Categoría: Entornos

ENTORNOS

Espacios culturales que se desarrollan en los entornos sumergidos de nuestra revista. Firmas amigas, cómplices:
• Un Gramófono Azul • Territorios de Fuga • Crónicas de casi todo

Leer Más

Para su placer, Roxy Music

Fidel Oltra © 2023 / Roxy Music es, sin duda, uno de los grupos más famosos menos conocidos. Esta afirmación, que podría considerarse una paradoja, tiene su explicación. O, mejor dicho, varias explicaciones. Una de ellas es que el foco casi siempre estuvo puesto en Bryan Ferry, su cantante, sin tener en cuenta que el resto de miembros permanentes del grupo tenían gran talento y durante bastante tiempo contribuyeron de igual manera a la personalidad del grupo…

Leer Más

El misterio de Joe Gould y la imposibilidad de escribir

Òscar Hernández Arteaga © 2023 / Sobre los escritores que no escriben se ha escrito demasiado. Leyendo El secreto de Joe Gould, libro de Joseph Mitchell, acabo descubriendo que me interesa más la vida de Mitchell que la de Gould, el  vagabundo que estudió en Harvard y que renuncia a tener una vida burguesa porque está metido en un proyecto vital que es el de recoger la crónica oral de su tiempo, garrapateando cuadernos enteros, malviviendo y automarginado con rasgos de bohemio un poco loco, aprendiz del idioma de las gaviotas y protagonista de miles de anécdotas entre divertidas y grotescas…

Leer Más

R.E.M. en un “fin del mundo” que nos hizo sentir bien

Fidel Oltra © 2023 / A mediados de los 70 Athens, en el estado norteamericano de Georgia, era una pequeña ciudad de unos 45 mil habitantes. La Universidad de Georgia tenía allí su sede desde finales del siglo XVIII (…) en 1980, cuatro estudiantes formaron un grupo (…) hablamos posiblemente de la banda que derribó las barreras entre el underground y el mainstream a base de paciencia, entusiasmo y creer en sus posibilidades. De hecho hablamos seguramente de uno de los grupos que hicieron, más adelante, que término como “indie” o “rock alternativo” empezaran a dejar de tener sentido en su acepción original. Hablamos, claro, de R.E.M., el grupo de Michael Stipe, Mike Mills, Peter Buck y Bill Berry…

Leer Más

Los acordes de “Local Hero” y sus efectos emocionales

Òscar Hernández Arteaga © 2023 / ¿Qué empuja a un director de cine a escoger un tema musical y no otro?. Hay algo de coherencia narrativa pero también de intuición. Me imagino que se han de conocer bien las letras de las composiciones y si se trata de un tema instrumental, supongo que habrá que  asegurarse de que la pieza sirva como un elemento más del contenido de la película. ¿Por qué la banda sonora de las películas de un director o directora (pongamos Jane Campion) tienen ese aire de familia?, me sigo preguntando…

Leer Más

Jeff Buckley, trágica la propia vida, la propia muerte

Fidel Oltra © 2022 / El 29 de mayo de 1997, casi al anochecer, el cantante Jeff Buckley y su roadie Keith Foti, aparcan su furgoneta cerca del río Wolf, un afluente del Mississippi con cuyas aguas se une cerca de Memphis formando una especie de canal navegable. Keith Foti saca una guitarra y se pone a tocar, mientras que a Jeff le apetece un baño. Se adentra en las aguas del río cantando “Whole lotta love”, de Led Zeppelin. Da unas brazadas, se relaja flotando en el agua, nada un rato de espaldas mientras sigue canturreando. Va vestido, lleva una camiseta, vaqueros y botas militares. Keith sigue tocando y cantando cuando ve que un barco se acerca y trata de atracar cerca de donde estaban la radio y la  guitarra de Jeff. El gran barco remueve el agua, provocando una enorme estela y elevando el nivel del canal…

Leer Más

Leer a Peter Sloterdijk y preguntarse por qué nos asustan tanto los cambios

Òscar Hernández Arteaga © 2022 / Esta semana he visto la última película de Jonás Trueba. Por suerte sólo dura una hora. Es una película lenta. Parece no ocurrir nada, aunque en realidad sí que ocurren cosas, sobre todo el transcurrir del tiempo. Dos parejas amigas se encuentran dos veces. La primera vez en la obertura de nuestra historia, en un local nocturno, poco después del confinamiento, verano de 2020 en Madrid. La pareja A es invitada por la pareja B a visitar su casa (de ahí el título de la película, Tenéis que venir a verla). El chico de la pareja A, expresa a la chica sus reservas al respecto…

Leer Más

El Tecno del Sol Naciente y la Yellow Magic Orchestra (Y.M.O.)

