Categoría: Política y Sociedad

POLÍTICA Y SOCIEDAD

Leer Más

Juan Evaristo Valls Boix y el rebelde cultivo de la pereza

Emma Rodríguez © 2023 / Si os sentís culpables por no trabajar lo suficiente, por no sacar todo el rendimiento posible al tiempo de que disponéis, por no ser todo lo creativos que os gustaría ni llegar a lo que los entornos, los medios y una gran cantidad de libros de autoayuda os indican que hay que hacer para alcanzar el éxito en la vida, os resultará liberador leer un libro como Metafísica de la pereza, un ensayo profundo y a la vez lúdico y refrescante del que salimos con ganas de enfrentarnos al ahora de una manera diferente…

Leer Más

Ece Temelkuran: Caminar juntos, impulsados por la dignidad

Emma Rodríguez © 2023 / “El mundo está grávido. El planeta está a punto de dar a luz a lo nuevo. Lo viejo ya hace tiempo que ha muerto, y el nacimiento se producirá antes de lo previsto. De ahí el dolor y la turbación…” Así, de esta forma tan poderosa, comienza Juntos, de la escritora turca Ece Temelkuran, un ensayo con el que consigue que confiemos en que una nueva época está a punto de emerger…

Leer Más

Julia Lescano: “Hoy se consume la vida de los otros”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero comenzar la introducción a esta entrevista señalando que Vida escaparate es un ensayo que estaba esperando desde hacía algún tiempo. La autora argentina Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires), consigue, a la manera de un espejo, poner imágenes, argumentos, palabras, a una tendencia que está modificando los usos y costumbres sociales, la forma de relacionarnos, de ser y estar…

Leer Más

Volver una vez más a Emilio Lledó, el refugio de la ética

Emma Rodríguez © 2022 / Emilio Lledó lleva toda su vida dialogando con los clásicos griegos, manteniendo en pie sus enseñanzas. Libro a libro ha ido levantando una filosofía del ahora que tira de los hilos del ayer para encontrar sentidos, para responder a las preguntas que la actualidad obliga a replantearse una y otra vez. A punto de cumplir 95 años, este hombre no deja de asomarse al presente, a las noticias, con clarividencia. Los sinsabores de los acontecimientos no le impiden seguir cultivando sus principios, su capacidad para el “bienser”. El suyo es un trayecto de fondo, de resistencia, un recorrido coherente que parte de una raíz muy profunda…

Leer Más

Andrés Rubio traza el mapa de la “España fea” o “no amada”

Emma Rodríguez © 2022 / Se puede leer España fea, de Andrés Rubio, desde la simple curiosidad o, un paso más allá, desde la inquietud, la preocupación o incluso la indignación. Se trata de un libro que atraviesa paisajes y entornos, que recorre el país de punta a punta, con una mirada detenida en los destrozos de los paisajes, en el caos urbano. Su punto de partida es la visibilización de un daño ante el que solo cabe la denuncia, el llamamiento a derribar el espeso muro de silencio, de indiferencia, mantenido durante demasiado tiempo…

Leer Más

Las poderosas enseñanzas de bell hooks, “negra, mujer, académica” y feminista

Emma Rodríguez © 2022 / Sostiene bell hooks que “el anhelo de saber, de comprender cómo funciona la vida” es el motor del pensamiento crítico. Argumenta que los niños, con su curiosidad innata, están capacitados para su cultivo, pero que la clásica educación basada en la conformidad y la obediencia cierra el camino de las preguntas, del cuestionamiento. De ahí que la defensa de una educación que fomente el pensamiento independiente, la capacidad de disentir, esté en la base de todo el recorrido intelectual y académico de esta mujer que abrió innovadores cauces de percepción para el movimiento feminista…

Leer Más

Joshua Cohen y “Los Netanyahus”. Una brillante vuelta de tuerca a la idiosincrasia judía

Emma Rodríguez © 2022 / Hay escritores que se aproximan una y otra vez a los mismos temas; que merodean siempre por entornos familiares en busca de respuestas. Y los hay que anhelan en cada obra explorar nuevos rumbos, adentrarse en problemáticas diversas. En ambos casos nos encontramos con magníficos narradores y admiramos la potencia de voces reconocibles, dejándonos cautivar por registros, búsquedas y maneras de contar absolutamente singulares…

