intentar transformarlo era necesario salir a las calles, repartir panfletos, portar pancartas y banderas en manifestaciones a favor de los derechos humanos y de la igualdad, asumiendo incluso que ir a la cárcel por causas justas era necesario para abrir el camino de los cambios sociales…

Leer Más

Tres canciones para Peter Pan

Por Fidel Oltra © 2017 / James Matthew Barrie tenía apenas 6 años cuando uno de sus hermanos mayores, David, falleció en un desgraciado accidente patinando sobre hielo. El pequeño James, igual que el resto de su familia, quedó devastado por la pérdida. El único consuelo que le quedó a su madre, Margaret, es que el pequeño David sería siempre su niño: nunca crecería…

Leer Más

La buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin

Por Emma Rodríguez © 2016 / Hablemos de lo que hablemos, siempre acabamos refiriéndonos a la educación. Cuando analizamos el presente: la crisis de valores, las políticas neoliberales, los daños ecológicos, el conflicto migratorio, la banalización del pensamiento, de la cultura, y tantos y tantos otros asuntos preocupantes que reclaman nuestra atención, siempre terminamos siendo conscientes de la importancia de la educación. No puede haber transformaciones profundas sin cambios en el sistema educativo…

Leer Más

Así es Lucia Berlin: intensa y verdadera.

Por Emma Rodríguez © 2016 / Caí rendida ante Lucia Berlin muy pronto. Ya en el primer cuento de Manual para mujeres de la limpieza, el que lleva por título Lavandería Ángel, cuando leí la frase: “Vi hijos y hombres y jardines en mis manos”. El libro llevaba esperándome algún tiempo, tan llamativo con su portada naranja y su no menos provocador eslogan inscrito en un llavero: “En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados”, fragmento tomado de otro de los relatos, Inmanejable…

Leer Más

Andréi Tarkovski: la creencia en sí mismo contra viento y marea

Por Pablo Matilla © 2016 / La primera vez que oí hablar de Tarkovski tendría 18 años. Me dijeron: “Es aburrido y no hay quien lo entienda”. Así que enseguida lo quité de mi lista de próximos avances cinéfilos. Lo encasillé, sin mucha más reflexión, como “director pesado”. Pasaron un par de años y, finalmente, con un poco de reticencia y esperando algo incomprensible, me decidí a ver Stalker…

Leer Más

Es saludable cambiar el discurso, el lenguaje, del trabajo

Por Emma Rodríguez © 2016 / Llevo tiempo encontrándome con noticias, con lecturas, que me han llevado a reflexionar sobre un tema tan importante como poco dado al cuestionamiento, al análisis en profundidad, el trabajo. Por circunstancias y experiencias, tanto personales como de personas cercanas, llevo tiempo constatando algo que sabía, pero que no había despertado tanto mi atención como hasta ahora: la fuente de preocupación, de frustración, de insatisfacción, de humillación que, la mayor parte de las veces, supone el trabajo; su capacidad para agriar la vida, para desarmar, para mantener bajo control, para alentar la sumisión y la falta de iniciativas…

Leer Más

La profunda sencillez de Natalia Ginzburg

Por Emma Rodríguez © 2016 / Leí Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg hace tiempo y es un libro al que vuelvo una y otra vez, una de esas obras que contiene enseñanzas esenciales que solemos olvidar y cuya recuperación nos procura un hondo consuelo. Se trata de un compendio de textos de diferente factura, fragmentos de la memoria que dan idea de los recuerdos, intereses, preocupaciones y obsesiones de la autora italiana (Palermo, 1916-Roma, 1991). Se trata de una ventana abierta por la que mirar a los interiores de Ginzburg…

Leer Más

Tzvetan Todorov, el elogio de la insumisión

Por Emma Rodríguez © 2016 / “Para mí la resistencia consiste en decir no. Pero decir no es una afirmación. Es muy positivo, es decir no al asesinato y al delito. No hay nada más creativo que decir no al asesinato, a la crueldad y a la pena de muerte”. Quien esto dijo fue Germaine Tillion, en las filas de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial, una de las protagonistas de Insumisos…

Leer Más

Aquí Truman Capote

Por Emma Rodríguez © 2016 / Me recuerdo leyendo A sangre fría (alrededor de 20 años, en la casa familiar de Tenerife). Me recuerdo impresionada y aterrorizada, pero sin poder dejar de pasar sus páginas. Me recuerdo totalmente aislada, fuera de lo real, de lo inmediato, sumergida en unas geografías lejanas, en unos paisajes sórdidos. Me recuerdo con miedo, reflexionando sobre el mal y la maldad; sobre la violencia y la locura; sobre el destino y sobre la mala suerte, sobre la frágil línea que separa lo normal de lo monstruoso…