Fidel Oltra © 2022 / Y.M.O., formada por músicos con una interesante trayectoria previa, se creó como una especie de divertimento, un proyecto paralelo para todos ellos que en principio iba a durar solo el tiempo que la gente, y ellos mismos, le encontraran la gracia al chiste. El problema es que el chiste era muy bueno y no solo tenía gracia sino también una visión de futuro más que interesante y atractiva para cierto tipo de público. Pronto se corrió la voz y ese público empezó a ser cada vez más numeroso. De su Japón natal, pasaron a convertirse en un grupo de éxito internacional. Ellos eran la Yellow Magic Orchestra. Pero antes de hablar de ellos, viajemos en el tiempo y en el espacio hasta los Estados Unidos de comienzos del siglo XX…

Leer Más

Bucles temporales en la literatura, el cine, la vida

Òscar Hernández Arteaga © 2022 / Los recuerdos parecen estar aunque no queramos. Hay recuerdos que están porque no queremos que estén. Recuerdos traumáticos. El tiempo parece detenerse entonces o repetirse como un círculo en torno de un árbol. El árbol es el recuerdo. Pero cómo talar el árbol. O cómo simplemente ver que hay otros árboles, que hay un bosque y quizás una playa detrás. Escucho en estos días un podcast llamado Entiende tu mente, donde se habla de la rumiación. Es algo que me ha acompañado siempre. Al parecer el cerebro está preparado para actuar ante un problema, buscando una solución. Cuando la solución no se encuentra o no se decide o no se ejecuta, comienza la rumiación…

Leer Más

Vainica Doble, con entusiasmo y auténtica reverencia

Fidel Oltra © 2022 / La historia de la música popular española y en español está plagada de grandes nombres. Algunos de ellos han triunfado internacionalmente, vendiendo discos en cantidades que no tienen mucho que envidiar a las de grupos y artistas anglosajones que hoy consideramos clásicos. Otros, aunque no llegasen a alcanzar el estatus de superventas, lograron bastante éxito como para dejar una profunda huella en nuestra memoria colectiva…

Leer Más

Entre huidas y tramas con Agatha Christie, Patricia Highsmith y demás

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / Agosto ha sido un mes de calor excesivo. Se dice que ha subido la media en siete grados y que esto es una prueba del cambio climático. Yo intento refugiarme dentro del hormigón de la biblioteca, su casi frescor me permite navegar por las tramas diarias. Huir del calor. Practicar la huida libre como decía Boris Grushenko en Love and Death cuando conoce la noticia de la llegada de Napoleón a Moscú…

Leer Más

Televisión, vinilos y The Monkees

Fidel Oltra © 2022 / Estamos en noviembre de 1963. Hasta los Estados Unidos llegan los ecos de una banda británica, Los Beatles, que se está convirtiendo en todo un fenómeno musical en su país. La cadena norteamericana CBS ha realizado, desde una perspectiva más curiosa que analítica, un especial sobre la llamada “Beatlemania”. Tiene preparado emitirlo el día 22 de noviembre. Pocas horas antes, en Dallas, el Presidente John Fitzgerald Kennedy es tiroteado. La programación de las cadenas de televisión se ve lógicamente alterada…

Leer Más

Michael Caine, sus personajes “desacoplados” y otros temas

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / Escribe Baudelaire que la imaginación es la reina de lo verdadero. Que la imaginación es el ingrediente necesario que hace que ocurran milagros o rebeldías, hallazgos pero también atrocidades. Un memorioso como el Funes de Borges carecía de imaginación. El aburrimiento acompaña al individuo sin imaginación. Leyendo a Jordi Claramonte, su libro Los desacoplados, se me ocurre que estos desacoplados también lo son porque su imaginación no les permite aceptar lo preestablecido. No tienen a su alcance un repertorio con el que conectar sus disposiciones…

Leer Más

Franco Battiato, En busca del “Centro de gravedad permanente”

Fidel Oltra © 2022 / Franco Battiato nació en la zona de Catania, en la isla italiana de Sicilia, muy cerca del famoso volcán Etna. Desde muy joven se reveló como un gran trabajador y una persona muy curiosa. Compaginaba sus estudios con varios trabajos y un gran interés por la música. Con dieciocho años quedó huérfano de padre y se desplazó primero a Roma y finalmente a Milán, donde siguió trabajando en oficios tan diversos como cocinero o cartero, y también ocasionalmente como pianista de bares y ceremonias religiosas…

Leer Más

Woody Allen, La nada cotidiana y una muerte casi graciosa

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / La vida no es una película de Woody. La vida se deshace en esos pequeños algos y en esa nada cotidiana donde no hay exactamente personajes allenianos, aunque sí situaciones absurdas, coincidencias inexplicables, emociones que escapan a la razón, comportamientos obsesivos, pensamientos criminales y románticos y alguna que otra ración de garbanzos…

Leer Más

The Doors con Jim Morrison, peligro y espiritualidad

Fidel Oltra © 2022 / El escritor y pensador Aldous Huxley, famoso por su obra distópica Un Mundo Feliz (1932), publicó en 1954 un texto cuya importancia para el desarrollo de la contracultura puede considerarse esencial: Las Puertas de la Percepción. Un libro en el que Huxley hablaba de su experiencia con las drogas psicodélicas, en concreto con la mescalina. Huxley realizó una aproximación científica a la cuestión, estudiando pros y contras, llegando a la conclusión de que este tipo de sustancias contribuían a ensanchar la mente, a comprenderse mejor a uno mismo y al mundo…

