Categoría: Las Entrevistas

LAS ENTREVISTAS

Leer Más

Luis Mateo Díez: “Ante el trastorno universal hay que refugiarse, buscar amparo en las convicciones”

Emma Rodríguez © 2023 / La última entrega de Luis Mateo Díez, Mis delitos como animal de compañía, es una historia que, como otras de las suyas, obliga a un esfuerzo de lectura. Quienes ya nos hemos adentrado en su literatura sabemos a lo que enfrentarnos, quienes inicien el camino por primera vez tal vez necesiten una brújula. Pienso en un acercamiento a una naturaleza agreste, en una escalada que una vez terminada produce una gran satisfacción. Algo así se experimenta al avanzar por esta novela tan singular cuyo efecto permanece en nosotros una vez cerradas sus páginas…

Leer Más

Elvira Navarro: “La escritura te va llevando a lugares insospechados”

Emma Rodríguez © 2023 / Las voces de Adriana de Elvira Navarro es una novela escrita en un momento de pérdida y precisamente por eso es capaz de apresar con tanta verdad y hondura las grietas que se abren en esas situaciones que dejan las emociones al desnudo, que sacan a la luz la fragilidad que nos constituye. Siempre me ha cautivado la manera en la que esta escritora es capaz de mirar al exterior y plasmar los conflictos de nuestro tiempo. En obras anteriores como La ciudad feliz o La trabajadora, en mi opinión una de las novelas de la narrativa española reciente que con mayor brillantez han retratado la precariedad en el terreno laboral, Navarro ha mirado al afuera y ha detectado sus grietas. Ahora vuelve a hacerlo, pero en esta ocasión, hay un mayor acercamiento a su mundo más íntimo…

Leer Más

Julia Lescano: “Hoy se consume la vida de los otros”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero comenzar la introducción a esta entrevista señalando que Vida escaparate es un ensayo que estaba esperando desde hacía algún tiempo. La autora argentina Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires), consigue, a la manera de un espejo, poner imágenes, argumentos, palabras, a una tendencia que está modificando los usos y costumbres sociales, la forma de relacionarnos, de ser y estar…

Leer Más

Menchu Gutiérrez: “Hoy en día el derecho a la intimidad se encuentra bajo sospecha”

Emma Rodríguez © 2022 / Inspiradora, sugerente, evocadora, La ventana inolvidable, de Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), es una entrega capaz de hacernos parar y mirar hacia dentro; olvidar los ruidos y las prisas el tiempo que dura la lectura y mucho más si somos capaces de interiorizar las sensaciones que nos transmite. Se califica la obra como una novela, pero en ella no caben las etiquetas, pues el recorrido es abierto y por él se deslizan con soltura estructuras y estilos de distintos géneros. Un contenido halo poético marca este libro que se abre a la meditación, al apunte biográfico, al hallazgo en todo momento…

Leer Más

Pilar Adón. “La necesidad de escapar es lo que anima mi literatura”

Emma Rodríguez © 2022 / He quedado con Pilar Adón una mañana otoñal, en una cafetería cercana a su casa y rodeada de libros, en el barrio madrileño de Argüelles, y ha sido como retomar el hilo de una conversación mantenida hace unos años, en 2015. Volvemos a hablar de la naturaleza indomable, de la idea de comunidad, del anhelo de huida de los entornos urbanos. Entonces el motivo del encuentro fue la publicación de su novela Las efímeras. Ahora, la reciente llegada a las librerías de una nueva entrega, De bestias y aves, una obra que se comunica con la anterior a través de una especie de cauce subterráneo y que deja absolutamente claro que la autora está construyendo un territorio absolutamente singular…

Leer Más

Andrés Rubio traza el mapa de la “España fea” o “no amada”

Emma Rodríguez © 2022 / Se puede leer España fea, de Andrés Rubio, desde la simple curiosidad o, un paso más allá, desde la inquietud, la preocupación o incluso la indignación. Se trata de un libro que atraviesa paisajes y entornos, que recorre el país de punta a punta, con una mirada detenida en los destrozos de los paisajes, en el caos urbano. Su punto de partida es la visibilización de un daño ante el que solo cabe la denuncia, el llamamiento a derribar el espeso muro de silencio, de indiferencia, mantenido durante demasiado tiempo…

Leer Más

Los oteadores de umbral, las bisagras del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / De paseo por los limbos de Anna Adell es un ensayo enigmático e intenso, capaz de llevarnos a paisajes extraños, poco concurridos, fuera de los mapas convencionales. Los espacios por los que vamos transitando, a medida que pasamos sus páginas, son espacios de la imaginación, del sueño, de la creación en sus más diversos ámbitos, pero, a través de las puertas que abren, atisbamos construcciones del presente, conflictos de las sociedades actuales, zozobras, pulsiones en las que reconocernos…

Leer Más

Manuel Astur: “Trato de escribir desde el extrañamiento”

Emma Rodríguez © 2022 / La aurora cuando surge de Manuel Astur es un libro cuya lectura se quiere prolongar del mismo modo que se desea detener el tiempo ante un paisaje que colma los sentidos. Este cuaderno de viaje tan especial, hecho de fragmentos biográficos, de pequeñas narraciones, de reflexiones, de poemas, aporta palabras y silencios que despiertan las ganas de huir de las ciudades de las prisas, de los lugares trillados tanto geográfica como mentalmente…

Leer Más

Kirmen Uribe: “Los hombres debemos caminar junto a las mujeres”

Emma Rodríguez © 2022 / El título de la nueva novela de Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, tiene que ver con una leyenda vasca que habla de las personas que se enamoran de las lamias, seres mitológicos de aspecto similar al de las sirenas. Quienes entran en contacto con ellas sufren un cambio radical, “definitivo, irremediable”, acaban convirtiéndose en delfines. Esta leyenda, que otorga a la historia un cautivador cariz poético, que actúa como una especie de fondo “musical” que se va introduciendo en el relato, tiene mucho significado, pues alude a las transformaciones que sufren los migrantes, a los que la vida les cambia por completo cuando cruzan la frontera…

Leer Más

Antonio Monegal: “La cultura nos concierne a todos, no es excluyente”

