Categoría: Los Reportajes

LOS REPORTAJES

Leer Más

Retos y horizontes del mañana (¿cómo construir sociedades mejores?)

Emma Rodríguez © 2019 / “Hay libros que inauguran una nueva forma de entender un fenómeno”, señala el sociólogo Pau Marí-Klose en el prólogo de Igualdad, entrega en la que los investigadores británicos Richard Wilkinson y Kate Pickett nos ayudan, a través de un análisis exhaustivo, a interpretar las claves de nuestro modo de vida en las sociedades actuales y a atisbar nuevas sendas para el futuro que ya nos alcanza. La misma frase nos vale para referirnos a otros dos ensayos: Para combatir esta era, de Rob Riemen, y Dónde aterrizar, de Bruno Latour, pues también son obras que abren nuevas miradas y formas de entendimiento…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más

El Transiberiano: en movimiento con Gógol, Chéjov, Tolstói…

Por Pablo Matilla © 2017 /  Quise viajar a Rusia y atravesar 10.000 kilómetros a lo largo de la ruta transiberiana para satisfacer la curiosidad de la literatura. Con este viaje quería pensar sobre una cuestión en concreto: quería saber cuál de los grandes autores rusos había conseguido llegar a describir mejor su extenso país. La Rusia actual, ¿es chejoviana, tolstoiana o gogoliana? ¿De Dostoyievski, o de Bulgákov?…

Leer Más

La buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin

Por Emma Rodríguez © 2016 / Hablemos de lo que hablemos, siempre acabamos refiriéndonos a la educación. Cuando analizamos el presente: la crisis de valores, las políticas neoliberales, los daños ecológicos, el conflicto migratorio, la banalización del pensamiento, de la cultura, y tantos y tantos otros asuntos preocupantes que reclaman nuestra atención, siempre terminamos siendo conscientes de la importancia de la educación. No puede haber transformaciones profundas sin cambios en el sistema educativo…

Leer Más

Ya nadie cree en las musas

Florinda Salinas © 2015 / Durante siglos, el acto creador de poetas, músicos, pintores o escultores se ha presentado siempre envuelto en veladuras de misterio. ¿De dónde surgían la fuerza, el impulso y el material de sus tareas? Ellos no se ocultaron, trabajaban a la vista de todos, desde Fidias hasta Velázquez, por citar dos casos lejanos en el tiempo. En la actualidad, el trabajo de los artistas  es seguido por los medios de comunicación, la televisión se cuela en los estudios, las redes sociales difunden los mínimos avances de óperas, rodajes, ballets. Los mismos creadores explican, unos mejor que otros, su sistema de trabajo, las motivaciones que les impulsan, las asociaciones que se producen en su cabeza mientras planean o ejecutan su obra…

Leer Más

El arte de viajar. Rutas con Stevenson, Chatwin, Camba, Theroux…

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Disfrutar al máximo cualquier lugar que visitamos es asunto difícil, que depende en gran medida de nuestra propia capacidad, pues lo que se contempla de principio a fin y con paciencia acaba por mostrar su lado hermoso”, escribió Robert Louis Stevenson en un texto absolutamente vigente que sigue animándonos a buscar la belleza del mismo modo que “el botánico busca la espiga del centeno” y a adecuar los estados de ánimo a los paisajes que puedan ir surgiendo por el camino…

Leer Más

El oficio de la ficción. En el taller de Virginia Woolf, Flaubert, Cortázar…

Por Emma Rodríguez © 2015 /  “La literatura es el arte al que consagramos nuestras vidas”, decía Virginia Woolf, refiriéndose a ella y a otros escritores absolutamente entregados a la tarea de construir ficciones. La autora de Una habitación propia es una de las protagonistas de este itinerario que aquí comienza hacia las rutas creativas, las escrituras y lecturas de un grupo diverso de autores, de ayer y de hoy, clásicos y modernos, que tienen en común la reflexión sobre sus procesos y motivaciones, sobre el sentido y el alcance de una labor que escapa a cualquier tipo de cuadrícula, de convención, por su naturaleza inaprehensible…

Leer Más

¿Qué sería de nosotros sin librerías?