Leer Más

Junichiro Tanizaki: Amores fatales y secretos

Por Emma Rodríguez © 2016 / “El secreto de la escritura o, dicho de otro modo, el arte de escribir a fin de suscitar la atención del lector, consiste en conocer la frontera que separa lo que se puede expresar con ayuda de las palabras y lo que no se puede expresar, y en saber detenerse justo en esa frontera”, dejó dicho Junichiro Tanizaki en su ensayo Tratado de la escritura…

Leer Más

“Todos deberíamos ser feministas”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Permitidme que ponga a esta nueva Ventana, página de mi diario de lecturas y descubrimientos, el mismo título de un ensayo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, un libro muy breve y sencillo –apenas 55 páginas–, pero altamente revelador y eficaz, que os recomiendo encarecidamente, sobre todo a quienes tengáis hijas e hijos adolescentes a vuestro cargo y os preocupéis de su educación, de su mirada abierta, libre, lo más despojada posible de prejuicios, sobre el mundo…

Leer Más

Dorothy Parker: Una rebelde dama neoyorquina

Por Emma Rodríguez © 2016 / No había olvidado a Dorothy Parker desde que la descubrí a través de dos volúmenes de cuentos que la editorial Versal publicó en España a finales de los ochenta. No recuerdo exactamente cómo llegaron a mis manos, pero sí que desde entonces han ocupado un lugar privilegiado entre mis libros. No había olvidado el impacto que aquellos relatos agridulces, en apariencia frívolos, ingeniosos, divertidos, pero en el fondo muy tristes y desasosegantes, despertaron en mí…

Leer Más

Un rotundo “no” a la guerra con voces de mujer

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay libros que duelen, pero que agradecemos leer pese al dolor que nos provocan. Hay libros que nos acercan a realidades que nunca hubiéramos podido imaginar y que apuntalan en nosotros determinadas posiciones. Estoy convencida de que todo el que se acerque a La guerra no tiene rostro de mujer, de la reciente Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich no podrá más que emitir un rotundo no a la guerra…

Leer Más

Walt Whitman: “Si no me encuentras al principio no te desanimes”

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Me canto a mí mismo, / y lo que yo acepto tú aceptarás, / pues cada átomo de mí también es parte de ti.” Así comienza el poema que abre Hojas de hierba, de Walt Whitman, uno de esos libros célebres por su capacidad de transformación, de renovación, de marcada influencia en el devenir de la literatura. Despreciada en su día, criticada y mal entendida, nada volvió a ser igual en los senderos poéticos tras esta entrega del poeta vagabundo…

Leer Más

Federica Montseny: “Ahí va la mujer que habla”

Por Juan Manuel Álvarez Romero © 2015 / Escribir sobre Federica Montseny (Madrid, 1905- Toulouse, 1994) no es fácil sin admirarla, sin dejar de tener la tentación de elevarla a las nubes más altas, sin dejar de reflexionar sobre su pensamiento y su vida; sin abandonar el deseo de conocerla y compartir con ella charlas sobre la literatura, la existencia, el amor y el feminismo antifeminista que tanto defendió, imaginando que paseas o tomas un café en alguna terraza de la Barcelona que la vio crecer…

Leer Más

Elisabeth Roudinesco: “Freud entendió la voluntad de autodestrucción humana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / A principios del siglo XX “Freud llevaba una barba cuidadosamente cortada por su peluquero”, caminaba “levemente encorvado, a paso vivo, con sus trajes un poco amplios pero sobrios y elegantes” y “siempre miraba a sus visitantes directamente a los ojos, como si quisiera mostrar que nunca se le escapaba nada”…

Leer Más
David Trueba © ernesto valverde

David Trueba: “Un país donde la gente no puede cumplir sus sueños se dirige hacia la decadencia”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
“Así como el Relámpago a los Niños explicamos / con esmerada delicadeza, / la Verdad debe deslumbrar poco a poco / o a todo hombre dejará ciego.” Estos versos de Emily Dickinson son la cita que utiliza David Trueba como arranque de Blitz, su última novela. La corta y expresiva palabra (relámpago en alemán) sirve al escritor para nombrar esos fogonazos, deslumbramientos, que llegan a la vida de repente, por sorpresa, y que son capaces de cambiarlo todo. Escritor, guionista, cineasta, articulista, Trueba es un hombre atento siempre a esos destellos imprevistos. La curiosidad permanente, la capacidad de observación, la inquietud, son rasgos de su carácter…

Leer Más

La veinteañera que fue Virginia Woolf

Por Carmen G. de la Cueva © 2015 / “Escribo deprisa. En un solo parpadeo. Y luego pienso: gracias a Dios que ya ha pasado.” Virginia Woolf, carta a Vita Sackville-West, 1926. Entre otras cosas, estos días ando leyendo una biografía de Virginia Woolf que se publicó en Reino Unido en el 2011. La autora, Alexandra Harris, profesora de la Universidad de Liverpool,  tenía entonces treinta años. Este dato pasaría totalmente desapercibido para cualquier lector, pero para mí, una joven aspirante a escritora que no ha cumplido aún los treinta años, cualquier logro de alguien de esa edad, me consuela…