Emma Rodríguez © 2022 / La cultura “reconcilia los desajustes entre el ser humano y el mundo, modula el horizonte de lo posible y nos invita a enunciar anhelos utópicos. Nos sirve para entender y, en consecuencia, para cambiar. Es el terreno donde nos lo jugamos todo”. Quien lo dice es Antonio Monegal en Como el aire que respiramos, un  esclarecedor ensayo que explora los sentidos de la cultura a través de diversos análisis y estudios sobre la materia, de lecturas de filósofos y creadores que a lo largo del tiempo se han afanado en trazar caminos y hallar respuestas convincentes…

Leer Más

Chantal Maillard: “La palabra esperanza no está en mi diccionario”

Emma Rodríguez © 2022 / La experiencia de leer la poesía de Chantal Maillard es como emprender un recorrido que tiene principio, el momento en que abrimos la primera página de sus libros, pero cuyo final somos incapaces de atisbar porque no sabemos hacia dónde nos dirigirá la lectura, qué nos hemos de encontrar. Aunque esto suceda con toda obra literaria, en la poesía esa sensación de pérdida, de búsqueda, se acentúa, y en el territorio concreto de Maillard, aún más. Tal vez hallemos en alguna esquina de sus páginas un simple reflejo, un fogonazo de luz, un hueco por el que introducirnos, un alivio. Tal vez una palabra capaz de perturbar o aquietar el ánimo. Tal vez la impresión de un paisaje, de un instante, de una ráfaga de viento. Tal vez un momento de silencio, de calma…

Leer Más

Sergi Bellver: “La literatura que no emociona nace muerta”

Emma Rodríguez © 2022 / La vida de János, el protagonista de Del silencio, la primera novela del escritor Sergi Bellver, es un viaje del pasado hacia el presente que arroja luz sobre el futuro. Los tiempos son aquí como pasadizos unidos por el hilo de la memoria, una memoria que adquiere una gran potencia a través de las voces y de las vivencias de un buen plantel de personajes. Subidos al tren de la historia, con vistas a países y paisajes diversos, entre asedios y bombardeos, despedidas y encuentros, recorremos dos décadas de Europa, desde la época de posguerra tras la II Guerra Mundial hasta el mes de julio de 1969, marcado por el despegue del Apolo 11 rumbo a la luna…

Leer Más

Pedro Zarraluki: “Lo que más me atrae al escribir son los sobresaltos interiores”

Emma Rodríguez © 2021 / La curva del olvido, una obra que Pedro Zarraluki ya había atisbado cuando publicó su libro de relatos Te espero dentro, y que fue depurando durante siete años, un ritmo lento que no es común en estos tiempos de entregas aceleradas, presión editorial y libros que desaparecen de las mesas de novedades sin apenas oportunidad de llegar a sus lectores potenciales, es una novela envolvente. No hay prisa en salir de sus márgenes, de sus atrayentes atmósferas, aunque los secretos que guarda estimulan a seguir pasando las páginas en busca de las motivaciones que conducen a sus personajes…

Leer Más

Belén Gopegui en “Existiríamos el mar”: “Ninguna vida debería sostenerse en el daño de otras”

Emma Rodríguez © 2021 / Desde su nacimiento como escritora con La escala de los mapas, Belén Gopegui ha ido levantando una obra original, cargada de sentido y de coherencia. Ha pasado mucho tiempo desde esa primera e insólita novela en la que el protagonista, Sergio Prim, buscaba un mapa a su medida, un hueco en el que permanecer y defenderse de los embates exteriores, un espacio en el que ser él mismo. Esa historia, de cariz metafórico, se convirtió en libro de culto para muchos lectores…

Leer Más

Mercedes Monmany y las literaturas del exilio. Un frente contra la desmemoria

Emma Rodríguez © 2021 / Señalaba Stefan Zweig: “Decir adiós es un arte difícil y amargo que estos últimos años hemos tenido la ocasión de aprender sin apenas un respiro. ¡De qué cantidad de cosas y cuántas veces hemos tenido los emigrados, los expulsados, que despedirnos!”. Roth, que son citadas por Mercedes Monmany en el inicio de su obra Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX, logran atrapar el espíritu de un recorrido intenso, fascinante, clarividente, que nos mantiene en vilo a lo largo de más de 500 páginas…

Leer Más

Josep Maria Esquirol: “Otro mundo es posible. Se trata de no dimitir, de no desesperar”

Emma Rodríguez © 2021 / Es bellísimo el comienzo de Humano, más humano, el nuevo ensayo de Josep Maria Esquirol. En él nos habla el filósofo de “las palabras dulces que cuidan y amparan”; del “canto que cura y enaltece la belleza del mundo”. Los poetas son homenajeados en este libro en toda su amplitud, pues no solo se alude a los creadores de versos, sino a todas aquellas personas que en el camino de la vida son capaces de generar bondad. “Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte”, leemos en las primeras líneas y ya no podemos dejar de seguir pasando las páginas…

Leer Más

Silvia Bardelás: “No podemos arreglar nuestras vidas solos. Necesitamos la relación comunitaria”

Emma Rodríguez © 2021 / Hay muchos tipos de novelas y los adictos a la ficción solemos disfrutar apreciando la variedad de los trayectos, los propósitos, los ritmos, los estilos… Entre todas las posibilidades están esas ficciones que se meten directamente dentro de nuestros desasosiegos, anhelos y búsquedas, que nos retratan por dentro y nos llegan a tocar de un modo especial porque identifican latidos, impulsos, carencias, heridas, estados de ánimo no siempre fáciles de detectar en el día a día, entre las prisas, los ruidos, las penumbras…

Leer Más

José María Merino: “La falsedad es una tremenda enemiga de la sociedad democrática”

Emma Rodríguez © 2021 / En su nuevo libro de relatos, Noticias del Antropoceno, José María Merino nos habla de expediciones científicas al “continente de la basura” del Pacífico, un paisaje de desechos que uno de los protagonistas dice que se acaba aceptando con toda naturalidad, y nos acerca a concienciados recogedores de basura que empiezan a ver composiciones artísticas en los microplásticos y otros residuos. El deterioro del planeta, con el cambio climático en primer término, está muy presente en una entrega que mira de manera directa al presente…

