Categoría: Leyendo con

LEYENDO CON

Leer Más

Rodrigo Muñoz Avia: “Thomas Bernhard ha sido todo un mito en mi familia”

Emma Rodríguez © 2019 / La casa de los pintores es un libro de memorias escrito con la tensión y las pautas de una novela. Su mecanismo narrativo resulta interesantísimo y cautivador. El escritor Rodrigo Muñoz Avia recupera la vida de sus padres, los artistas Amalia Avia y Lucio Muñoz desde su mirada infantil, la mirada de un niño que escudriñaba, desde un discreto segundo plano, dos procesos creativos que iban surgiendo en paralelos…

Leer Más

Marcos Giralt Torrente: “Con Nabokov y Banville aprendí a mentir literariamente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / En la portada de Mudar de piel, el nuevo libro de relatos de Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), aparece un grupo de jóvenes que ocupan un mismo espacio, pero que no se miran, ensimismados, distantes, quebradizos. La escena, un cuadro de la pareja artística Muntean/ Rosenblum refleja mucho de lo que transmite este conjunto de historias íntimas que trazan un sugerente, perturbador, diálogo generacional; que nos hablan de esos momentos, no necesariamente espectaculares, muchas veces sutiles…

Leer Más

Mariano Antolín Rato: “Con Joyce descubrí que la literatura no era solo entretenimiento”

Por Emma Rodríguez © 2018 / En las primeras páginas de Silencio tras el telón del sueño, la última novela de Mariano Antolín Rato, se rememora la manifestación al Rectorado que en el Madrid de 1965 causó la expulsión de sus cátedras de los filósofos García Calvo y Aranguren. Los protagonistas de la historia, Pedro Velasco y Juan Gálvez, estuvieron allí. Fue en los ambientes universitarios de la década de los 60, en medio de la represión franquista y de los excitantes descubrimientos de la juventud, donde se forjó su amistad…

Leer Más

Lara Moreno: “Aprendí mucho de la sordidez de Agota Kristof”

Por Emma Rodríguez © 2017 / “Romper con las reglas del tiempo y de la propiedad es la antítesis del mundo moderno”. Quien lo dice es Enrique, uno de los protagonistas de Por si  se va la luz, la primera novela de Lara Moreno, la historia de una pareja que decide dejar la ciudad para empezar de cero en un pueblo abandonado y comprobar cómo transcurre la vida en tranquilidad, con la única compañía de unos pocos vecinos extraños, sin la seguridad del confort ni la dependencia del mundo virtual, sin ruidos que silencien los conflictos de fondo, las eternas preguntas existenciales, los latidos del corazón…

Leer Más

Beatriz Rodríguez: “Hay que leer “La metamorfosis” en la adolescencia”

Por Emma Rodríguez © 2016 / En su segunda novela, Cuando éramos ángeles, Beatriz Rodríguez (Sevilla, 1980) recupera el entorno rural cuando la ciudad sigue mandando en la narrativa más joven y nos conduce a los primeros años de la Transición, pero lejos de su lado más brillante y mítico. Ese ir un poco a contracorriente infunde interés a una historia que consigue reflejar la cerrazón, la hostilidad, la asfixia de un pueblo como tantos otros pueblos de la España profunda, un pueblo con sus herencias, sus pasiones, sus pecados y secretos a cuestas, por el que los aires de la Democracia pasaron de refilón…

Leer Más

Pilar Adón: “Henry David Thoreau es un autor clave en mi vida”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Envolvente, sugerente, perturbadora, profunda y misteriosa como un bosque, llena de sutilezas y de sentidos. Así es Las efímeras, la nueva novela de Pilar Adón (Madrid, 1971), una escritora que en sí misma es un territorio literario muy especial, frágil y vigoroso al mismo tiempo, poético y altamente adictivo, porque apetece seguir y seguir explorando sus recodos, adentrarse en sus libros anteriores, en Las Hijas de Sara, su ópera prima, en sus volúmenes de cuentos, en sus poemas…

Leer Más

Samanta Schweblin: “La espuma de los días”, de Boris Vian, me impulsó a escribir”

Por Emma Rodríguez © 2015 / 
Solemos mirar a las cosas, a las personas, desde los ángulos más cómodos y correctos, pero basta un ligero movimiento, un cambio de posición, para que las percepciones se modifiquen. En los relatos que componen Siete casas vacías Samanta Schweblin consigue alterar los puntos de vista para acceder a zonas de una perturbadora extrañeza. Las piezas que componen el libro con el que la autora argentina se alzó con el IV Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, tienen en común la exploración de los límites entre la normalidad y la locura…