Leer Más

Hijos, hermanos, de Albert Camus

Por Jean-Pierre Castellani © 2015 /  Conocí a Albert Camus antes de leerlo. Fue por la infancia que pasé en Argel, frente al Mediterráneo, por el descubrimiento muy joven de  las ruinas romanas de Tipasa, a donde solía irme de excursión, y por tantas otras cosas. Todo empezó con la decisión de mis padres, que eran corsos, de marcharse a Argelia para impartir la enseñanza…

Leer Más

El oficio de la ficción. En el taller de Virginia Woolf, Flaubert, Cortázar…

Por Emma Rodríguez © 2015 /  “La literatura es el arte al que consagramos nuestras vidas”, decía Virginia Woolf, refiriéndose a ella y a otros escritores absolutamente entregados a la tarea de construir ficciones. La autora de Una habitación propia es una de las protagonistas de este itinerario que aquí comienza hacia las rutas creativas, las escrituras y lecturas de un grupo diverso de autores, de ayer y de hoy, clásicos y modernos, que tienen en común la reflexión sobre sus procesos y motivaciones, sobre el sentido y el alcance de una labor que escapa a cualquier tipo de cuadrícula, de convención, por su naturaleza inaprehensible…

Leer Más

Octavio Paz: una mirada sostiene en vilo al mundo

Por José de María Romero Barea © 2015 / Mi primer contacto con la poesía de Octavio Paz (México 1914  –  1998) fue la lectura del poema “Piedra de sol”. Aún recuerdo el impacto de su lenguaje visionario, de marcada influencia surrealista, de una poesía que es “una mirada que sostiene en vilo/al mundo con sus mares y sus montes, /cuerpo de luz filtrada por un ágata/piernas de luz, vientre de luz, bahías/roca solar, cuerpo color de nube”…

Leer Más

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”…

Leer Más

Espacios de resistencia y apuntes de periodismo

Por Emma Rodríguez © 2015 / “El plato en la mesa, el aceite y el pan”. Así comienza La resistencia íntima, de Josep Maria Esquirol, un bellísimo, esclarecedor ensayo, publicado por Acantilado, que empecé a leer una mañana soleada, al aire libre, tiempo de aperitivo y de lectura, tiempo de pequeños placeres cotidianos, de apropiaciones de la sencillez, ese territorio que el autor tanto reivindica para hacer frente a los ruidos y urgencias de un presente que nos confunde y que nos incita a estar permanentemente conectados, informados, inundados de datos, de noticias, que olvidamos con demasiada rapidez…

Leer Más

Erich Fromm: La desobediencia del humanismo

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Últimamente hemos hablado, y seguimos hablando, de cambio, de la necesidad de cambio en España, en Europa, en las sociedades del presente. Cambio es una palabra que ha entrado en las vidas de muchos de nosotros con su carga de renovación, de esperanza, pero que también ha producido en otros una cierta sensación de desasosiego. Andaba yo reflexionando sobre todo esto, a raíz de noticias y acontecimientos recientes, cuando, del modo más natural, como ese amigo al que hace tiempo que no vemos y, que de repente, vuelve a pasar delante de nuestra puerta cuando más lo necesitamos, apareció Erich Fromm y el recuerdo de su reveladora lectura, la lectura de libros tan esenciales como El arte de amar, El miedo a la libertad y ¿Tener o ser?…

Leer Más

“Tienes que leer a John Cheever”, me dijo

Por Javier Morales Ortiz © 2015 / “No disimular nada ni ocultar nada, escribir sobre las cosas más cercanas a nuestro dolor, a nuestra felicidad; escribir sobre mi torpeza sexual, el sufrimiento de Tántalo, la magnitud de mi desaliento –creo entreverlo en sueños–, mi desesperación. Escribir sobre los necios sufrimientos de la angustia, la renovación de nuestras fuerzas cuando aquéllos pasan; escribir sobre la penosa búsqueda del yo , amenazado por un extraño en correos, un rostro apenas entrevisto en la ventanilla de un tren; escribir sobre los continentes y las poblaciones de nuestros sueños, sobre el amor y la muerte, el bien y el mal, el fin del mundo. “ J. Cheever

Leer Más

Inmersión en Roberto Bolaño

Por Emma Rodríguez © 2015 / Una y otra vez en sus cuadernos anotó Roberto Bolaño que se sentía feliz, feliz escribiendo, feliz ante la libertad que le proporcionaba la hoja en blanco. La escritura era para él una especie de anarquía total, porque no había reglas ni imposiciones, porque ante las palabras, las invenciones, se sentía ajeno a las miserias de lo cotidiano y olvidaba los malos momentos, las precariedades económicas, los exilios, las orfandades, las ciudades dejadas atrás y los amigos diciendo adiós en tantos lugares y geografías hirientes…