Leer Más

Carlos Castán: “Me gusta trabajar con personajes que no se resignan”

Emma Rodríguez © 2021 / En su día, cuando descubrí a Carlos Castán con Frío de vivir, libro de relatos publicado en 1997, me sentí atraída por sus amores rotos, por sus pérdidas, sus melancolías y sus arrebatadas pasiones juveniles. Entonces me sentí cómplice del deseo de huida frente al tedio de los días repetidos, frente a la resignación; hermanada con esa voz surgida del interior, de la profundidad de los sueños y de las fantasías. Pasó el tiempo y recuperé esa particular mirada, esa intimidad, al leer su primera y única novela, La mala luz (2013)…

Leer Más

Jesús Ferrero: “Solo nos pueden dominar cuando nos rompen”

Juan Gorostidi Berrondo © 2020 / Jesús Ferrero vuelve al ensayo con La Posesión de la Vida (Siruela 2020) (…) En el nuevo libro retoma la cuestión del narcisismo para desarrollarlo con otra dimensión: dibuja un mapa del psiquismo –la tríada “Subconsciente y conciencia animal, Conciencia y Aconciencia”– y profundiza en tres códigos en los que se sustenta la construcción del yo (“El código Pigmalión”, “El código Narciso” y “El código Eros”). Alzándose sobre una sólida relectura de algunos mitos clásicos griegos y en ricas referencias literarias (desde la Odisea a Mishima…

Leer Más

Destapando mentiras con Juan Jacinto Muñoz Rengel

Emma Rodríguez © 2020 / “En la naturaleza estaba ya la mentira mucho antes de que surgiera el lenguaje, mucho antes de que apareciéramos nosotros”. Quien lo pone de manifiesto es Juan Jacinto Muñoz Rengel en las primeras páginas de Una historia de la mentira, un estimulante trayecto que parte de la selva primigenia y sus engaños, desviando la mirada hacia los animales que se camuflan, cambian de color, se mimetizan, utilizan sofisticados modos de seducción, para sobrevivir, para reproducirse…

Leer Más

Sara Mesa: “Mis personajes no saben de qué huyen ni qué buscan”

Emma rodríguez © 2020 / Quienes se adentran en las ficciones de Sara Mesa, quienes las esperan, saben que van a encontrarse con situaciones arriesgadas y personajes poco habituales, fuera de las convenciones. Ella dice que el acercamiento a sus libros se realiza desde la receptividad y yo me atrevo a indicar que abrir las páginas de las novelas y relatos de la autora supone ir intencionadamente al encuentro de audaces ángulos desde los que observar la realidad y entender las complejidades, turbiedades y anhelos de personajes con los que es posible atreverse a ir más allá de lo que se suele acometer en el discurrir cotidiano…

Leer Más

Mauricio Wiesenthal nos lleva a la vieja Europa al ritmo del Orient-Express

Emma Rodríguez © 2020 / Cuando se lee y se dialoga con Mauricio Wiesenthal percibimos que estamos en contacto con alguien que ha sido capaz de sobrevivir a los modos y modas del presente. De hecho, podemos afirmar que a dicha tarea, que también se puede denominar “resistencia”, ha dedicado nuestro protagonista parte de sus energías, sin retirarse por ello del mundo, atento a los movimientos de la actualidad, que siempre analiza con perspectiva, aportando su reflexión, su mirada ingeniosa, chispeante, crítica, a contracorriente…

Leer Más

“El mapa de los afectos” de Ana Merino: los potentes destellos del bien

Emma Rodríguez © 2020 / Después de una larga trayectoria marcada por la poesía, Ana Merino se ha decidido a transitar por las sendas de la novela. Nuevos paisajes, tránsitos, descubrimientos y vivencia (…) Estados Unidos, concretamente Iowa, es el escenario donde se desarrollan gran parte de las historias que componen esta entrega con la que Merino se ha alzado con el Premio Nadal 2020…

Leer Más

Tiempos, miradas y paisajes de la melancolía

Emma Rodríguez © 2020 / “La depresión es la melancolía sin sus encantos”, señalaba Susan Sontag. De esta frase parte la historiadora del arte Anna Adell para trazar un recorrido, de tono poético, por los territorios de esa extrema tristeza que arranca de muy atrás y que define a los habitantes del presente. Atrapados por Saturno. Imaginarios recientes de la melancolía es un ensayo altamente cautivador, sugerente. Un camino, con múltiples bifurcaciones, por los tiempos y manifestaciones de un estado anímico que atraviesa todas las épocas…

Leer Más

Bernardo Atxaga: «Había muchas señales que indicaban que este sistema económico y social es nocivo»

Emma Rodríguez © 2020 / Con Casas y tumbas Bernardo Atxaga vuelve a conseguirlo. Nos traslada a unos paisajes y atmósferas en los que nos sentimos alejados de la realidad, de las urbes y escenarios que transitamos habitualmente, pero al mismo tiempo logra que reconozcamos y nos sintamos próximos a muchas de nuestras aflicciones, fragilidades y temores. El territorio Atxaga tiene sus propias reglas y un fondo de misterio agazapado muy particular…

Leer Más

«Insurrección», de José Ovejero, la novela del desánimo colectivo y la resistencia

Emma Rodríguez © 2020 / “El mundo tal como lo conocemos da sus últimos coletazos. Las contradicciones del capitalismo sacarán a la gente a la calle. Va a haber un movimiento planetario de gente como ella, que no participa, que ha decidido romper el mapa que le habían dado sus papás para llegar a casa y al trabajo y al matrimonio y a los hijos y a los nietos y a la tumba”. Quien así piensa es Ana, protagonista de Insurrección, la última novela de José Ovejero…