Leer Más

¡Por fin!, Etta James

Fidel Oltra © 2021 / (…) Pero esa es otra historia, la que estamos contando aquí tiene que ver con lo que pasó el 20 de enero de 2009, en el juramento de Obama como 44º Presidente de los Estados Unidos. Esa noche Barack y Michelle Obama asistieron a numerosos eventos y bailes inaugurales, siendo la cantante Beyoncé la anfitriona del primero de ellos. La pareja disfrutó de su primer baile como Presidente y Primera Dama a los acordes de “At last”, una canción que había popularizado Etta James a principios de los 60. Tenía sentido, puesto que Beyoncé había interpretado el papel de Etta James en la película Cadillac Records apenas unos meses antes. Los Obama bailaron y rieron, Beyoncé se emocionó y todo el mundo acabó la noche feliz. Bueno, no todo el mundo…

Leer Más

Sam Cooke y el Soul naciente

Fidel Oltra © 2021 / La madrugada del 11 de diciembre de 1964, la policía de Los Angeles recibió dos llamadas, prácticamente consecutivas aunque hechas por dos personas distintas, informando de una situación violenta que se había producido en el Hacienda Motel, situado en el cruce entre las calles 91st y Figueroa Avenue de la ciudad californiana. La primera, realizada por la modelo y aspirante a cantante Elisa Boyer, alertaba de un intento de rapto y violación. Elisa había podido huir finalmente de la habitación del motel al que había sido trasladada, según ella a la fuerza, llevándose apresuradamente su propia ropa y también, sin darse cuenta, las de su agresor. La segunda llamada, ocho minutos después, la hizo Evelyn Carr, dueña del motel, que había escuchado gritos y disparos procedentes de la recepción…

Leer Más

Nada es comparable a Prince

Fidel Oltra © 2021 / Prince Rogers Nelson nació en junio de 1958 en Minneapolis, en el estado norteamericano de Minnesota. Efectivamente, Prince es su verdadero nombre: se lo pusieron como un guiño al nombre artístico de su padre, John Lewis Nelson, pianista y compositor que en el escenario se hacía llamar Prince Rogers. Su madre también era cantante de jazz, de hecho solía actuar junto a su padre, así que el pequeño creció en un ambiente donde la música jugaba un papel primordial…

Leer Más

El aura mágica de Kate Bush, una mujer que renunció a la Fama Fácil

Fidel Oltra © 2021 / Kate Bush nació en 1958 en una familia acomodada y con inquietudes artísticas del condado de Kent, cerca de Londres. Aunque su padre era médico de profesión, también era un gran aficionado al piano. Su madre, enfermera, había sido bailarina. Además sus hermanos mayores, Paddy y John, se movían en la escena folk local. La pequeña Kate aprendió a tocar el piano a los 11 años, estudió además violín, y a los 13 ya había compuesto sus primeras canciones…

Leer Más

Miles Davis, vientos de revolución

Fidel Oltra © 2021 / En la autobiografía de Miles Davis, escrita junto a Quincy Troupe en 1989 y publicada en castellano por Alba Editorial, hay una anécdota – entre otras muchas – muy conocida que demuestra a la perfección el carácter orgulloso y altivo del genial músico. Un par de años antes, en 1987, él y su entonces esposa, la famosa actriz Cicely Tyson, acudieron a una fiesta a la que habían sido invitados nada menos que por el presidente Ronald Reagan y su mujer Nancy. En aquel evento se le iba a entregar a Ray Charles, junto a otros destacados artistas, el premio a toda una vida dedicada a la música…

Leer Más

Julie London, la voz que lloró un río

Fidel Oltra © 2020 / Los pocos espectadores que asistirían en 1944, en plena II Guerra Mundial, a las proyecciones de una película de bajo presupuesto llamada Nabonga, estarían lejos de suponer que aquella chiquilla rubia que sobrevivía en la jungla bajo la protección de un gorila iba a disfrutar, en las décadas siguientes, de una fructífera carrera no solo cinematográfica sino también musical. La protagonista de aquella película se llamaba Julie London (…) Sus padres, Jack y Rosalie, eran artistas, profesión complicada que en ocasiones compaginaban con otros trabajos más ordinarios, llegando a tener su propio programa de radio. En uno de esos programas debutó como cantante la pequeña Julie…

Leer Más

La Trilogía involuntaria de Mario Levrero

Alberto Trinidad © 2020 / Mario Levrero es uno de esos exploradores inciertos. Junto con Kafka, Becket, Ionesco, Arrabal o Gombrowicz, forma parte de una estirpe de narradores que aguardaron en los espacios liminales de lo inhabitable para atestiguar lo no sucedido nunca. Despojados de la certidumbre de un sentido férreo, de convicciones morales o ideológicas, de asideros a los que aferrarse, de vías por las que canalizar la quimera del porvenir, sancionaron en sus textos precisamente esa carencia, dibujando el envés fantasmagórico del mundo que habitamos…