Leer Más

Clara Obligado: “En Pedro Páramo, de Rulfo, está todo lo que quiero aprender”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
La muerte juega a los dados, de Clara Obligado, es uno de esos libros sorprendentes porque resulta difícil etiquetarlo, porque los encasillamientos no valen y es mejor dejarse llevar, ir abriendo las puertas de las distintas estancias, avanzar como en un laberinto buscando las salidas. Se trata de un conjunto de cuentos que no se atiene a unas reglas fijas, sino que toma elementos de distintos estilos. Se trata de un recorrido a través de la distancia corta que bien puede emprenderse con la disposición del largo aliento de la novela, porque hay unidad en las acciones, en los personajes, en muchos de los elementos narrativos…

Leer Más

Luis Landero: “Kafka se ha quedado en mí para siempre”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
En El balcón en invierno Luis Landero (Badajoz, 1948) viaja al pasado para descubrir en qué momento se fraguó su vocación de escritor, su destino de hacedor de ficciones. Paisajes de la infancia, instantáneas de un tiempo ido, rostros de seres queridos para siempre fijados en la memoria, ráfagas de dicha y de dolor, conforman un recorrido biográfico cargado de autenticidad, en el que el autor se convierte en el protagonista de su propia vida, una vida recreada desde la mirada del niño que aún permanece agazapado en su interior…

Leer Más

Pedro Zarraluki: “Para mí Zúñiga ha sido el dios del cuento”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En “Te espero dentro” hay un momento en el que uno de los protagonistas comprende que “podía ser fácil aburrirse” y “fácil pisar el acelerador al llegar a una curva sólo para ver qué pasaba. O para que pasara algo distinto a lo de cada día”. En su última entrega, un conjunto de cuentos unidos por puentes y afinidades, Pedro Zarraluki (Barcelona, 1954) coloca a sus personajes en esas situaciones en las que se toma conciencia de la repetición, del tedio, de la línea recta, previsible, de lo cotidiano, en esa aparente calma que se desea o se teme alterar. Pero algo se mueve bajo los pies, algo estalla de pronto, de manera sutil o brutal, provocando un viraje en el curso de la vida…

Leer Más

Vicente Valero: “Me reconocí en las palabras de Homero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Vicente Valero, poeta, biógrafo de Walter Benjamin y cultivador de libros de reflexión y de crónica viajera, debuta en la narrativa con “Los extraños” (Periférica), una entrega en la que, en cierto modo, como él mismo reconoce, confluyen todas sus corrientes creativas: el flujo intimista de sus versos, la vertiente investigadora de quien persigue las huellas dejadas por otros sobre el mapa del ayer, la irresistible atracción por los tránsitos, por la imprevisibilidad de los destinos. En este libro el autor sigue el rastro de cuatro de sus antepasados, cuatro personajes enigmáticos de los que oía hablar en su niñez…

Leer Más

Blanca Riestra: “Rimbaud me condujo al enigma”

Por Emma Rodríguez © 2014/ “Pregúntale al Bosque”, de Blanca Riestra, es un libro pequeño en número de páginas, poco más de 150, pero está cargado de tantas sugerencias, de tantos cajones por abrir, que para nada considero que sea desproporcionado decir que su distancia, su efecto, el peso de sus párrafos, pueden incrementarse considerablemente, multiplicarse por dos, por tres, por cien, por mil, hasta un millón y muchísimo más, dependiendo de los lectores que se acerquen a él y le vayan añadiendo sus propias interpretaciones y experiencias…

Leer Más

Ernesto Pérez Zúñiga: “Cuando me deprimo siempre cojo un libro de Valle-Inclán”

Por Emma Rodríguez © 2013 / Dice Ernesto Pérez Zúñiga que lo suyo con Giuseppe Tartini fue una fascinación. Que llegó a él a través de un artículo que hablaba sobre los violinistas diabólicos y que al escuchar su música ya no quiso dejar de seguir indagando, sabiendo, asomándose a su vida, a su obra, a la alargada sombra de su leyenda. El resultado de ese flechazo, de esa corriente de complicidad que se ha establecido, a través de los misteriosos y subterráneos cauces del tiempo, entre el autor y el compositor del XVIII es “La fuga del maestro Tartini”…

Leer Más

Marta Sanz: “Marguerite Duras me enseñó que el amor no es un sentimiento dulce”

Por Emma Rodríguez © 2013 / En “Daniela Astor y la caja negra” Marta Sanz descorre las cortinas de la Transición y nos lleva a un tiempo, en apariencia superado, de musas del destape; algunas de las cuales fueron “Evas de derecha”, y de crónicas rosa, a las que se acercaban desde la fascinación adolescentes que para nada querían parecerse a sus madres. Nombres atrapados en el papel couché -Amparo Muñoz, María José Cantudo, Susana Estrada, Marisol, Bárbara Rey…- asoman en una novela que ahonda en los roles y estereotipos de la mujer, en la representación de su imagen e ideales a partir del lenguaje, de la mirada masculina, en la construcción y deconstrucción de sus mitos…