Por Jean-Pierre Castellani © 2015 / En 1975, antes de la muerte de Franco, yo vivía en Zaragoza y solía ir a menudo a una librería que se llamaba Hesperia, cuyo dueño, Luis Marquina, me daba ideas de lectura. Un día me proporcionó un libro prohibido que sacó de su trastienda: se trataba de Cántico de Jorge Guillén. Así descubrí a ese magnífico poeta, gracias al consejo de un librero sesudo que amaba su oficio…

Leer Más

Seis estrenos de Literatura

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Más de 1.000 manuscritos se presentaron a la convocatoria del Premio Dos Passos a una primera novela inédita, un galardón nacido con la vocación de apostar por nuevas voces, siguiendo la estela de la andadura inicial del célebre Nadal, que allá en la oscura etapa de la posguerra, nos dio a conocer los nombres de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Miguel Delibes, entre otros, o del Biblioteca Breve, que hizo lo propio con autores como Luis Goytisolo, Juan García Hortelano o Mario Vargas Llosa…

Leer Más

“Madame Bovary”, espléndidamente viva

Por Emma Rodríguez © 2014 / Hay obras, personajes, pasajes y paisajes de la literatura capaces de pegarse a la piel de tal modo que es imposible desprenderse de todas las emociones que provocaron en el momento de la lectura. Hay nombres de la ficción que tienen el poder de avivar comportamientos, anhelos y contradicciones que permanecen inalterables y cuya simple evocación consigue despertar los sentidos aletargados…

Leer Más

Tras los pasos de Walser y demás caminantes

Por Emma Rodríguez © 2014 / Todos nos hemos echado a andar alguna vez y hemos sentido, como Robert Walser, que el entusiasmo de la libertad que se experimenta al estar al aire libre nos “arrebataba y arrastraba”. Hay muchos tipos de caminos, de viajes, de rutas, de senderos y bosques. Los hay lejanos, exóticos, misteriosos, intrincados y los hay amables, tan cercanos que pueden estar a la vuelta de la esquina…

Leer Más

Volverás a Región, a la Región Martín Gaite

Por Emma Rodríguez © 2014 / A Carmen Martín Gaite le gustaba meter los fragmentos de su vida en sus “Cuadernos de todo”, cuadernos de variadas formas y colores que llenaba de palabras, de garabatos, de recortes. Le gustaba dar cuenta de los días que iba pisando, del transcurrir del tiempo, porque tal vez esa le parecía la mejor manera de que nada se le escapase sin haberse detenido en sus alrededores. A Carmen Martín Gaite le gustaba apresar el ritmo lento, pausado, de sus reflexiones, y tirar de ese hilo como si sostuviera una cometa…

Leer Más

El efecto Chéjov (Diálogo a siete voces)

Por Emma Rodríguez © 2014/ Puede que sea un tópico referirse a la eternidad al hablar de los clásicos, pero ante el primer tomo de los “Cuentos completos” de Antón Chéjov, que Páginas de Espuma acaba de poner en las librerías, resulta imposible no pensar en ello, no recurrir a esa idea de la permanencia, del milagro de la literatura que sobrevive, se expande y se convierte en fértil nutriente generación tras generación. La sombra de Chéjov es alargada y de su alcance, de su influencia, hablan a continuación siete escritores incondicionales de quien fue llamado a poner palabras imperecederas al extraño y siempre renovado prodigio de la existencia…

Leer Más

Un paseo por el Jardín de Epicuro y alrededores

 Por Emma Rodríguez © 2013 / Lo primero que pensé cuando me planteé escribir este artículo sobre la felicidad es que tenía que disfrutarlo en el sentido más amplio. Llevo semanas repasando los ensayos que he ido atesorando a lo largo del tiempo sobre esta materia tan atractiva como escurridiza, a partir de la publicación de “Filosofía para la felicidad”, volumen en el que Errata Naturae rescata los textos que han llegado hasta nosotros de Epicuro…

Leer Más

17 maneras de leer el verano

Por Emma Rodríguez © 2013 / Aunque desde hace ya algún tiempo los avatares políticos y económicos, unidos a los avances tecnológicos, impiden la desconexión y la calma, existe una ley de la naturaleza que, afortunadamente, impone sus ritmos, y según esa ley el verano sigue siendo, pese a todo, un paréntesis. Una pausa obligada por las altas temperaturas. Una llamada al descanso, ya sea en la playa, bajo la sombrilla y con vistas a las olas; ya sea respirando el aire fresco de la montaña o, simplemente, sin moverse de la ciudad habitual, la de todos los días. Esa ciudad que, en cierto modo, se transforma e invita a atravesar sus parques, a lanzarse a las piscinas, a mirar la vida desde la terraza, a tumbarse en el sofá, cerrar los ojos y olvidar por un momento los ruidos, las urgencias…