Leer Más

The Shangri-Las: El Triunfo de las “Malas” chicas de barrio

Fidel Oltra © 2020 / Hay una serie de años en la historia del rock que parecen perdidos, como si en ellos no hubiese pasado nada. Uno de esos periodos es el bienio 1960-1961, ampliable incluso a 1958 o 1959. El rock and roll parecía muerto y enterrado: Elvis vuelve de la mili y lo primero que hace es aparecer con Frank Sinatra (…) Little Richard había abandonado la música para hacerse ministro de la Iglesia Pentecostal; Chuck Berry estaba en la prisión por problemas con una menor, y Jerry Lee Lewis seguía sufriendo las consecuencias del escándalo de su boda con su prima…

Leer Más

El Bosque Sacrílego de Jean-Pierre Duprey

Alberto Trinidad © 2020 / Uno no sabe nunca cuándo ha llegado el momento definitivo de marcharse, o de quedarse para siempre siendo nadie en este mundo que no es nada (…) de esta disyuntiva irresoluble, de esta incertidumbre castrante, suelen surgir las obras más reveladoras de la historia de la literatura. O, dicho de otro modo, a raíz de esta duda irreparable se ha forjado el espíritu de aquellos escritores que no tenían otra cosa que la palabra poética para expresar el drama de esta no elección. Entre ellos, el más «malditos» de todos: Jean Pierre Duprey…

Leer Más

El nombre de la leyenda es Chet Baker

Fidel Oltra © 2020 / Chet Baker nació en 1929 en Oklahoma, en el inicio de la Gran Depresión. Sus padres eran músicos, así que no es de extrañar que el pequeño Chet tuviera tendencia, desde muy niño, a seguir sus pasos. Antes de aprender a tocar ningún instrumento ya cantaba en el coro de la escuela. Cuenta su madre que el pequeño Chesney se subía a un taburete para alcanzar la radio, y que era capaz de quedarse en aquella posición durante horas escuchando los programas musicales que se emitían…

Leer Más

Memoranda. Confinados en la memoria

Alberto Trinidad © 2020 / (…) me he decantado por alguien que ha encarado el género, la ciencia ficción, desde el punto de vista más delirante y surrealista posible. Se trata de Jeffrey Ford, un escritor que, al margen de cualquier etiqueta plausible, ha elaborado una obra sujeta únicamente a sus propias normas. Unas normas maceradas en el corazón del caos y que dejan su impronta, de la manera más notable, en su obra cumbre, una trilogía llamada La Ciudad Bien Construida, compuesta por tres novelas que pueden leerse por separado sin demasiados problemas; hoy nos detendremos particularmente en la segunda, llamada Memoranda…

Leer Más

Celebrando a Weller, Foxton y Buckler. ¡Atrapado por The Jam!

Fidel Oltra © 2020 / En pleno avance del punk, The Jam se enfundaron sus trajes y cambiaron las versiones de Chuck Berry por otras de éxitos de sellos como Stax, Atlantic o la propia Motown. Ya convertidos en trío, Paul Weller (guitarra y voz), Bruce Foxton (bajo, guitarra rítmica, coros) y Rick Buckler (batería), daban el pistoletazo de salida a lo que se dio en llamar el mod revival, un movimiento de recuperación de la elegancia del Swinging London y de la música de grupos como The Who, The Kinks, Small Faces y similares, en contraposición al punk nihilista, rabioso y salvaje…

Leer Más

El solitario hombre menguante

Alberto Trinidad © 2020 / Cuando leí El hombre menguante, de Richard Matheson, sentí una identificación absoluta entre la odisea de Scott Carey, su protagonista (…) ¿Quién soy aquí y ahora, en estas circunstancias? ¿Qué es, a fin de cuentas, ser una persona, y qué sentido tiene si nadie me observa ni sabe de mí; si nadie me ama; si nadie me acaricia cuando lloro o cuando me excito?…

Leer Más

Billie Holiday, jazz, vida y tristeza

Fidel Oltra © 2019 / No hay duda de que la vida de Billie Holiday fue dura, y el sufrimiento que reflejan muchas de sus canciones puede incluso quedarse corto al lado de la realidad. Nacida en 1915 como Eleanora Fagan, no tuvo una infancia nada feliz. De hecho casi podríamos decir que ni siquiera tuvo infancia. No está claro quien fue su padre, aunque parece que fue el músico de jazz Clarence Halliday. En todo caso, Eleanora ni siquiera llegó a conocerlo de niña. Su madre estaba siempre ausente, con lo que su hija pasó más tiempo en casas de acogida, hogares de familiares y amigos, e incluso en hospicios y reformatorios…

Leer Más

Antonin Artaud. Biografía de la nada

Alberto Trinidad © 2019 / Enfermedad, aventura, locura, poesía, el amor. La enfermedad, la locura, los veleidosos brazos intermitentes de la aventura alzándose desde un charco de vacío hacia el cielo de la nada. La nada, la consecución del amor como un adherente improbable a la vida, la locura, el lenguaje destrenzando el pensamiento hasta convertirlo en nada, en la literatura que no es nada, como esos brazos de aventura con ojos de amor imprevisto surgiendo del vacío. Y la enfermedad, claro, la enfermedad. Antonin Artaud. El enfermo, el caballo de batalla frente a la sociedad burguesa…

