Categoría: Vanguardias sonoras

VANGUARDIAS SONORAS

Ruta Sumergida en Músicas Impresionistas, Minimalismos, Avant-Garde…

Leer Más

El Tecno del Sol Naciente y la Yellow Magic Orchestra (Y.M.O.)

Fidel Oltra © 2022 / Y.M.O., formada por músicos con una interesante trayectoria previa, se creó como una especie de divertimento, un proyecto paralelo para todos ellos que en principio iba a durar solo el tiempo que la gente, y ellos mismos, le encontraran la gracia al chiste. El problema es que el chiste era muy bueno y no solo tenía gracia sino también una visión de futuro más que interesante y atractiva para cierto tipo de público. Pronto se corrió la voz y ese público empezó a ser cada vez más numeroso. De su Japón natal, pasaron a convertirse en un grupo de éxito internacional. Ellos eran la Yellow Magic Orchestra. Pero antes de hablar de ellos, viajemos en el tiempo y en el espacio hasta los Estados Unidos de comienzos del siglo XX…

Leer Más

Miles Davis, vientos de revolución

Fidel Oltra © 2021 / En la autobiografía de Miles Davis, escrita junto a Quincy Troupe en 1989 y publicada en castellano por Alba Editorial, hay una anécdota – entre otras muchas – muy conocida que demuestra a la perfección el carácter orgulloso y altivo del genial músico. Un par de años antes, en 1987, él y su entonces esposa, la famosa actriz Cicely Tyson, acudieron a una fiesta a la que habían sido invitados nada menos que por el presidente Ronald Reagan y su mujer Nancy. En aquel evento se le iba a entregar a Ray Charles, junto a otros destacados artistas, el premio a toda una vida dedicada a la música…

Leer Más

Los Afectos del maestro Claude Debussy

Nacho Goberna © 2021 / A lo largo de la entrega Stephen Walsh nos asoma a las diferentes capas de la vida y obra de Claude Achille Debussy. Desde su nacimiento a su ocaso, la biografía se desliza entre sucesos y descubrimientos, palabras y acciones propias y ajenas, escenas cercanas y también en ocasiones aparentemente alejadas, que nos incitan a construir un contexto vívido y un perfil del protagonista probablemente afinado, alejado en general de la complacencia y cercano a su compleja humanidad…

Leer Más

Cuando el Pop se enamoró de las cajas de ritmo

Fidel Oltra © 2019 / Sería exagerado, o más bien directamente falso, decir que el tecno pop, o el synth pop como se le conoció posteriormente y aún en la actualidad, nació a finales de los 70. Sí que puedo arriesgarme a decir que fue entre la segunda mitad de 1978 y 1980 cuando despegó comercialmente y nombres como Ultravox, OMD, Japan, Visage, Gary Numan o los propios Kraftwerk empezaron a competir en popularidad con las viejas glorias del rock y el pop. Desde luego lo novedoso no era el uso de sintetizadores, ampliamente utilizados desde hacía más de una década sobre todo en el terreno del rock progresivo y sinfónico, ni el empleo de la electrónica para conseguir sonidos artificiales. El tecno pop era mucho más…

Leer Más

La surrealista “Batalla de Parade”, un juicio a las Vanguardias

Nacho Goberna © 2019 / Con Winnaretta Singer, Jean Cocteau, Erik Satie, Gillaume Apollinaire, Pablo Picasso (…) En la “Batalla de Parade” hubo un arma, seis disparos, un uniforme militar, un herido y dos prisioneros. También hubo una bandera que sacó a pasear la prensa patriot(ér)ica de la época, una bofetada a un fiscal heterosexual en sede judicial y una princesa lesbiana que era la vigésima hija de un multimillonario que se había hecho rico fabricando máquinas de coser. Lo que no hubo en Parade, afortunadamente, fueron bajas…

Leer Más

Claude Debussy: “un artista es alguien acostumbrado a vivir entre sueños y fantasmas”

Por Nacho Goberna © 2018 / Una extensa lista de joyas discográficas y dos apasionantes libros llevan manteniendo desde hace días una encendida conversación en mi espacio de trabajo. El objetivo del diálogo no es otro que intentar profundizar en el perfil humano y creativo del gran compositor Claude Debussy: ¿cómo vivió su vida?, ¿qué pautas creativas y estéticas latían bajo sus composiciones?, ¿cuál era su relación con la obra de otros compositores coetáneos?, ¿cómo se desarrolló su intensa amistad con Erik Satie?… Siguiendo su rastro en el espacio y el tiempo, investigando como si fuera lo que no soy, un detective, aquí me encuentro: observando, escuchando, tratando de descifrar los porqués del creador de, entre otras muchas maravillas, Clair de Lune…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más
Erik Satie por Man Ray

Erik Satie: Pentagramas, emociones, penurias y rebeldía

Por Nacho Goberna © 2013 / “Me encuentro desprovisto de Soles, Ducados y otros objetos de ese género. La falta de estas chucherías provoca que no me sienta muy a mis anchas.” -Erik Satie (1901)-. Hace veintisiete años, la noche del 31 de Enero de 1986, el tradicional frío invernal de la meseta castellana contrastaba con el humeante calor, tiznado de nicotina, que albergaba la extinta sala “Universal” de Madrid. Medio millar de personas abarrotaban el recién estrenado espacio cultural a la espera del concierto programado para aquella noche. En los prolegómenos a la salida a escena de un tímido grupo donostiarra que estaba dando sus primeros pasos entre “Avestruces”, La Dama Se Esconde, los asistentes pudieron escuchar las insinuantes líneas melódicas de las tres “Gymnopédies” y las seis “Gnossiennes” de Erik Satie…