Leer Más

Francesco Pecoraro, una visión de la derrota de los hijos e hijas del siglo XX

Emma Rodríguez © 2021 / Un hombre camina una media de tres kilómetros al día descifrando las señales que definen el lugar en el que se asienta. Deambula por las calles, entra en los bares, observa con atención los alrededores, tanto los paisajes geográficos como los humanos, e intenta comprender el presente, fijar el momento en el que todas sus convicciones sobre el mundo dieron un vuelco que lo situaron ante una realidad diferente, difusa, carente de ideales, de sentidos…

Leer Más

Jean-Luc Nancy: “otros mundos quieren probar suerte”

Emma Rodríguez © 2021 / “El derrumbamiento no es la única salida a nuestra errancia. O, en todo caso, no hay una única manera de derrumbarse. En pocos siglos, Roma se hundió y nació Europa. En otros pocos siglos, Europa se ha derrumbado sin que podamos vaticinar si nacerá Eurasia, Euroatlántica o Euráfrica o si todos esos nombres se volverán caducos. Los nombres “democracia”, “nación”, incluso “sociedad” caducarán quizás como ya ha caducado “política”, que actualmente quiere decirlo todo y ya no quiere decir nada”. El autor de esta argumentación, cargada de fuerza y lucidez, que recibimos como una especie de aldabonazo en las conciencias, es el filósofo francés Jean-Luc Nancy…

Leer Más

Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

Emma Rodríguez © 2021 / Si hay un filósofo que ha sido capaz de poner palabras a la sociedad actual, de detectar sus mecanismos, inconsistencias, contradicciones y patologías, es el surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959). Llevo tiempo siguiendo sus publicaciones, encontrándome con él en las obras de otros. Llevo tiempo recurriendo a sus diagnósticos para entender mejor los ritmos y aromas del presente, para analizar comportamientos, hechos asimilados a nivel individual y colectivo. El autor ha ido identificando en el vasto territorio de su obra, lo que acaece, lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados y apresurados por llegar a las citas, a los trabajos, a las noticias que se superponen sin dejar respiro…

Leer Más

El Albert Camus de «Combat»: Lecciones de Periodismo y Ética

Jean-Pierre Castellani © 2021 / Basta con observar la cara radiante de Albert Camus en las fotos sacadas en la mesa de la imprenta de Combat, tan lejos de la faz austera, severa, que solía mostrar, para entender que siempre ejerció la profesión de periodista con pasión. Fue una constante en su trayectoria. Escribía artículos mientras estaba desarrollando su propia obra de ficción, teatral o filosófica…

Leer Más

Andrew Marantz, alrededor de Trump, la extrema derecha y sus pasos en Internet

Emma Rodríguez © 2021 / ¿Sabéis lo que es la Ventana de Overton? Yo desconocía su existencia y significado hasta encontrarla en Antisocial, un ensayo de Andrew Marantz, subtitulado La extrema derecha y la libertad de expresión en Internet. Una entrega donde este cliché de la ciencia política resulta esencial para entender la reciente historia de Norteamérica con Donald Trump, para explicar y hacernos comprender “cómo fluctúan los vocabularios culturales conforme avanza el tiempo”; cómo las ideas que parecen irrealizables, imposibles, en un momento dado pueden llegar a imponerse…

Leer Más

Edgar Morin: “Hemos entrado en la era de las incertidumbres”

Emma Rodríguez © 2020 /“Si no esperas lo inesperado no lo encontrarás”, dejó dicho Heráclito. A las palabras del filósofo presocrático griego recurre Edgar Morin en el discurrir de su ensayo Cambiemos de vía, subtitulado Lecciones de la pandemia, que ha llevado a cabo con la colaboración de la socióloga y urbanista francesa Sabah Abouessalam. Yo hago mía la frase como indicador de que no deberíamos asumir que las circunstancias, las costumbres, los movimientos económicos y políticos que rigen hoy nuestras vidas son así porque no hay otros caminos, porque no queda más remedio que aceptarlos…

Leer Más

Martha Nussbaum y los cosmopolitas, la senda de los “ciudadanos del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / “Nosotros deberemos esforzarnos más”, dice Martha C. Nussbaum en su ensayo La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Se refiere a la necesidad de avanzar en el compromiso con los demás, con todos los ciudadanos del mundo, del cosmos. Se refiere a recuperar y perfeccionar sobre el terreno la idea de la dignidad para todos (…) El cosmopolitismo es una bella palabra que no debe quedarse ahí, que no debe ser únicamente un concepto que se aplica a los viajeros…