Leer Más

Jorge Carrión y su manifiesto contra Amazon y a favor de las librerías

Emma Rodríguez © 2019 / Se define Jorge Carrión como “un turista cultural”, como “un viajero enamoradizo que persigue topografías literarias”. Su defensa de las librerías y de las bibliotecas, de esos espacios de lectura y de calma en los que aún cabe detenerse, prolongar silencios o iniciar diálogos, se ha convertido en una parte fundamental de su trayecto como escritor. En sus búsquedas, reflexiones y conversaciones en torno al mundo de los libros y de la lectura, este hombre se ha encontrado con muchos cómplices. Lo demuestra el hecho de que su ensayo Librerías (Anagrama) se haya convertido en una especie de obra de obra de culto, de referencia. Quienes aman los libros han convertido su pasión en un ámbito casi sagrado…

Leer Más

Joaquín Araújo: “La rebeldía de los jóvenes ecologistas es la última esperanza”

Emma Rodríguez © 2019 / “Mi mejor poema es mi huerta; mi mejor documental, el bosque que he conseguido poner a crecer; mi mejor conferencia, la que le doy a menudo al silencio… Poco, o nada, iguala y menos aún supera el sereno placer de asistir a la revitalización de un paisaje”. Quien lo dice es Joaquín Araújo, naturalista, campesino, poeta, comunicador e indiscutible pionero del ecologismo en España (…) Hasta once especies de pájaros detectó nuestro hombre durante el tiempo que duró la charla que a continuación se desarrolla y que tuvo lugar recientemente, una tarde de domingo…

Leer Más

Percival Everett: “Mi obra no existe hasta que alguien la lee y completa el círculo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Una imagen es un secreto sobre un secreto”, dijo la fotógrafa Diane Arbus, una artista que intentó aproximarse a la extrañeza, la indefensión, la diferencia de los otros, buscando a través de su mirada perturbadora, realidades marginales en las que, en cierto modo, sentía que se retrataba a sí misma en lo más profundo. Las palabras de Arbus son tomadas por el escritor estadounidense Percival Everett (Georgia, 1957) como arranque de su novela Cuánto azul…

Leer Más
Fernando Aramburu

Fernando Aramburu: “No hay ruptura entre el joven rebelde que fui y el hombre tranquilo que soy”

Emma Rodríguez © 2019 / Son muchos los títulos que jalonan una trayectoria cargada de coherencia y tiempo, pero, de repente, uno solo, Patria, ha hecho que el autor haya llegado al gran público y conectado con lectores de países y lenguas diversas con su manera lúcida de mirar y profundizar, a través del revelador espejo de la literatura, en la realidad de su tierra de origen, el País Vasco (…) “Mi libro “Patria” me ha deparado un éxito monumental y yo sigo y seguiré escribiendo como siempre, a solas, con esmero, acosado por las dudas y la incertidumbre”…

Leer Más

“Trilogía” de Jon Fosse, cuando la literatura se hace música

Emma Rodríguez © 2018 / Toda lectura es una experiencia, pero Trilogía de Jon Fosse forma parte del grupo de las experiencias prodigiosas, porque nos acerca a una dimensión nueva. Me refiero a esas obras de la literatura que nos llevan a transitar por terrenos desconocidos, que nos deslumbran y nos extrañan (…) una vez leídas, acariciándolas, agradeciéndolas, las páginas de esta novela hipnótica, en tres partes, que me ha envuelto en sus atmósferas, que me ha absorbido a la manera de esas composiciones musicales que cautivan y despiertan milagrosamente los sentidos…

Leer Más

Martín Caparrós: “No hace falta ir tan lejos para ver la desgracia”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Los relatos están en la vida de Martín Caparrós desde el principio. El escritor y periodista argentino (Buenos Aires, 1957) recuerda que desde muy niño, y en dramáticas circunstancias, comprendió que la literatura tenía un gran poder, el poder de combatir el miedo. Esa convicción temprana parece haber marcado el camino de este hombre al que la vida, tan llena de historias y de imprevistos, ha enseñado a irse despojando poco a poco de las cosas materiales para viajar ligero de equipaje…

Leer Más

Joshua Cohen: “El mundo se mueve tan rápido que necesitamos narrar el presente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se mueve por obsesiones, se desplaza con absoluta libertad, sin prejuicios, por los distintos caminos, movimientos, épocas de la literatura, para tomar de sus fuentes los elementos y materiales que inspiren y nutran las historias que quiere contar, está convencido de que en un presente dominado por el exceso de información y por la banalización se debe volver a dar importancia al estilo en la escritura y da muestras de su sarcasmo cuando declara que “tal vez las noticias falsas sean el gran género literario de nuestra era”. Hablamos de Joshua Cohen (New Jersey, 1980), una de las voces más sugerentes de la nueva narrativa norteamericana…

Leer Más

Antonio Ortuño: “La vida del escritor suele ser, por lo general, patética”

Por Emma Rodríguez © 2017 /  Escribiendo relatos es muy conciso, mide las palabras, pero hablando su discurso resulta torrencial. Como interlocutor Antonio Ortuño es muy generoso. Le gusta explicarse largamente, ofrecer argumentos, hacerse entender. Su última entrega, La vaga ambición, resulta sorprendente por la originalidad, autenticidad, ironía y lucidez con que se ahonda en la grandeza y la miseria del oficio de la escritura…

Leer Más

Luis Antonio de Villena: “La vida es un fracaso con momentos fascinantes”

Por Emma Rodríguez © 2017 / En El fin de los palacios de invierno, el primer tomo de sus memorias, publicado por la editorial Pre-Textos, Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) recurre a una cita de Walter Benjamin:  “La auténtica medida de la vida es el recuerdo”. Llamar, estimular el brote de los recuerdos, es lo que ha hecho en una entrega…

Leer Más

Jordi Esteva: “El vociferío de las mezquitas silencia las voces más tolerantes del Islam”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Estamos aparentemente más conectados con el mundo que nunca, podemos permitirnos recorrer largas distancias y conocer lejanas y exóticas geografías, pero, sin embargo, con frecuencia, acudimos a los sitios como turistas incapaces de acceder al corazón de los lugares y sus gentes, de romper los muros de confortabilidad que nos mantienen apartados de la realidad de los otros. Por eso, aunque pudiera parecer que no, los buenos libros de viajes tienen hoy más sentido que nunca…

Leer Más
Juan Arnau. Fotografía por Nacho Goberna

Juan Arnau: “La transformación social también tiene que ser interior”