Leer Más

Adolfo Bioy Casares: la ficción seductora

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay viajes y nombres de la literatura que se convierten en territorios sagrados, en lugares que se quedan registrados en la memoria como mágicos, especialmente placenteros, reveladores. Son lugares que no desaparecen, que pasan a formar parte de lo que somos, de la misma manera que los paisajes que nuestros ojos vieron por primera vez con conciencia de estar asistiendo al nacimiento de algo nuevo, igual que esas poderosas vivencias de los afectos que experimentamos un día y que, de algún modo, siempre seguimos buscando. Adolfo Bioy Casares es para mí uno de esos lugares…

Leer Más

José María Merino: “Vivimos en un mundo de vampiros. Los vemos todos los días”

Por Emma Rodríguez © 2015 / En el salón de la casa de José María Merino el paso del tiempo se escucha. En una de sus paredes un majestuoso reloj de péndulo se encarga de dar las horas con religiosa exactitud, sin dejar de sobresaltar a quien está de visita con ese potente sonido que indica que nada permanece parado, que todo se mueve…

Leer Más

J.M. Caballero Bonald: “El poeta tiene que ser vigilante del poder”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Acudí a entrevistar a un poeta de 88 años recién cumplidos y me encontré con un joven de espíritu crítico, de mente abierta, capaz de absorber los aires de los nuevos tiempos. No he dejado de pensar en el regalo que supone encontrarse con alguien así cuando alrededor no hacemos más que tropezarnos con conciencias cerradas, obtusas, temerosas. Mantiene José Manuel Caballero Bonald la desobediencia intacta, el entusiasmo despierto, la curiosidad alerta…

Leer Más

Siri Hustvedt, el destino de las mujeres en el arte

Por Emma Rodríguez © 2014 / “Siento mi casa como una trampa”, llegó a decir Louise Bourgeois, quien en un dibujo de su serie Femme Maison, convierte la cabeza de una mujer en una casa por una de cuyas estancias asoma un pequeño brazo. Ese gesto, más que un saludo, parece estar pidiendo ayuda o haciéndonos partícipes de una situación de encierro, de opresión. Ese gesto podemos interpretarlo como una denuncia del sometimiento de tantas mujeres obligadas a cumplir con reglas, con códigos de conducta impuestos, sin tener en cuenta sus deseos, de tantas mujeres silenciadas a lo largo de la Historia…

Leer Más

“Madame Bovary”, espléndidamente viva

Por Emma Rodríguez © 2014 / Hay obras, personajes, pasajes y paisajes de la literatura capaces de pegarse a la piel de tal modo que es imposible desprenderse de todas las emociones que provocaron en el momento de la lectura. Hay nombres de la ficción que tienen el poder de avivar comportamientos, anhelos y contradicciones que permanecen inalterables y cuya simple evocación consigue despertar los sentidos aletargados…

Leer Más

Luis Landero: “Kafka se ha quedado en mí para siempre”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
En El balcón en invierno Luis Landero (Badajoz, 1948) viaja al pasado para descubrir en qué momento se fraguó su vocación de escritor, su destino de hacedor de ficciones. Paisajes de la infancia, instantáneas de un tiempo ido, rostros de seres queridos para siempre fijados en la memoria, ráfagas de dicha y de dolor, conforman un recorrido biográfico cargado de autenticidad, en el que el autor se convierte en el protagonista de su propia vida, una vida recreada desde la mirada del niño que aún permanece agazapado en su interior…

Leer Más

Mahmud Darwix, la voz y el aullido de Palestina

Por Emma Rodríguez © 2014 / Sabemos lo difícil que resulta atrapar las luces, las verdades, de la Historia porque normalmente la Historia que nos llega ha sido escrita por los poderosos, por los más fuertes. Somos conscientes de nuestra ceguera ante determinados acontecimientos y del modo en que aceptamos las lecturas que nos venden los grandes medios esparcidos por el mundo. Reconocemos nuestras limitaciones, nuestros errores, nuestra incapacidad para abarcar todas las interpretaciones, todas las preguntas, todas las incógnitas. Y, sin embargo, añoramos saber, entender, hacer añicos los estereotipos, manejar el lenguaje de la duda, del equilibrio, de la equidistancia…

Leer Más

Viaje de ida al centro de Milan Kundera

Por Emma Rodríguez © 2014 / Ya he hablado en otras ocasiones del placer de reencontrarse con aquellos autores, con aquellos libros que hemos amado alguna vez y cuyas escenas, peripecias, teorías, se nos quedan grabadas en la memoria y conforman una especie de paisaje entre nieblas, un paisaje paralelo que conservamos al fondo de la retina como un recuerdo que no acabamos de identificar y que parece estar hecho de la sustancia evanescente de los sueños…