Leer Más

Nathacha Appanah y su estremecedora novela de los niños de la calle

Emma Rodríguez © 2020 / La literatura nos descubre lugares desconocidos que, al mismo tiempo, nos pueden ayudar a interpretar nuestras cercanías. En lo ajeno podemos hallar respuestas y sentidos a un presente demasiado cargado de informaciones, de ruidos, de espesuras. Pienso en todo esto una vez acabada la lectura de Trópico de la violencia, de Nathacha Appanah, una historia poderosa, honda y estremecedora que transcurre en la isla de Mayotte, un lugar del que yo, y seguramente la mayoría de quienes estéis leyendo estas primeras líneas, nunca habíais oído hablar…

Leer Más

Ece Temelkuran: “Sin justicia social no puede haber salud democrática”

Emma Rodríguez © 2019 / Dice la escritora turca Ece Temelkuran que los tiempos que vivimos “no son buenos para ser críticos”. Añade que “nuestra época es complicada porque se superponen crisis tan potentes como la del clima y la de la representación política”. Y que en esas circunstancias es difícil ver con claridad lo que está pasando y ajustar las brújulas. Señala que estas crisis están siendo explotadas por los emergentes populismos, con sus engañosas promesas, y que todo el proceso comienza en la periferia de las ciudades, “porque es en los márgenes donde las estructuras sociales se muestran más débiles”. Y hace hincapié, una y otra vez, en el hecho de que “sin justicia social no puede haber salud democrática”…

Leer Más

Édouard Louis, la literatura que da voz a “los de abajo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Para las clases dominantes la política es a menudo una cuestión estética: una manera de pensarse, una manera de ver el mundo, de construirse como individuos. Para nosotros era vivir o morir”. Quien lo escribe es el escritor francés Édouard Louis en su novela Quién mató a mi padre, un libro breve y demoledor en el que el autor se vale de la narración testimonial para dar voz a “los de abajo”, para poner delante de los ojos de sus lectores los crueles efectos de las actuales políticas neoliberales sobre las vidas de las personas…

Leer Más

Jorge Carrión y su manifiesto contra Amazon y a favor de las librerías

Emma Rodríguez © 2019 / Se define Jorge Carrión como “un turista cultural”, como “un viajero enamoradizo que persigue topografías literarias”. Su defensa de las librerías y de las bibliotecas, de esos espacios de lectura y de calma en los que aún cabe detenerse, prolongar silencios o iniciar diálogos, se ha convertido en una parte fundamental de su trayecto como escritor. En sus búsquedas, reflexiones y conversaciones en torno al mundo de los libros y de la lectura, este hombre se ha encontrado con muchos cómplices. Lo demuestra el hecho de que su ensayo Librerías (Anagrama) se haya convertido en una especie de obra de obra de culto, de referencia. Quienes aman los libros han convertido su pasión en un ámbito casi sagrado…

Leer Más

Christophe Guilluy, bienvenidos al tiempo de la “no sociedad”

Emma Rodríguez © 2019 / “Este es el libro que tienes que leer si quieres entender mejor el mundo en el que vivimos”, me dijo recientemente un viejo amigo al que respeto y en cuyos criterios confío. Se refería a No society. El fin de la clase media occidental, del geógrafo francés Christophe Guilly, publicado en España por Taurus. Llevada por la curiosidad, alentada por la conversación, que giró en torno a lecturas compartidas, no tardé en sumergirme en las páginas de un ensayo que recorrí con absoluta avidez, absorta en el trazado de un diagnóstico novedoso, nada convencional, incluso a contracorriente, de un presente complejo, lleno de contradicciones, en proceso de transformación…

Leer Más

Clara Campoamor, gracias en nombre de las mujeres de ayer, de hoy y de mañana

Emma Rodríguez © 2019 / “Los hombres acostumbran hablar mal de las mujeres guiándose únicamente por prejuicios tradicionales. Creen conocer los secretos del alma femenina, y en realidad no saben nada de nada. Así resultan los eternos engañados”. Quien lo dijo fue Clara Campoamor, en una entrevista publicada en 1931 en el semanario argentino Caras y Caretas, tras ser aprobado el derecho al voto femenino en España. En la misma publicación, dos años después, a través de otro diálogo, se refiere a la “vetusta legislación española”, con las siguientes palabras…