Por Emma Rodríguez © 2016 / “El siglo XX europeo se entretuvo demasiado con las filosofías del lamento (existencialistas) y las filosofías del lenguaje (analíticas). Es hora ya de acometer una filosofía de la percepción, una filosofía que aborde la cuestión de la sensibilidad, centrándose en el modo de ejercerla, de vivir sumergidos en ella”. Quien lo plantea es Juan Arnau en La invención de la libertad…

Leer Más

Laura Restrepo: “En esta época la acechanza del mal se siente muy fuerte”

Por Emma Rodríguez © 2016 /
Asegura la autora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950) que en el presente se dedica a escribir lo que vivió en el pasado. Entusiasta, decidida, vehemente, esta mujer acostumbrada a bregar en mil batallas, que en la década de los 80 participó activamente en las negociaciones con la guerrilla para alcanzar la paz en su país, llegó a la literatura porque el periodismo se le quedó corto para contar lo que quería contar, para explorar más hondamente los aconteceres, los conflictos, las pasiones y contradicciones del ser humano…

Leer Más

Jesús Ferrero: “Cuando renunciamos a pensar sólo nos aguarda la desgracia”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Todo parece ocurrir a la vez en Nieve y neón, la última novela de Jesús Ferrero, una historia absorbente e hipnótica, una trepidante aventura de huidas y descubrimientos que es su tercera incursión en el género negro. Han pasado ya 34 años desde que el autor se diera a conocer con Belver Yin, una auténtica bocanada de aire fresco en una década, los 80…

Leer Más

Manuel Borrás: “Se ha desvirtuado la naturaleza lenta de la literatura”

Por Emma Rodríguez © 2016 /
El día que tuvo lugar esta entrevista Manuel Borrás, uno de los artífices de la editorial Pre-Textos, había llegado de Nueva York a Valencia y allí había cogido otro avión rumbo a Madrid para participar en un taller de edición en la Casa Encendida. No es infrecuente este tipo de combinaciones en la agenda de este editor viajero…

Leer Más

César Rendueles: “Liberemos la imaginación y creamos en alternativas de cambio”

Por Emma Rodríguez © 2015 /  Nos dice César Rendueles que “vivimos en unas sociedades opacas que necesitan ser explicadas y transformadas”. Señala que “los cataclismos que agitan nuestras vidas no son sólo fenómenos naturales, sino, sobre todo, procesos sociales misteriosos, como la desigualdad o las crisis económicas, que necesitamos entender”. A lo largo de su ensayo Capitalismo canalla el profesor, sociólogo e investigador, recurre a la literatura para hallar respuestas y complicidades; para comprender a través de la experiencia de los personajes de la ficción, a través de la empatía que nos despiertan, el mundo en el que vivimos…

Leer Más

Santiago Alba Rico: “Hoy la educación está en manos de maestros heroicos”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Leer con niños es un título sencillo para un ensayo cargado de preguntas, reflexiones, deslumbramientos, reivindicaciones y resistencias que se hace necesario ahora mismo, cuando las sociedades en las que vivimos nos han conducido a perder la brújula en tantas cuestiones. Su autor, Santiago Alba Rico, arranca de su propia experiencia, la de un padre que leyó en voz alta gran parte de las grandes obras de la literatura con sus hijos…

Leer Más

Elisabeth Roudinesco: “Freud entendió la voluntad de autodestrucción humana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / A principios del siglo XX “Freud llevaba una barba cuidadosamente cortada por su peluquero”, caminaba “levemente encorvado, a paso vivo, con sus trajes un poco amplios pero sobrios y elegantes” y “siempre miraba a sus visitantes directamente a los ojos, como si quisiera mostrar que nunca se le escapaba nada”…

Leer Más
David Trueba © ernesto valverde

David Trueba: “Un país donde la gente no puede cumplir sus sueños se dirige hacia la decadencia”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
“Así como el Relámpago a los Niños explicamos / con esmerada delicadeza, / la Verdad debe deslumbrar poco a poco / o a todo hombre dejará ciego.” Estos versos de Emily Dickinson son la cita que utiliza David Trueba como arranque de Blitz, su última novela. La corta y expresiva palabra (relámpago en alemán) sirve al escritor para nombrar esos fogonazos, deslumbramientos, que llegan a la vida de repente, por sorpresa, y que son capaces de cambiarlo todo. Escritor, guionista, cineasta, articulista, Trueba es un hombre atento siempre a esos destellos imprevistos. La curiosidad permanente, la capacidad de observación, la inquietud, son rasgos de su carácter…

Leer Más

Patrícia Soley-Beltran: “Los dictados de la moda se han quedado lejos de la calle”

Por Emma Rodríguez © 2015 
El silencio es fundamental en el mundo de la moda. Cuanto menos se sepa de las bambalinas, de los resortes que mueven la industria, mejor. El silencio es necesario para mantener el mito del glamour, el ideal de la belleza, de la felicidad, de la ilusión, que encarnan las grandes modelos. Por eso quienes trabajan en ese mundo de brillos callan, son protagonistas mudas. No suelen hablar de los sueños rotos, de los espejos engañosos, de la explotación, de los sacrificios, de las mezquindades que envuelven una actividad a la que tantas adolescentes en todo el mundo querrían dedicarse…

Leer Más

José Álvarez Junco: “Hay que acostumbrarse al cambio, educar para el cambio. Es la ley de la Historia”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hizo derecho por tradición familiar, pero la Historia se cruzó en su camino. Lo suyo no era convertirse en notario y registrador de la propiedad, como quería su padre. Fue la curiosidad por la política, por los derechos públicos, lo que llevó a José Álvarez Junco (Viella, Lérida, 1942) a desmarcarse de los deseos paternos, a reconocer los trazos de su carácter a la hora de dibujar su propio horizonte, los pliegues de un destino único e intransferible. Empezó la carrera de Políticas cuando corrían tiempos grises en España, tiempos de franquismo y cerrazón. En ese escenario, cada vez más comprometido en la lucha contra la dictadura, el joven estudiante emprendió viaje a Inglaterra a finalizar su formación…