Leer Más

Stevie Wonder, historia del soul y la Motown

Fidel Oltra © 2019 / Se podría decir que los que crecimos a la vida y la música – para muchos de nosotros es lo mismo – a principios de los 80 no empezamos exactamente con buen pie con Stevie Wonder. Habrá excepciones, nunca se sabe, pero apuesto a que no soy el único que tuvo su primera experiencia consciente con el genial cantante con una canción empalagosa hasta la saciedad. ¿Con cuál? Bueno, hay varias opciones: puede haber sido “I just called to say I love you”, incluida en la película La Mujer de Rojo y por la que ganó el Oscar; o quizás fue “Ebony and ivory”, a dúo con Paul McCartney, o muy posiblemente fuese la benéfica “We are the world”, en la que Stevie aparecía junto a un par de docenas de las más conocidas figuras norteamericanas de la época…

Leer Más
PAtrick Modiano por Sophie-Bassouls

Las tiendas oscuras de Patrick Modiano

Alberto Trinidad © 2019 / «No soy nada. Solo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café». Con estas ambivalentes palabras puestas en boca de Guy Roland, Patrick Modiano da comienzo a su novela Calle de las Tiendas Oscuras. «No soy nada», dice Guy, porque hace una década que no recuerda quién es, que ha perdido la memoria sin que, en la narración, se llegue a explicitar nunca el motivo de esa amnesia. «Solo una silueta clara», dice, porque su cuerpo insiste en permanecer en el tiempo —«aquella noche»—, sin un sentido aparente; aposentado en cualquier parte del mundo —«en la terraza de un café»— que le sirva como decorado para la apócrifa representación de sí mismo que le ofrece a la vida…

Leer Más

Curiosidad por los musicales de entreguerras

Fidel Oltra © 2019 / Hay muchos periodos fascinantes y decisivos para el devenir de la música popular del siglo XX, pero en mi opinión pocos fueron tan importantes como los años 20 y 30 del siglo pasado en los Estados Unidos. En ese espacio y tiempo empezaron a ponerse en algunos casos, a consolidarse en otros, los cimientos de géneros como el jazz, el soul, el blues, el country, el pop, el R&B o incluso el rock and roll…

Leer Más

Teorías del lenguaje literario de la mano de Pessoa

Alberto Trinidad © 2019 / Releyendo una vez más el Libro del desasosiego —algo así como una Biblia para los correligionarios de la ficción— uno participa de una suerte de viajes impensables en el espacio físico. Hoy, mientras paseo de nuevo por estas líneas imperecederas, siento que mi mente se instala en las teorías de pensamiento del siglo xx que analizaron la importancia del lenguaje en la teoría literaria…

Leer Más

Cuando el Pop se enamoró de las cajas de ritmo

Fidel Oltra © 2019 / Sería exagerado, o más bien directamente falso, decir que el tecno pop, o el synth pop como se le conoció posteriormente y aún en la actualidad, nació a finales de los 70. Sí que puedo arriesgarme a decir que fue entre la segunda mitad de 1978 y 1980 cuando despegó comercialmente y nombres como Ultravox, OMD, Japan, Visage, Gary Numan o los propios Kraftwerk empezaron a competir en popularidad con las viejas glorias del rock y el pop. Desde luego lo novedoso no era el uso de sintetizadores, ampliamente utilizados desde hacía más de una década sobre todo en el terreno del rock progresivo y sinfónico, ni el empleo de la electrónica para conseguir sonidos artificiales. El tecno pop era mucho más…

Leer Más

Sandman: Un sueño de ti

Alberto Trinidad © 2019 / Puedo verme desde aquí, reflejado en una de las grietas de esta pantalla que me habla, que se me clava en los ojos. La escena en la que alguien que se acerca a mí, o que ya está a mi lado, me dice en una suerte de pirueta gestual: “Te pareces a Sandman”. Yo, a cámara lenta, como suelo moverme siempre (o como solía hacerlo en aquella época, a principios de los 90), giro el cuello y la miro. Es una chica un poco mayor que yo, tiene el pelo rojo y una sonrisa rara. Me dice que me parezco a Sandman. “Ya sabes, a Sueño, el cómic”, dice, acentuando la sonrisa…

Leer Más

El nombre de la banda es Talking Heads

Fidel Oltra © 2019 / Talking Heads eran una banda distinta a todas. En uno de los lugares y momentos más convulsos de la segunda mitad del siglo XX, el Nueva York de mediados de los 70, cuando la mayoría de las bandas se formaban en garajes y antros de mala muerte, David Byrne, Tina Weymouth y Chris Frantz se conocieron y crearon su grupo en una prestigiosa escuela de diseño. El primer nombre que escogieron para sí mismos, The Artistics, dice bastante de sus inquietudes y de los fundamentos de su proyecto…