Leer Más

Ni domesticados, ni vigilados, ni manipulados

Emma Rodríguez © 2018 / Desafíos frente a la velocidad tecnológica y las redes sociales: Nunca como hasta ahora hemos tenido a nuestro alcance tanta información y puede que nunca hayamos estado tan desinformados, tan confundidos. Puede que hayamos escuchado esto demasiadas veces, pero cada vez lo percibimos con mayor proximidad. Nunca como hasta ahora hemos estado más conectados y, puede que nunca hayamos estado más aislados, más alejados del diálogo…

Leer Más

De isla a isla con Cees Nooteboom

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se pregunta Cees Nooteboom si se puede llamar acontecimiento a un suceso, por mínimo que sea, que nos cambie el día. Lo hace después de contemplar a una abubilla que se posa a su lado mostrándole toda su belleza. Piensa a continuación en lo que dice Voltaire en Cándido, en la famosa frase de que tenemos que cultivar nuestro jardín, una frase tan abierta a múltiples reflexiones, y se pregunta si no será al revés, si no es el jardín el que le cultiva a él, el que le enseña a prestar atención a cosas insospechadas…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más

Hablemos de “nobleza de espíritu” con Thomas Mann, Whitman, Goethe, Spinoza, Sócrates…

Por Emma Rodríguez © 2017 / Si con algo disfruto es descubriendo libros que reivindican conceptos olvidados en un presente dominado por lo material (…) A la búsqueda de esos libros me encontré con un ensayo de Rob Riemen (Países Bajos, 1962). El título de la obra llamó mi atención: Nobleza de espíritu (Una idea olvidada) y una vez abiertas sus páginas puedo aseguraros que disfruté de un recorrido que, efectivamente, recupera conceptos y acciones nobles que, por desgracia, no mueven ni animan nuestras vidas…

Leer Más

Grace Paley, una mujer de letras y de acción

Por Emma Rodríguez © 2017 / “Parece que tengo una disposición general hacia la desobediencia, civil o de cualquier otro tipo”, decía Grace Paley, quien cuando se refería a sí misma solía aludir a su terquedad, “la terquedad más absoluta”. Desobediente, terca, descarada, combativa, divertida, auténtica, adorable, era esta mujer de letras y de acción, convencida de que la literatura ayudaba a cuestionar el mundo, pero que para intentar transformarlo era necesario salir a las calles, repartir panfletos, portar pancartas y banderas en manifestaciones a favor de los derechos humanos y de la igualdad, asumiendo incluso que ir a la cárcel por causas justas era necesario para abrir el camino de los cambios sociales…

Leer Más

La buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin

Por Emma Rodríguez © 2016 / Hablemos de lo que hablemos, siempre acabamos refiriéndonos a la educación. Cuando analizamos el presente: la crisis de valores, las políticas neoliberales, los daños ecológicos, el conflicto migratorio, la banalización del pensamiento, de la cultura, y tantos y tantos otros asuntos preocupantes que reclaman nuestra atención, siempre terminamos siendo conscientes de la importancia de la educación. No puede haber transformaciones profundas sin cambios en el sistema educativo…

Leer Más

Tzvetan Todorov, el elogio de la insumisión

Por Emma Rodríguez © 2016 / “Para mí la resistencia consiste en decir no. Pero decir no es una afirmación. Es muy positivo, es decir no al asesinato y al delito. No hay nada más creativo que decir no al asesinato, a la crueldad y a la pena de muerte”. Quien esto dijo fue Germaine Tillion, en las filas de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial, una de las protagonistas de Insumisos…

Leer Más

César Rendueles: “Liberemos la imaginación y creamos en alternativas de cambio”

Por Emma Rodríguez © 2015 /  Nos dice César Rendueles que “vivimos en unas sociedades opacas que necesitan ser explicadas y transformadas”. Señala que “los cataclismos que agitan nuestras vidas no son sólo fenómenos naturales, sino, sobre todo, procesos sociales misteriosos, como la desigualdad o las crisis económicas, que necesitamos entender”. A lo largo de su ensayo Capitalismo canalla el profesor, sociólogo e investigador, recurre a la literatura para hallar respuestas y complicidades; para comprender a través de la experiencia de los personajes de la ficción, a través de la empatía que nos despiertan, el mundo en el que vivimos…