Leer Más

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”…

Leer Más

Javier Gomá: “El filósofo debe ser descarado y tener una desenvoltura casi impertinente”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En uno de los microensayos que componen Razón: portería, una de sus más recientes publicaciones y una idónea puerta de entrada  para acceder a las claves de su obra, Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) escribe de los distintos estadios de la vida y dice que en cada uno de ellos “el hombre ha de buscar no tanto la enfática felicidad sino, con más llaneza, ese momento propicio que los griegos llamaron “kairos” y que podría traducirse libremente como su “enhorabuena”. Escribe el filósofo de la conveniencia de que el niño, el joven, el adulto y el anciano disfruten de su etapa concreta, desarrollando sus potencialidades y plenitudes, hasta llegar, si se tiene la fortuna, al final del recorrido, “como los antiguos patriarcas, colmado de años, tras completar exitosamente el ciclo vital y sin grandes deudas con la vida”…

Leer Más

José María Merino: “Vivimos en un mundo de vampiros. Los vemos todos los días”

Por Emma Rodríguez © 2015 / En el salón de la casa de José María Merino el paso del tiempo se escucha. En una de sus paredes un majestuoso reloj de péndulo se encarga de dar las horas con religiosa exactitud, sin dejar de sobresaltar a quien está de visita con ese potente sonido que indica que nada permanece parado, que todo se mueve…

Leer Más

J.M. Caballero Bonald: “El poeta tiene que ser vigilante del poder”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Acudí a entrevistar a un poeta de 88 años recién cumplidos y me encontré con un joven de espíritu crítico, de mente abierta, capaz de absorber los aires de los nuevos tiempos. No he dejado de pensar en el regalo que supone encontrarse con alguien así cuando alrededor no hacemos más que tropezarnos con conciencias cerradas, obtusas, temerosas. Mantiene José Manuel Caballero Bonald la desobediencia intacta, el entusiasmo despierto, la curiosidad alerta…

Leer Más

Luis Mateo Díez: “Vivimos en un tiempo de vencimiento”

Por Emma Rodríguez © 2014 / 
Imaginemos que visitamos una ciudad desconocida, misteriosa, cuyas escalas y trazados no responden a nada de lo que hemos conocido hasta ahora. Imaginemos que vagamos desorientados, sin rumbo, por esa ciudad, con la misma extrañeza que producen las difusas e inalcanzables geografías de los sueños. Imaginemos que recorremos sus bosques, sus espacios y alrededores, como si hubieran sido recién creados para provocar en nosotros la más absoluta sorpresa. Imaginemos que seguimos avanzando y que llegados a un recodo del sendero, percibimos la liviandad del que ya nada teme porque sabe que ya se ha incorporado a esos paisajes y ha asumido sus climas…

Leer Más

Aurora Egido: “La desmemoria, la amnesia, es lo peor que puede acontecer en un pueblo”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
De niña era una lectora compulsiva que recorría las páginas de todo volumen que cayera en sus manos, lejos de imaginar que los libros, los clásicos, las bibliotecas, las universidades, iban a ser esenciales en su vida. Cuando se habla con Aurora Egido de literatura es como si Gracián, Calderón, Lope, Cervantes, San Juan de La Cruz, y tantos otros, hicieran acto de presencia, decididos a sentarse en la misma mesa, porque a ellos se refiere no desde la posición distante de la erudita, de la estudiosa, sino desde la cercanía y la naturalidad de quien ha aprendido de ellos, los considera compañeros de viaje y es capaz de ver sus excelencias y también sus defectos, entablando un diálogo apasionado y libre de las cargas del tiempo…

Leer Más

Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / El nombre del escritor y filósofo mexicano Leonardo da Jandra (Chiapas, 1951) poco dice a los lectores españoles. Ni es un autor de best-sellers, ni ha ganado ningún premio significativo, ni ha protagonizado espectáculo mediático alguno. Pero hay ocasiones en que, sin necesidad de ninguno de esos factores, sin siquiera una campaña promocional potente y sin la atención de los medios oficiales, poco dados a fijarse en los “outsiders”, en los personajes que se sitúan a contracorriente, un libro es capaz de llamar la atención del observador atento con la fuerza de su mensaje. Es lo que sucede con “Filosofía para desencantados”…

Leer Más

Emilio Lledó: “La raíz del mal está en la ignorancia, el egoísmo, la codicia”

Por Emma Rodríguez © 2014/ Tiene 86 años y una mirada teñida de azul que parece sobrevolar por encima de todo aquello en lo que se detiene. Si algo me emociona de Emilio Lledó es su capacidad para seguir haciéndose preguntas y para seguir manifestando sorpresa ante las cosas del mundo. Las palabras, las expresiones, son para él una incógnita permanente. Le gusta profundizar en los sentidos de las palabras, extraer esos sentidos del fondo de la tierra y sacarlos a la luz como frutos nuevos…

Leer Más

Bernardo Atxaga: “En Nevada me encontré con vascos sin violencia en sus vidas”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Dice Bernardo Atxaga que los paisajes cotidianos, las calles que pisamos cada día, se acaban convirtiendo en invisibles ante nuestros ojos y que el viaje a lugares desconocidos estimula al explorador que  llevamos dentro. Esa percepción, que todos hemos tenido alguna vez, es el punto de partida de “Días de Nevada”, una novela nada convencional en la que el autor parte de lo lejano, de lo extraño, para entender sus cercanías y se convierte en observador de la vida de los otros para comprender mejor sus propios orígenes y circunstancias…

Leer Más

Jorge Martí: “En La Habitación Roja no hay pudor a decir lo que se siente”

Por Nacho Goberna © 2014 / A finales de la década de los 80 Jorge Martí Aguas, líder de La Habitación Roja, una de las bandas de pop referenciales de nuestro país en los últimos veinte años, se subió a una Vespino y recorrió los 50 kilómetros que separaban su casa de la plaza de toros de Valencia. Esa noche asistiría al concierto que iba a ofrecer el grupo británico New Order. “Pero yo también fui a ver a los teloneros, a tu grupo, a La Dama”, me comentó Jorge hace unos días…