Leer Más

Si un viajero en la noche de la eterna

Alberto Trinidad © 2019 / Supongamos que sigo aquí, que permanezco inmerso en estos «Territorios de Fuga» que construyo a medida que recorro. Que el ardid que me propuse al iniciar esta serie de artículos para la revista Lecturas Sumergidas sigue vigente. Esto es, habitar únicamente en el equilibrio de estas páginas, allá donde moran los significados (los significantes) de las obras y artistas que analizo (en los que me sumerjo) (…) Italo Calvino, en su obra -Si una noche de invierno- un viajero, propone al lector un ejercicio estilístico pocas veces llevado a la práctica en la historia de la literatura…

Leer Más

Que suenen las grandes silenciadas de la música

Fidel Oltra © 2019 / (…) mujeres silenciadas en la música, ocultas tras esposos o hermanos, cuyo talento les debería haber granjeado un lugar en la Historia que se les hurtó por diversas razones, la principal de ellas, sin duda alguna, el hecho de ser mujer (…) Especialmente bochornosa fue la práctica del “A lady of…” en la música americana durante buena parte del siglo XIX (…) las mujeres que hacían música muchas veces tenían que hacerlo desde el anonimato o con seudónimos masculinos. O peor todavía, con la simple referencia de «Una mujer de Kentucky», o «Una mujer de Maryland» como firma de sus temas…

Leer Más

¿Recuerdas? “Farabeuf”, de Salvador Elizondo

Alberto Trinidad © 2019 /¿Recuerdas? El viento comenzó a excitarse a primera hora de la tarde, fui consciente de ello por el golpeteo que la ventana (que no me había decidido a cerrar todavía) ocasionaba intermitentemente sobre su quicio una vez tras otra. Yo me había sentado a la mesa del escritorio a escribir mi artículo para el próximo número de la revista Lecturas Sumergidas, que trataría sobre Farabeuf, el artefacto literario de Salvador Elizondo. No lo habrás olvidado porque fuiste precisamente tú, durante una mañana de verano, quien me descubrió el libro depositándolo sobre la arena de una playa…

Leer Más

Tristes, festivas, músicas de invierno

Fidel Oltra © 2018 / Si hay algún sonido que cualquiera asocia inmediatamente a la Navidad, ese es el de los villancicos (…) El fenómeno «Christmas songs» como canción comercial eclosionó durante la época dorada del llamado American Songbook, en la primera mitad del siglo XX (…) Pero no todo en la Navidad es sentimiento religioso, recogimiento, paz, amor o felicidad. Con la llegada del rock and roll…

Leer Más

Los ritmos malditos de Lucifer y compañía

Por Fidel Oltra © 2018 /  ¿Cómo ha sido tratado el personaje de Lucifer a lo largo de la historia de la música? El tema daría para un libro, así que no pretendemos hacer una revisión exhaustiva sino recuperar algunos momentos interesantes en los que el diablo hizo su aparición en la música, o en la vida de los músicos. El arquetipo en la música popular es el músico de blues…

Leer Más

Frankenstein, el 2º advenimiento de Cristo

Por Alberto Trinidad © 2018 / Desde mi más temprana adolescencia existen cuatro mitos que me han marcado profundamente. A través de los cuales, puede decirse, se fue forjando la columna vertebral de mi identidad, y que, más tarde, amasaron los cimientos sobre los que edifiqué mi marginal y marginada obra literaria. Se trata de dos mitos de la época antigua (Odiseo y Jesucristo) y otros dos de la época moderna (Frankenstein y Peter Pan) (…) Iniciaré esta travesía precisamente en su génesis, explicando que dos esos esos personajes, Frankenstein y Jesucristo, son fruto de la ambición desmedida de un Padre creador…

Leer Más

Personajes de canciones con Eleanor Rigby, SGT. Pepper, Johnny B. Goode, Luka, Ziggy Stardust…

Por Fidel Oltra © 2018 / En el año 2006 tres autores norteamericanos, Jeremy Salter, Allan Lazar y Dan Karlan, tuvieron una idea para un libro: hacer una lista de los 101 personajes de ficción más influyentes en la historia universal. El concepto es brillante: a partir de un planteamiento divertido e interesante, reflexionar sobre como, a la hora de tomar decisiones o defender ciertas posiciones tanto de manera individual como colectiva, en muchas ocasiones nos hemos visto influidos por personajes que jamás han existido…

Leer Más
Belén Gopegui

La escala de los mapas, de Belén Gopegui

Por Alberto Trinidad © 2018 / La primera vez que leí La escala de los mapas de Belén Gopegui yo también andaba buscando un «hueco», como su protagonista, Sergio Prim. También realizaba experimentos caseros con la textura («la escala») de la realidad con el fin de hallar un espacio trasmutado, ajeno al tiempo, donde permanecer. Tal vez hoy, que han pasado cerca de tres lustros desde esa primera lectura, lo haya encontrado. Porque qué es este lugar desde el que escribo, qué son estos Territorios de fuga, sino encarnaciones del hueco que describe Sergio Prim durante las 229 páginas de la novela…