Leer Más

Santiago Alba Rico: “Hoy la educación está en manos de maestros heroicos”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Leer con niños es un título sencillo para un ensayo cargado de preguntas, reflexiones, deslumbramientos, reivindicaciones y resistencias que se hace necesario ahora mismo, cuando las sociedades en las que vivimos nos han conducido a perder la brújula en tantas cuestiones. Su autor, Santiago Alba Rico, arranca de su propia experiencia, la de un padre que leyó en voz alta gran parte de las grandes obras de la literatura con sus hijos…

Leer Más

Federica Montseny: “Ahí va la mujer que habla”

Por Juan Manuel Álvarez Romero © 2015 / Escribir sobre Federica Montseny (Madrid, 1905- Toulouse, 1994) no es fácil sin admirarla, sin dejar de tener la tentación de elevarla a las nubes más altas, sin dejar de reflexionar sobre su pensamiento y su vida; sin abandonar el deseo de conocerla y compartir con ella charlas sobre la literatura, la existencia, el amor y el feminismo antifeminista que tanto defendió, imaginando que paseas o tomas un café en alguna terraza de la Barcelona que la vio crecer…

Leer Más

José Álvarez Junco: “Hay que acostumbrarse al cambio, educar para el cambio. Es la ley de la Historia”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hizo derecho por tradición familiar, pero la Historia se cruzó en su camino. Lo suyo no era convertirse en notario y registrador de la propiedad, como quería su padre. Fue la curiosidad por la política, por los derechos públicos, lo que llevó a José Álvarez Junco (Viella, Lérida, 1942) a desmarcarse de los deseos paternos, a reconocer los trazos de su carácter a la hora de dibujar su propio horizonte, los pliegues de un destino único e intransferible. Empezó la carrera de Políticas cuando corrían tiempos grises en España, tiempos de franquismo y cerrazón. En ese escenario, cada vez más comprometido en la lucha contra la dictadura, el joven estudiante emprendió viaje a Inglaterra a finalizar su formación…

Leer Más

Erich Fromm: La desobediencia del humanismo

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Últimamente hemos hablado, y seguimos hablando, de cambio, de la necesidad de cambio en España, en Europa, en las sociedades del presente. Cambio es una palabra que ha entrado en las vidas de muchos de nosotros con su carga de renovación, de esperanza, pero que también ha producido en otros una cierta sensación de desasosiego. Andaba yo reflexionando sobre todo esto, a raíz de noticias y acontecimientos recientes, cuando, del modo más natural, como ese amigo al que hace tiempo que no vemos y, que de repente, vuelve a pasar delante de nuestra puerta cuando más lo necesitamos, apareció Erich Fromm y el recuerdo de su reveladora lectura, la lectura de libros tan esenciales como El arte de amar, El miedo a la libertad y ¿Tener o ser?…

Leer Más

Tony Judt, el precio del compromiso

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si hay un pensador de las ideas políticas al que merece la pena acercarse si de verdad queremos entender los derroteros de las sociedades contemporáneas, ése es Tony Judt, un interesantísimo historiador que falleció en 2010, con apenas 62 años, a consecuencia de una enfermedad degenerativa, dejándonos el legado de una obra en la que ya atisbó los fracasos del presente…

Leer Más

Lev Tolstói, mucho más allá de la indignación

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si el autor francés Stéphane Hessel fue capaz de influir en las conciencias y voluntades de millones de europeos con su sencillo libro-manifiesto “Indignaos”, qué no sería capaz de provocar hoy, de llegar a las multitudes, un ensayo como el que acaba de publicar Errata Naturae de Lev Tolstói bajo el título “Contra aquellos que nos gobiernan”…

Leer Más
Josep Ramoneda - Fotografía Nacho Goberna © 2013

Josep Ramoneda: “La izquierda debe mirar a los ojos de la gente”

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
De entre todos los libros que analizan el momento de cambio en el que estamos inmersos, la preocupante decadencia de la política y la ausencia de opciones que puedan hacer frente a la devastadora hegemonía del neoliberalismo, he optado por “La izquierda necesaria”, de Josep Ramoneda. Me llamó la atención cuando lo vi alineado en las mesas de novedades junto a otros ensayos, principalmente porque estaba escrito por un filósofo y periodista español que -pensé- podía ofrecer un panorama cercano de este presente de zozobra tanto fuera como dentro de nuestras fronteras…