Leer Más

Tras los pasos de Walser y demás caminantes

Por Emma Rodríguez © 2014 / Todos nos hemos echado a andar alguna vez y hemos sentido, como Robert Walser, que el entusiasmo de la libertad que se experimenta al estar al aire libre nos “arrebataba y arrastraba”. Hay muchos tipos de caminos, de viajes, de rutas, de senderos y bosques. Los hay lejanos, exóticos, misteriosos, intrincados y los hay amables, tan cercanos que pueden estar a la vuelta de la esquina…

Leer Más

Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / El nombre del escritor y filósofo mexicano Leonardo da Jandra (Chiapas, 1951) poco dice a los lectores españoles. Ni es un autor de best-sellers, ni ha ganado ningún premio significativo, ni ha protagonizado espectáculo mediático alguno. Pero hay ocasiones en que, sin necesidad de ninguno de esos factores, sin siquiera una campaña promocional potente y sin la atención de los medios oficiales, poco dados a fijarse en los “outsiders”, en los personajes que se sitúan a contracorriente, un libro es capaz de llamar la atención del observador atento con la fuerza de su mensaje. Es lo que sucede con “Filosofía para desencantados”…

Leer Más

El tiempo detenido de Patrick Modiano

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Este artículo parte de un deseo, el deseo de viajar a una ciudad que sólo existe en los libros, en los libros de Patrick Modiano. Una ciudad que se llama París y cuyas calles y localizaciones, incluso los números de las casas que se nombran, tienen un correlato con la realidad, pero a la que no se puede llegar utilizando los mapas convencionales ni tomando los medios de transporte al uso. Ni el tren ni el avión nos llevarán hasta allí. Será necesario dar con esos corredores temporales que se abren en la imaginación en el momento oportuno y que nos permiten arribar a esa urbe de atmósferas difuminadas, de espacios clandestinos, de orillas escurridizas y callejones secretos por los que siempre se acaban perdiendo las huellas de alguien…

Leer Más

Emilio Lledó: “La raíz del mal está en la ignorancia, el egoísmo, la codicia”

Por Emma Rodríguez © 2014/ Tiene 86 años y una mirada teñida de azul que parece sobrevolar por encima de todo aquello en lo que se detiene. Si algo me emociona de Emilio Lledó es su capacidad para seguir haciéndose preguntas y para seguir manifestando sorpresa ante las cosas del mundo. Las palabras, las expresiones, son para él una incógnita permanente. Le gusta profundizar en los sentidos de las palabras, extraer esos sentidos del fondo de la tierra y sacarlos a la luz como frutos nuevos…

Leer Más

Chantal Maillard en India: los caminos de lo sagrado

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si bien todos los libros que nos cautivan son una aventura y un descubrimiento, hay algunos donde esa idea se materializa de tal modo que, realmente, se convierten en un pasaje de ida hacia regiones nunca visitadas, geográficamente hablando; pero también hacia lugares, hacia pliegues interiores, apenas explorados, en un sentido espiritual…

Leer Más

El otro, Borges y yo

Por Clara Obligado © 2014 / Hay un cuento de Borges, que se llama “El otro”, en el que el autor, ya viejo, se encuentra con un muchacho que es él, pero de joven. El texto dice: “al recordarse, no hay persona que no se encuentre consigo misma”. Así me siento yo al escribir estas líneas donde me veo con poco más de veinte años y a Borges muy anciano, casi en la proporción y distancia del cuento aunque, en realidad, no era tan viejo, tendría unos 70 y aún viviría una quincena más. Sucedió en Buenos Aires, y el clima de mi historia es el previo al golpe militar del general Videla…

Leer Más

José Luis Sampedro: Aprendizajes y recuerdos

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Cuando “Lecturas Sumergidas” era apenas un proyecto, en el índice de los deseos, de lo que imaginaba que podía llegar a ser, estaba el nombre de José Luis Sampedro. Una conversación calmada con él debía ser el arranque de una publicación que buscaba sumergirse en caminos heterodoxos, abriendo rutas a la literatura capaz de poner alas, al pensamiento crítico, a esas lecturas, en definitiva, con poder para transformar la mirada y dar una vuelta de tuerca a las verdades, y mentiras, aceptadas…

Leer Más

Volverás a Región, a la Región Martín Gaite

Por Emma Rodríguez © 2014 / A Carmen Martín Gaite le gustaba meter los fragmentos de su vida en sus “Cuadernos de todo”, cuadernos de variadas formas y colores que llenaba de palabras, de garabatos, de recortes. Le gustaba dar cuenta de los días que iba pisando, del transcurrir del tiempo, porque tal vez esa le parecía la mejor manera de que nada se le escapase sin haberse detenido en sus alrededores. A Carmen Martín Gaite le gustaba apresar el ritmo lento, pausado, de sus reflexiones, y tirar de ese hilo como si sostuviera una cometa…