Leer Más

Rodrigo Fresán: “El genoma de la ficción existe”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“La parte inventada”, la última novela de Rodrigo Fresán, es la historia de un escritor que decide desaparecer después de haber logrado el éxito. Un escritor que de niño, sin saberlo, ya estaba destinado a convertirse en contador de ficciones. “La parte inventada” es también la historia de un joven que filma un documental para reconstruir la trayectoria de ese escritor y que, en el fondo, desea ser como él, dedicarse a poner palabras a los incomprensibles huecos de la vida…

Leer Más

Fernando Savater: “Hay que intervenir en política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / 
En una de sus obras más deliciosas, “La infancia recuperada”, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) confiesa que sigue “invariablemente fiel al mundo narrativo” de su niñez, a esas historias que “fundaron los objetos primarios” de su subjetividad. No cabe la menor duda de ello cuando se visita su casa en Madrid, un auténtico museo, como él mismo dice con sonrisa, en el que adquieren protagonismo personajes legendarios del cómic, de la ciencia-ficción, de los relatos de fantasmas y de aventuras que siempre le han acompañado, que no han dejado de ser sus héroes…

Leer Más

Alejandro Gándara: “Hoy vivimos en una edad infantil”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“Nos preguntamos para qué sirve conocer. ¿Y quiénes somos nosotros, los que se preguntan? Nosotros somos los que van a morir. Los que van a morir en un universo que permanecerá cuando nos hayamos ido y que nunca entenderemos del todo. De modo que hay una respuesta: el conocimiento sirve para aprender a morir y el conocimiento sirve para distinguir lo que podemos llegar a saber de aquello que no sabremos nunca. Lo primero nos quita miedo. Lo segundo ahorra dolor”. Lo escribe Alejandro Gándara…

Leer Más

Nuccio Ordine: “La cultura es peligrosa para la clase política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Nuccio Ordine no puede disimular que es profesor y que ama la enseñanza. Lo demuestra al exponer sus ideas de manera diáfana, ayudándose de ejemplos certeros que por sí solos son capaces de eliminar cualquier duda, cualquier brizna de confusión. Nacido en una pequeña localidad de Calabria, en cuya universidad aprendió que los libros le podían llevar muy lejos, y donde actualmente imparte clases de literatura e intenta transmitir esa experiencia a sus estudiantes, este hombre ha removido a los italianos inquietos con “La utilidad de lo inútil”…

Leer Más

Manuel Longares: “Madrid es la ciudad que aguanta todo, la percha de los golpes”

Por Emma Rodríguez © 2013 / Manuel Longares no es de los escritores que se paran a observar en la puerta de entrada. Él se cuela en la sala de estar en la que se desarrolla la vida de sus personajes, toma un café con ellos y discretamente asiste al discurrir de sus anhelos, de sus confidencias. Novela a novela el autor ha ido reconstruyendo la memoria de lo vivido, pero también de lo observado e intuido. Si recordamos sus historias y las juntamos en una sola estancia, amplia y abierta, nos damos cuenta de hasta qué punto ha sido capaz de situarse en distintos planos e ir engarzando las piezas de la reciente historia de un país dormido, atemorizado, oscurecido durante 40 años y que aún no ha logrado resarcirse de las rémoras del pasado…

Leer Más

José María Guelbenzu: “Hoy al escritor que se respeta es al que gana mucha pasta”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
A Gabriel Cuneo, un guionista de televisión a punto de cumplir los 50 años y en plena crisis existencial, lo que le reconcomía a veces por las noches, antes de coger el sueño, era “la necesidad de entender el camino por el que el mundo al cual pertenecía como simple ser humano se dirigía al futuro”. Una necesidad que le provocaba “una zozobra que a veces lo desvelaba” y que “alimentaba sus miedos, los miedos de toda una vida”. Gabriel Cuneo es el protagonista de “Mentiras aceptadas” (Siruela), la última novela de José María Guelbenzu…

Leer Más

Andrés Trapiello: “El milagro de la literatura consiste en doblar la vida”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Cuenta Andrés Trapiello que sus primeras lecturas, placenteras y solitarias, las realizó en el pequeño desván de la casa familiar en León, un desván “al que se accedía por una escalera de madera empinada y peligrosa” y al que tenía prohibido subir. “Las cientos de horas pasadas allí fueron lo más parecido al paraíso”, confiesa en “Mi novela”…

Leer Más

Félix de Azúa: “Hoy los editores tendrían problemas para publicar a Faulkner”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Dice Félix de Azúa que “somos primitivos de nuestra era, que comenzó hacia 1970 y aún no ha cumplido los cincuenta”. Dice que aún estamos “emergiendo del Antiguo Régimen del mundo industrial, en el cual los grandes relatos y las utopías (la venta de felicidad) sosegaban la ausencia de sentido”; “que aún estamos ensayando cómo se sobrevive en una sociedad sin dios y sin ayuda externa, después de veinte siglos de religión cristiana y sobreprotección divina”…

Leer Más

John Banville: “La mentira es una fuerza creadora”

Por Emma Rodríguez © 2013 / Según la leyenda literaria, John Banville es una cosa y Benjamin Black otra que no tiene nada que ver. Dos creadores, dos impulsos paralelos, un escritor desdoblado… Manejaba estas ideas obvias mientras preparaba esta entrevista, que tuvo lugar a finales del pasado mes de abril, con motivo de la publicación de “Venganza”, la última novela en España de la serie negra del autor irlandés. Una historia que coincidía en las librerías con “Antigua luz”, entrega de su otra vertiente, la de la escritura más honda, con mayúsculas. Black y Banville…

Leer Más

Santiago Auserón: “En la movida algunos murieron de estrellato en la barra de los bares”

Por Emma Rodríguez © 2013 / “En lo que me concierne, no creo poder librarme de la necesidad de hacer canciones, tratando de vislumbrar a través de ellas lo que todavía no entiendo de la existencia y de la vida en común, que es prácticamente todo”. Lo confiesa Santiago Auserón en su recién publicado ensayo “El ritmo perdido”…