Leer Más

Música para un fin del mundo con Prince, R.E.M., The Clash y otros

Por Fidel Oltra © 2018 / En 1982 el talentoso y visionario Prince había lanzado una canción, «1999», en la que exponía sus temores a lo que nos podría deparar el futuro tras la llegada de Reagan a la Casa Blanca y la escalada de amenazas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Con la mirada puesta en el intimidante cambio de milenio, Prince parecía resignarse a la hecatombe pero proponía que, si iba a haber un Apocalipsis, mejor que nos pillara de fiesta…

Leer Más

“Léolo”, la escritura en el cine

Por Alberto Trinidad © 2018 / «Porque sueño yo no estoy loco. Porque sueño, yo no lo estoy». Cualquier persona que haya visto Léolo tendrá estas frases grabadas a fuego en su memoria. Y no solo las frases sino también la cadencia, la textura de la voz que las pronuncia, ya sea en su versión original o en su magnífico doblaje al español. «Porque sueño yo no estoy loco». «Porque me abandono por las noches a mis sueño»…

Leer Más

Doctor Deseo, abrazados al instante

Por Alberto Trinidad © 2018 / Y en el escenario vacío veo un lápiz de labios, una boa de plumas y una liga, todo rojo, y veo purpurina que se derrama por los bordes, añicos de cristales de espejos y botellas de cerveza rotos, de estrellas desmenuzadas. Y enseguida reconozco la melodía, y el lugar, el territorio al que me he abocado en esta ocasión. El del deseo, la ternura y el misterio. El de la fragilidad, el sexo y los naufragios. Cartografía imposible. Señoras y señores, niños y niñas, con todos ustedes, Doctor Deseo…

Leer Más

Aventuras en el mar, en África… y en el teatro

Por Pilar Ortega © 2018 / Escenarios exóticos, acción, peripecias, héroes, valentía, fuerza, piratas, paisajes de otro mundo, ríos misteriosos, barcos que zozobran y mares insondables. Parece mentira, pero todo ese inagotable universo de los relatos de aventuras clásicos se puede trasladar a un escenario de teatro si existe empeño, creatividad, herramientas profesionales y algo de locura. En estos días coinciden en la cartelera una serie de títulos míticos –El corazón de las tinieblas, Moby Dick, La isla del tesoro– que nos retrotraen a la infancia…

Leer Más

Rumbos a Ítaca: Serrat, Llach, Machado, Homero, Kavafis…

Por Fidel Oltra © 2018 / Mucho se ha escrito, y se ha cantado, sobre la atracción que sentimos, sobre todo los que crecimos en un entorno rural, por los caminos. Quizás el poeta que más atención dedicó a esa idea fue Don Antonio Machado. En sus poemas encontramos múltiples referencias a los caminos, tanto reales como metafóricos. Es conocido que a Machado le encantaba andar, transitar esas sendas que le llevaban entre árboles y páramos, bordeando el Duero o sus alrededores. O el Guadalquivir, en Baeza, donde se instaló a la muerte de su amada Leonor ante la imposibilidad de encontrar un destino en Madrid…

Leer Más

Leopoldo María Panero, en el mausoleo de la memoria

Por Alberto Trinidad © 2018 / A veces asisto al mausoleo de la memoria y me entretengo limpiando los huesos de los cadáveres, adivinando la propiedad de un cráneo por una singular hendidura, como hacía la tía de Leopoldo María Panero. La madre de Leopoldo María Panero. Como decía Michi, el hermano de Leopoldo María Panero, que hacía su tía o hacía su madre con los restos de la fosa común de los Panero, con una sonrisa en los labios, Erección del labio sobre la página…

Leer Más

Azaña, Unamuno, Luis Martín-Santos… y la memoria histórica

Por Pilar Ortega © 2018 / Al perfil político, hay que sumar el intelectual y literario de Manuel Azaña. Fue íntimo amigo del director de teatro y escritor Cipriano de Rivas Cheriff, con quien funda, en 1920, la revista “La pluma”, donde publica la primera parte de “El jardín de los frailes” y en la que figuran como colaboradores Alfonso Reyes, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Valle-Inclán y Díez Canedo, entre otros. Tres años después, se puso al frente de la revista “España” de Ortega y Gasset, donde sufrió la censura del régimen de Primo de Rivera que provocó el posterior cierre del semanario…

Leer Más

Sentados en el muelle de la bahía con Otis Redding

Por Fidel Oltra © 2017 / Era el mes de agosto, precisamente, cuando un joven de 25 años salía de su habitación en una casa flotante en Sausalito, California, bajaba las escaleras y se asomaba a la orilla, a contemplar las bellas vistas de la bahía de San Francisco. Aunque el imponente Golden Gate domina el horizonte, los ojos del joven Otis Ray Redding Jr. se posan sobre los barcos que entran y salen de la bahía…

Leer Más

Altazor-Huidobro, la caída del anti-ángel

Por Alberto Trinidad © 2017 / Escapar de la cárcel del lenguaje sin abandonar el lenguaje, ¿cómo se hace eso, Altazor? El hombre, Vicente, revive la experiencia del rapto, de la desarticulación de las normas preconcebidas de las relaciones sociales. Lo vemos asaltando a la salida del Liceo de Santiago a su amada adolescente Ximena, secuestrándola para fugarse con ella a París, dejando tras de sí su matrimonio, sus hijos y la caduca sociedad chilena…