Leer Más

El río de las contemplaciones. Henry David Thoreau (II)

Por Emma Rodríguez © 2014 / De nuevo quise volver a Thoreau y hacerlo como la primera vez, totalmente libre de ideas preconcebidas. De nuevo quise recobrar el asombro de antaño ante una obra pródiga en deslumbramientos. Si me dieran la oportunidad de viajar en el tiempo, de visitar una época, un lugar, no lo dudaría: Concord (Massachusetts) en los tiempos que allí vivió el autor de “Walden”, a mediados del siglo XIX…

Leer Más

La fuerza de voluntad de María Moliner

Por Inmaculada de la Fuente © 2014 / Era una desconocida. A lo sumo, se la asociaba con el diccionario que lleva su nombre, “el María Moliner”. El diccionario que creó en solitario durante quince años, desde 1951 a 1966. Escritores, periodistas, traductores, estudiantes y profesores conocen bien el Diccionario de Uso del español y sus certeras definiciones. Si no existiera habría que inventarlo, porque el DRAE señala la norma y el de María Moliner incita al uso y la creatividad…

Leer Más

El efecto Chéjov (Diálogo a siete voces)

Por Emma Rodríguez © 2014/ Puede que sea un tópico referirse a la eternidad al hablar de los clásicos, pero ante el primer tomo de los “Cuentos completos” de Antón Chéjov, que Páginas de Espuma acaba de poner en las librerías, resulta imposible no pensar en ello, no recurrir a esa idea de la permanencia, del milagro de la literatura que sobrevive, se expande y se convierte en fértil nutriente generación tras generación. La sombra de Chéjov es alargada y de su alcance, de su influencia, hablan a continuación siete escritores incondicionales de quien fue llamado a poner palabras imperecederas al extraño y siempre renovado prodigio de la existencia…

Leer Más

Tony Judt, el precio del compromiso

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si hay un pensador de las ideas políticas al que merece la pena acercarse si de verdad queremos entender los derroteros de las sociedades contemporáneas, ése es Tony Judt, un interesantísimo historiador que falleció en 2010, con apenas 62 años, a consecuencia de una enfermedad degenerativa, dejándonos el legado de una obra en la que ya atisbó los fracasos del presente…

Leer Más

Lobo Antunes, el hombre que no se sienta en el hielo

Por Emma Rodríguez © 2014 /
Cuando António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) participó en la guerra de Angola se dedicaba a enviar cartas, cartas en las que hablaba de muchas cosas y que nacían de su necesidad de comunicar que estaba vivo. Para el escritor portugués las novelas que escribe también parten de ese deseo. Lo que hace es ponerse junto al lector y decirle: “estoy aquí, contigo, delante de este misterio que no comprendemos, un misterio que nos sobrepasa y que, como decía Lorca, nos hace vivir”. Así me lo contaba en una conversación que mantuvimos con motivo de la publicación de “El archipiélago del insomnio”…

Leer Más

Fernando Pessoa, el extranjero de sí mismo

Alberto Trinidad © 2014. “En lo más íntimo de lo que pensé nunca fui yo”. Por Alberto Trinidad © 2014 / Estoy dentro de la bañera de la casa familiar, disfrutando de uno de los momentos más importantes de la semana: mi dominical baño caliente de espuma. Son las ocho de la tarde y tengo once años, o diez, tal vez trece o catorce. Parpadeo y contemplo a mi alrededor a los otros tres habitantes de mi cuerpo, de mi vida…

Leer Más

Lev Tolstói, mucho más allá de la indignación

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si el autor francés Stéphane Hessel fue capaz de influir en las conciencias y voluntades de millones de europeos con su sencillo libro-manifiesto “Indignaos”, qué no sería capaz de provocar hoy, de llegar a las multitudes, un ensayo como el que acaba de publicar Errata Naturae de Lev Tolstói bajo el título “Contra aquellos que nos gobiernan”…

Leer Más

Nuccio Ordine: “La cultura es peligrosa para la clase política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Nuccio Ordine no puede disimular que es profesor y que ama la enseñanza. Lo demuestra al exponer sus ideas de manera diáfana, ayudándose de ejemplos certeros que por sí solos son capaces de eliminar cualquier duda, cualquier brizna de confusión. Nacido en una pequeña localidad de Calabria, en cuya universidad aprendió que los libros le podían llevar muy lejos, y donde actualmente imparte clases de literatura e intenta transmitir esa experiencia a sus estudiantes, este hombre ha removido a los italianos inquietos con “La utilidad de lo inútil”…

