Categoría: Territorios de Fuga

TERRITORIOS DE FUGA

Por Alberto Trinidad

Leer Más

La Trilogía involuntaria de Mario Levrero

Alberto Trinidad © 2020 / Mario Levrero es uno de esos exploradores inciertos. Junto con Kafka, Becket, Ionesco, Arrabal o Gombrowicz, forma parte de una estirpe de narradores que aguardaron en los espacios liminales de lo inhabitable para atestiguar lo no sucedido nunca. Despojados de la certidumbre de un sentido férreo, de convicciones morales o ideológicas, de asideros a los que aferrarse, de vías por las que canalizar la quimera del porvenir, sancionaron en sus textos precisamente esa carencia, dibujando el envés fantasmagórico del mundo que habitamos…

Leer Más

El Bosque Sacrílego de Jean-Pierre Duprey

Alberto Trinidad © 2020 / Uno no sabe nunca cuándo ha llegado el momento definitivo de marcharse, o de quedarse para siempre siendo nadie en este mundo que no es nada (…) de esta disyuntiva irresoluble, de esta incertidumbre castrante, suelen surgir las obras más reveladoras de la historia de la literatura. O, dicho de otro modo, a raíz de esta duda irreparable se ha forjado el espíritu de aquellos escritores que no tenían otra cosa que la palabra poética para expresar el drama de esta no elección. Entre ellos, el más «malditos» de todos: Jean Pierre Duprey…

Leer Más

Memoranda. Confinados en la memoria

Alberto Trinidad © 2020 / (…) me he decantado por alguien que ha encarado el género, la ciencia ficción, desde el punto de vista más delirante y surrealista posible. Se trata de Jeffrey Ford, un escritor que, al margen de cualquier etiqueta plausible, ha elaborado una obra sujeta únicamente a sus propias normas. Unas normas maceradas en el corazón del caos y que dejan su impronta, de la manera más notable, en su obra cumbre, una trilogía llamada La Ciudad Bien Construida, compuesta por tres novelas que pueden leerse por separado sin demasiados problemas; hoy nos detendremos particularmente en la segunda, llamada Memoranda…

Leer Más

El solitario hombre menguante

Alberto Trinidad © 2020 / Cuando leí El hombre menguante, de Richard Matheson, sentí una identificación absoluta entre la odisea de Scott Carey, su protagonista (…) ¿Quién soy aquí y ahora, en estas circunstancias? ¿Qué es, a fin de cuentas, ser una persona, y qué sentido tiene si nadie me observa ni sabe de mí; si nadie me ama; si nadie me acaricia cuando lloro o cuando me excito?…

Leer Más

Antonin Artaud. Biografía de la nada

Alberto Trinidad © 2019 / Enfermedad, aventura, locura, poesía, el amor. La enfermedad, la locura, los veleidosos brazos intermitentes de la aventura alzándose desde un charco de vacío hacia el cielo de la nada. La nada, la consecución del amor como un adherente improbable a la vida, la locura, el lenguaje destrenzando el pensamiento hasta convertirlo en nada, en la literatura que no es nada, como esos brazos de aventura con ojos de amor imprevisto surgiendo del vacío. Y la enfermedad, claro, la enfermedad. Antonin Artaud. El enfermo, el caballo de batalla frente a la sociedad burguesa…

Leer Más
PAtrick Modiano por Sophie-Bassouls

Las tiendas oscuras de Patrick Modiano

Alberto Trinidad © 2019 / «No soy nada. Solo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café». Con estas ambivalentes palabras puestas en boca de Guy Roland, Patrick Modiano da comienzo a su novela Calle de las Tiendas Oscuras. «No soy nada», dice Guy, porque hace una década que no recuerda quién es, que ha perdido la memoria sin que, en la narración, se llegue a explicitar nunca el motivo de esa amnesia. «Solo una silueta clara», dice, porque su cuerpo insiste en permanecer en el tiempo —«aquella noche»—, sin un sentido aparente; aposentado en cualquier parte del mundo —«en la terraza de un café»— que le sirva como decorado para la apócrifa representación de sí mismo que le ofrece a la vida…

Leer Más

Teorías del lenguaje literario de la mano de Pessoa

Alberto Trinidad © 2019 / Releyendo una vez más el Libro del desasosiego —algo así como una Biblia para los correligionarios de la ficción— uno participa de una suerte de viajes impensables en el espacio físico. Hoy, mientras paseo de nuevo por estas líneas imperecederas, siento que mi mente se instala en las teorías de pensamiento del siglo xx que analizaron la importancia del lenguaje en la teoría literaria…

Leer Más

Sandman: Un sueño de ti

Alberto Trinidad © 2019 / Puedo verme desde aquí, reflejado en una de las grietas de esta pantalla que me habla, que se me clava en los ojos. La escena en la que alguien que se acerca a mí, o que ya está a mi lado, me dice en una suerte de pirueta gestual: “Te pareces a Sandman”. Yo, a cámara lenta, como suelo moverme siempre (o como solía hacerlo en aquella época, a principios de los 90), giro el cuello y la miro. Es una chica un poco mayor que yo, tiene el pelo rojo y una sonrisa rara. Me dice que me parezco a Sandman. “Ya sabes, a Sueño, el cómic”, dice, acentuando la sonrisa…