Leer Más

Fernando León de Aranoa: “Siempre soy partidario de la duda”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“No temas a las palabras: son como pequeños milagros”, escribe Fernando León de Aranoa en “Diagnóstico”, el cuento que cierra “Aquí yacen dragones” (Seix Barral), un conjunto de relatos que, bajo su primera capa de juego, de divertimento, ahonda, abriendo un enorme signo de interrogación, en las nieblas, los temores, las bifurcaciones a las que nos conduce un trayecto lleno de naufragios, pero en el que no faltan señales de salvación…

Leer Más

Ana María Shua: “Me gusta apretar al lector y ser dulce a la vez”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) tiene una mirada expresiva y juguetona. Le gusta reír a carcajadas y habla de literatura como podría hablar con cualquiera de sus amigas de las frutas del mercado, de las previsiones del tiempo, de los asuntos familiares, de las relaciones amorosas o de las geografías queridas. Es decir, con la naturalidad de quien disfruta de las ficciones como uno de los grandes placeres cotidianos, y con la convicción de que los libros que se leen son un nutriente básico, del mismo modo que las historias que se escriben son la manera más bella de llenar los huecos, los absurdos, tantas veces cómicos, de la vida…

Leer Más
Mario Levi - Fotografía: Nacho Goberna© 2013

Mario Levi: “Estambul está perdiendo su carácter multicultural”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“En algún lugar de esta historia debería haber camuflado un maestro que nos hiciera entender mejor el tiempo, lo que hemos podido vivir y lo que no hemos llegado a saborear en la vida, que pudiera advertirnos con sus miradas y su presencia, aunque fuera desde muy lejos, lo que no debemos dejar escapar y por qué, o que al menos nos forzara a reflexionar al respecto…” Quien habla, quien cuenta, quien medita, es el narrador de “El maestro relojero de Odessa”, uno de los capítulos incluidos en “Estambul era un cuento” (Galaxia Gutenberg), la primera novela que se publica en España de Mario Levi, un interesantísimo escritor turco de orígenes sefardíes…

Leer Más

Víctor García de la Concha: “América debe sentir como suyo el Instituto Cervantes”

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
Si algo no es Víctor García de la Concha, actual director del Instituto Cervantes, es un hombre distante. Pese a su calculada diplomacia y a la seriedad de una imagen pulida en cargos institucionales, en la distancia corta de la entrevista, este hombre de 78 años se muestra cercano y contagia un entusiasmo por el presente, una filosofía del aquí y ahora, que ya quisieran para sí muchos veinteañeros. Vitalista, con una memoria prodigiosa y una maleta cargada de recuerdos y de anécdotas, quien a lo largo de doce años llevó las riendas de la Real Academia Española…

Leer Más
Mircea Cartarescu - 26_2_2013 - Por Nacho Goberna

Mircea Cartarescu: “Lo que busco es desenmascarar la realidad”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
A Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956), me lo presentó “El Ruletista”. Dicho de otro modo, acompañada por él -un personaje único, un cuento magistral en su sencillez, que fue prohibido durante la dictadura de Ceaucescu por la violencia y desesperanza que emana de sus páginas-, atravesé por primera vez la puerta de su mundo. Una puerta pequeña, pero poderosa, de esas que con el tiempo se van abriendo a múltiples pasillos que no tenemos ni idea de adónde nos podrán conducir. Conocí al escritor en junio de 2011, a raíz de la publicación del relato en Impedimenta, su editorial, y me dijo entonces que “El Ruletista” era en el conjunto de su obra “una gotita de rocío que podía reflejar ya todo un paisaje”…

Leer Más
Josep Ramoneda - Fotografía Nacho Goberna © 2013

Josep Ramoneda: “La izquierda debe mirar a los ojos de la gente”

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
De entre todos los libros que analizan el momento de cambio en el que estamos inmersos, la preocupante decadencia de la política y la ausencia de opciones que puedan hacer frente a la devastadora hegemonía del neoliberalismo, he optado por “La izquierda necesaria”, de Josep Ramoneda. Me llamó la atención cuando lo vi alineado en las mesas de novedades junto a otros ensayos, principalmente porque estaba escrito por un filósofo y periodista español que -pensé- podía ofrecer un panorama cercano de este presente de zozobra tanto fuera como dentro de nuestras fronteras…

Leer Más

Luis Eduardo Aute: “España de mis amores, cuánto te odio”

Por Emma Rodríguez © 2017 / “El Basilisco proviene del huevo que pone el gallo viejo poco antes de morir en una noche despejada y de plenilunio, exactamente a media noche. Fulmina con la mirada, excepto a la comadreja, y sólo se le puede matar con el canto de un gallo”, reza una leyenda mitológica con la que Luis Eduardo Aute encabeza “La Ley de Galilei”, la corta y bella canción-poema que cierra su nuevo disco, “El niño que miraba al mar”…

Leer Más

Basilio Martín Patino: “Con el 15-M se perdió el miedo”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
El último gesto de Agustín García Calvo, el colofón a una trayectoria de libre-pensamiento, fue tomar parte activa en el 15-M, dar voz al descontento. Como si supiera que le quedaba ya poco tiempo de vida, el filósofo y poeta acudió a la madrileña plaza del Sol a seguir proclamando la necesidad del surgimiento de nuevas formas de vida, no ancladas al yugo del dinero; a seguir hablando de los engaños de las democracias occidentales. García Calvo no es el protagonista del recién estrenado documental de Basilio Martín Patino sobre el movimiento que sorprendió al mundo. Ni siquiera aparece en ninguno de los fotogramas, pero de algún modo su ideario, su espíritu, está presente. El homenaje está patente en el título, “Libre te quiero…

Leer Más
Antonio Muñoz Molina - Fotografía Elena Blanco.

Antonio Muñoz Molina: “Lo que vivimos es estimulante y aterrador”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
De niño, a Antonio Muñoz Molina, le gustaban mucho los tebeos, los libros, las películas, los seriales de la radio y los programas de discos dedicados. Lo cuenta, en primera persona, en un texto biográfico, “Autorretrato”, esencial para acercarse a sus orígenes humildes, a las lecturas del artista adolescente, a las emociones, formaciones, intereses y afectos de quien con el tiempo se iba a convertir en uno de los escritores más sólidos e interesantes de cuantos empezaron a emerger en la década de los 80 bajo la refrescante etiqueta de “nueva narrativa española”…