Leer Más

Un planeta llamado Clarice Lispector

Por Emma Rodríguez © 2013 / Para hablar de Clarice Lispector habría que inventar nuevas palabras, comprar un diccionario de lo sublime, utilizar un nuevo alfabeto. Es lo primero que se me ocurre para iniciar este recorrido sobre una escritora especialísima, tan especial que me atrevería a decir que en ciertos momentos, mientras la leo, tengo la loca idea de que no es de este mundo, de este planeta, que parece haber venido de lejanías inimaginables para contarnos cuentos y para hablarnos desde lo más profundo…

Leer Más
Murakami por Iván Giménez Tusquets

Encantada de ser una lectora más de Haruki Murakami

Por Emma Rodríguez © 2013 / En el prólogo de José Carlos Llop para el “Diccionario de literatura para snobs”, del autor francés Fabrice Gaignault, publicado por la editorial Impedimenta, se hace referencia a la curiosa circunstancia de que cuando determinados autores dejan de ser patrimonio exclusivo de un grupo de selectos lectores y sus historias pasan a cautivar a amplios sectores de la población, de inmediato se produce una especie de rechazo de los antaño adoradores, quienes comienzan a adoptar el papel de enemigos capaces de ver defectos por todas partes…

Leer Más
Erik Satie por Man Ray

Erik Satie: Pentagramas, emociones, penurias y rebeldía

Por Nacho Goberna © 2013 / “Me encuentro desprovisto de Soles, Ducados y otros objetos de ese género. La falta de estas chucherías provoca que no me sienta muy a mis anchas.” -Erik Satie (1901)-. Hace veintisiete años, la noche del 31 de Enero de 1986, el tradicional frío invernal de la meseta castellana contrastaba con el humeante calor, tiznado de nicotina, que albergaba la extinta sala “Universal” de Madrid. Medio millar de personas abarrotaban el recién estrenado espacio cultural a la espera del concierto programado para aquella noche. En los prolegómenos a la salida a escena de un tímido grupo donostiarra que estaba dando sus primeros pasos entre “Avestruces”, La Dama Se Esconde, los asistentes pudieron escuchar las insinuantes líneas melódicas de las tres “Gymnopédies” y las seis “Gnossiennes” de Erik Satie…

Leer Más

Un paseo por el Jardín de Epicuro y alrededores

 Por Emma Rodríguez © 2013 / Lo primero que pensé cuando me planteé escribir este artículo sobre la felicidad es que tenía que disfrutarlo en el sentido más amplio. Llevo semanas repasando los ensayos que he ido atesorando a lo largo del tiempo sobre esta materia tan atractiva como escurridiza, a partir de la publicación de “Filosofía para la felicidad”, volumen en el que Errata Naturae rescata los textos que han llegado hasta nosotros de Epicuro…

Leer Más

Los viajes transformadores de Paul Bowles

Por Emma Rodríguez © 2013 / Al comienzo de “El cielo protector”, su obra más célebre, Paul Bowles deja claro que la diferencia fundamental entre el turista y el viajero reside en el tiempo. “Mientras el turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra”, dice el narrador de la novela, quien alude también a otra distinción: “el turista acepta su propia civilización sin cuestionarla”, no así el viajero, “que la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”…

Leer Más

Andrés Trapiello: “El milagro de la literatura consiste en doblar la vida”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Cuenta Andrés Trapiello que sus primeras lecturas, placenteras y solitarias, las realizó en el pequeño desván de la casa familiar en León, un desván “al que se accedía por una escalera de madera empinada y peligrosa” y al que tenía prohibido subir. “Las cientos de horas pasadas allí fueron lo más parecido al paraíso”, confiesa en “Mi novela”…

Leer Más

Carta a Julio Cortázar a propósito de los 50 años de “Rayuela”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Querido Julio Cortázar, quizás esta carta tendría que habértela enviado hace muchos años, cuando leí por primera vez “Rayuela”. Te hubiera contado entonces que durante un par de semanas casi no salí de mi oscura habitación de estudiante, que me olvidé de las clases, de los amigos, de cualquier tipo de compromiso cotidiano, y me sumergí de manera febril en el mundo caótico de Oliveira, de La Maga, de todos los miembros del Club de la Serpiente, respirando, primero, las atmósferas de París cuando llovía: la humedad del río, el aliento a alcohol y tabaco de las buhardillas… Y después los ambientes más abiertos, calurosos, de un Buenos Aires lleno de pliegues, de huecos, de pasadizos hacia el otro lado. Ambientes de circo y de psiquiátrico. Puentes de madera improvisados, palanganas de agua como muro defensivo ante el miedo…

Leer Más

Marta Sanz: “Marguerite Duras me enseñó que el amor no es un sentimiento dulce”