Leer Más

Si un viajero en la noche de la eterna

Alberto Trinidad © 2019 / Supongamos que sigo aquí, que permanezco inmerso en estos «Territorios de Fuga» que construyo a medida que recorro. Que el ardid que me propuse al iniciar esta serie de artículos para la revista Lecturas Sumergidas sigue vigente. Esto es, habitar únicamente en el equilibrio de estas páginas, allá donde moran los significados (los significantes) de las obras y artistas que analizo (en los que me sumerjo) (…) Italo Calvino, en su obra -Si una noche de invierno- un viajero, propone al lector un ejercicio estilístico pocas veces llevado a la práctica en la historia de la literatura…

Leer Más

¿Recuerdas? “Farabeuf”, de Salvador Elizondo

Alberto Trinidad © 2019 /¿Recuerdas? El viento comenzó a excitarse a primera hora de la tarde, fui consciente de ello por el golpeteo que la ventana (que no me había decidido a cerrar todavía) ocasionaba intermitentemente sobre su quicio una vez tras otra. Yo me había sentado a la mesa del escritorio a escribir mi artículo para el próximo número de la revista Lecturas Sumergidas, que trataría sobre Farabeuf, el artefacto literario de Salvador Elizondo. No lo habrás olvidado porque fuiste precisamente tú, durante una mañana de verano, quien me descubrió el libro depositándolo sobre la arena de una playa…

Leer Más

Frankenstein, el 2º advenimiento de Cristo

Por Alberto Trinidad © 2018 / Desde mi más temprana adolescencia existen cuatro mitos que me han marcado profundamente. A través de los cuales, puede decirse, se fue forjando la columna vertebral de mi identidad, y que, más tarde, amasaron los cimientos sobre los que edifiqué mi marginal y marginada obra literaria. Se trata de dos mitos de la época antigua (Odiseo y Jesucristo) y otros dos de la época moderna (Frankenstein y Peter Pan) (…) Iniciaré esta travesía precisamente en su génesis, explicando que dos esos esos personajes, Frankenstein y Jesucristo, son fruto de la ambición desmedida de un Padre creador…

Leer Más
Belén Gopegui

La escala de los mapas, de Belén Gopegui

Por Alberto Trinidad © 2018 / La primera vez que leí La escala de los mapas de Belén Gopegui yo también andaba buscando un «hueco», como su protagonista, Sergio Prim. También realizaba experimentos caseros con la textura («la escala») de la realidad con el fin de hallar un espacio trasmutado, ajeno al tiempo, donde permanecer. Tal vez hoy, que han pasado cerca de tres lustros desde esa primera lectura, lo haya encontrado. Porque qué es este lugar desde el que escribo, qué son estos Territorios de fuga, sino encarnaciones del hueco que describe Sergio Prim durante las 229 páginas de la novela…

Leer Más

“Léolo”, la escritura en el cine

Por Alberto Trinidad © 2018 / «Porque sueño yo no estoy loco. Porque sueño, yo no lo estoy». Cualquier persona que haya visto Léolo tendrá estas frases grabadas a fuego en su memoria. Y no solo las frases sino también la cadencia, la textura de la voz que las pronuncia, ya sea en su versión original o en su magnífico doblaje al español. «Porque sueño yo no estoy loco». «Porque me abandono por las noches a mis sueño»…

Leer Más

Doctor Deseo, abrazados al instante

Por Alberto Trinidad © 2018 / Y en el escenario vacío veo un lápiz de labios, una boa de plumas y una liga, todo rojo, y veo purpurina que se derrama por los bordes, añicos de cristales de espejos y botellas de cerveza rotos, de estrellas desmenuzadas. Y enseguida reconozco la melodía, y el lugar, el territorio al que me he abocado en esta ocasión. El del deseo, la ternura y el misterio. El de la fragilidad, el sexo y los naufragios. Cartografía imposible. Señoras y señores, niños y niñas, con todos ustedes, Doctor Deseo…

Leer Más

Leopoldo María Panero, en el mausoleo de la memoria

Por Alberto Trinidad © 2018 / A veces asisto al mausoleo de la memoria y me entretengo limpiando los huesos de los cadáveres, adivinando la propiedad de un cráneo por una singular hendidura, como hacía la tía de Leopoldo María Panero. La madre de Leopoldo María Panero. Como decía Michi, el hermano de Leopoldo María Panero, que hacía su tía o hacía su madre con los restos de la fosa común de los Panero, con una sonrisa en los labios, Erección del labio sobre la página…

Leer Más

Altazor-Huidobro, la caída del anti-ángel

Por Alberto Trinidad © 2017 / Escapar de la cárcel del lenguaje sin abandonar el lenguaje, ¿cómo se hace eso, Altazor? El hombre, Vicente, revive la experiencia del rapto, de la desarticulación de las normas preconcebidas de las relaciones sociales. Lo vemos asaltando a la salida del Liceo de Santiago a su amada adolescente Ximena, secuestrándola para fugarse con ella a París, dejando tras de sí su matrimonio, sus hijos y la caduca sociedad chilena…