Por Emma Rodríguez © 2013 / En “Daniela Astor y la caja negra” Marta Sanz descorre las cortinas de la Transición y nos lleva a un tiempo, en apariencia superado, de musas del destape; algunas de las cuales fueron “Evas de derecha”, y de crónicas rosa, a las que se acercaban desde la fascinación adolescentes que para nada querían parecerse a sus madres. Nombres atrapados en el papel couché -Amparo Muñoz, María José Cantudo, Susana Estrada, Marisol, Bárbara Rey…- asoman en una novela que ahonda en los roles y estereotipos de la mujer, en la representación de su imagen e ideales a partir del lenguaje, de la mirada masculina, en la construcción y deconstrucción de sus mitos…

Leer Más

John Banville: “La mentira es una fuerza creadora”

Por Emma Rodríguez © 2013 / Según la leyenda literaria, John Banville es una cosa y Benjamin Black otra que no tiene nada que ver. Dos creadores, dos impulsos paralelos, un escritor desdoblado… Manejaba estas ideas obvias mientras preparaba esta entrevista, que tuvo lugar a finales del pasado mes de abril, con motivo de la publicación de “Venganza”, la última novela en España de la serie negra del autor irlandés. Una historia que coincidía en las librerías con “Antigua luz”, entrega de su otra vertiente, la de la escritura más honda, con mayúsculas. Black y Banville…

Leer Más

Santiago Auserón: “En la movida algunos murieron de estrellato en la barra de los bares”

Por Emma Rodríguez © 2013 / “En lo que me concierne, no creo poder librarme de la necesidad de hacer canciones, tratando de vislumbrar a través de ellas lo que todavía no entiendo de la existencia y de la vida en común, que es prácticamente todo”. Lo confiesa Santiago Auserón en su recién publicado ensayo “El ritmo perdido”…

Leer Más

Un tesoro llamado Yasunari Kawabata

Por Emma Rodríguez © 2013 / Volver a determinados libros, a determinados autores; recuperar el sonido de sus voces familiares, el pulso de sus corrientes, es como iniciar un reencuentro con nosotros mismos, con circunstancias, escenarios, momentos detenidos en el pasado. Puedo rememorar, si hago un pequeño ejercicio de memoria, los lugares donde he ido leyendo muchas de las novelas, de los relatos, de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899). Al bajar los libros de la estantería y repasar sus portadas recupero de algún modo los estados de ánimo, los vaivenes existenciales, que me han acompañado mientras me he ido sumergiendo -ya va un largo trecho- en las vidas de sus personajes. Decir que es uno de mis autores favoritos es poco. Kawabata ocupa un lugar muy especial, es un auténtico tesoro…

Leer Más

Fernando León de Aranoa: “Siempre soy partidario de la duda”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“No temas a las palabras: son como pequeños milagros”, escribe Fernando León de Aranoa en “Diagnóstico”, el cuento que cierra “Aquí yacen dragones” (Seix Barral), un conjunto de relatos que, bajo su primera capa de juego, de divertimento, ahonda, abriendo un enorme signo de interrogación, en las nieblas, los temores, las bifurcaciones a las que nos conduce un trayecto lleno de naufragios, pero en el que no faltan señales de salvación…

Leer Más

Pierre Rabhi, una radical crítica a la modernidad

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La vida sabe a milagro”, subrayo nada más empezar a leer “Hacia la sobriedad feliz” (Errata Naturae), un libro, un autor, Pierre Rabhi, que acabo de conocer y que ya ocupa un lugar entre los que, poco a poco, a lo largo de los años me han ido iluminando el camino. Me refiero a Henry David Thoreau, del que indudablemente se alimenta; a Erich Fromm, con el que tantas afinidades comparte; a Edgar Morin, con quien avanza por nuevas vías, con la esperanza de hacer posibles modos de sociedad diferentes…

Leer Más
Henry David Thoreau (1817 - 1862)

La lección de vida de Henry David Thoreau

Por Emma Rodríguez © 2013 / Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aún calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva…

Leer Más
Juan Eduardo Zúñiga.4 © karina beltrán 2013

El jardín secreto de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2013 /
¿Recuerdan alguno de esos cuentos en los que se relata la fascinación de un grupo de niños escuchando los relatos contados por su abuela una fría tarde de invierno ante el fuego de la chimenea? No sé porqué esta imagen me ha acompañado durante todo el tiempo -feliz- que ha durado la lectura de “Misterios de las noches y los días”, de Juan Eduardo Zúñiga. Ha sido tan estimulante, tan cálida, que probé a ir más allá, a emular las sensaciones de una experiencia similar…

Leer Más

Luis Eduardo Aute: “España de mis amores, cuánto te odio”

Por Emma Rodríguez © 2017 / “El Basilisco proviene del huevo que pone el gallo viejo poco antes de morir en una noche despejada y de plenilunio, exactamente a media noche. Fulmina con la mirada, excepto a la comadreja, y sólo se le puede matar con el canto de un gallo”, reza una leyenda mitológica con la que Luis Eduardo Aute encabeza “La Ley de Galilei”, la corta y bella canción-poema que cierra su nuevo disco, “El niño que miraba al mar”…