Leer Más

Stefan Zweig, la importancia de vivir con riesgo, sin prejuicios

Por Pilar Ortega © 2017 / Stefan Zweig, un escritor que cultivó la amistad de grandes personalidades de su tiempo, como Máximo Gorki, Albert Einstein, Rainer Maria Rilke, Herman Hesse, Thomas Mann, Auguste Rodin, Gabriela Mistral o Arturo Toscanini, que vivió en un exilio permanente, que fue víctima de los horrores de las dos guerras mundiales y que, después de transitar por Londres, Bath, París, Nueva York y otras grandes ciudades, acabó suicidándose, junto a su esposa Lotte, con una sobredosis de veneno. Tenía entonces 61 años…

Leer Más

Entre padres e hijos con Springsteen, Stevie Nicks, Cat Stevens, Kafka…

Por Fidel Oltra © 2017 / En la literatura es habitual el tratamiento de las difíciles relaciones entre padre e hijo, sobre todo en tiempos pasados cuando se suponía que un hijo debía seguir los pasos de su padre y plegarse a sus decisiones, siempre sabias e indiscutibles. Conocida es la carta que Franz Kafka dirigió a su padre (…) En la música tenemos varios ejemplos. Uno de ellos es Bruce Springsteen…

Leer Más

Bomarzo, el jardín de los monstruos

Por Pilar Ortega © 2017 / Dicen que Salvador Dalí, cuando supo de la existencia del Parque de los Monstruos de Bomarzo, quiso comprar la esculturas renacentistas que jalonan sus jardines porque allí, hace casi 500 años, nació, según él, el surrealismo… Pero esa vez el artista catalán no consiguió salirse con la suya. Bomarzo es una hermosa localidad del centro de Italia donde se encuentra ese jardín histórico y “surrealista” del que tuvo noticias Dalí…

Leer Más

Bohemios de ayer y hoy

Por Pilar Ortega © 2017 /
Miguel Ángel del Arco, autor de “Cronistas bohemios”, defiende la vigencia de un término vinculado a la rebeldía y la modernidad. Raros, excéntricos, irreverentes, críticos, provocadores… Así eran los hombres de teatro, periodistas y escritores que ha rescatado Miguel Ángel del Arco en su obra Cronistas bohemios…

Leer Más

Mujeres valientes en escena

Por Pilar Ortega © 2017 / De Emilia Pardo Bazán a Anna Politkovskaia, pasando por Isadora Duncan, la escena reivindica la presencia de mujeres necesarias que se pusieron el mundo por montera. Son muchas las que están , pero no están todas las que lo merecen. La presencia de la mujer en las artes escénicas se hace más visible día a día sobre las tablas, pero son aún muy pocas, apenas un 23%, las que reciben atención como directoras de escena o dramaturgas…

Leer Más

Tres canciones para Peter Pan

Por Fidel Oltra © 2017 / James Matthew Barrie tenía apenas 6 años cuando uno de sus hermanos mayores, David, falleció en un desgraciado accidente patinando sobre hielo. El pequeño James, igual que el resto de su familia, quedó devastado por la pérdida. El único consuelo que le quedó a su madre, Margaret, es que el pequeño David sería siempre su niño: nunca crecería…

Leer Más

Las brujas de Salem, un alegato contra la tiranía

Por Pilar Ortega © 2016 / El director Andrés Lima recupera para la escena un texto escrito por Arthur Miller en los años 50, cuando el dramaturgo estadounidense era acosado por el Comité de Actividades Antiamericanas de la era McCarthy. Hace más de 300 años, exactamente en 1692, la entonces recoleta aldea de Salem, hoy en el estado de Massachusetts, vivió uno de los episodios más tristes y demoledores de la dignidad humana…

Leer Más

Leonard Cohen: “The Partisan”

Por Fidel Oltra © 2016 / El pasado 13 de octubre, cuando se dio a conocer el nombre del nuevo Premio Nobel de Literatura, se produjo en el mundo de la cultura un terremoto de magnitud casi desconocida. Jamás, que yo recuerde, el nombre de un premiado había suscitado tanta controversia, tantas furibundas posiciones encontradas, como el de Bob Dylan. Nada de medias tintas ni de opiniones tibias: fuese a favor o en contra, cada dictamen se divulgaba acompañado de certificado de veras veritas…

Leer Más

Pasión por el monstruo

Por Pilar Ortega © 2016 / Todo empezó hace 200 años. Incluso antes. Pero nos vamos a trasladar en el tiempo hasta 1816 para ver cómo una pandilla de jóvenes amigos, capitaneados por Lord Byron, se reunieron en Villa Diodati, una mansión situada junto al lago Lemán, en las cercanías de Ginebra, para pasar una agradable velada entre charlas, risas y juegos. Dicen que por entonces había entrado en erupción el volcán Tambora, en Indonesia, y que el clima en todo el mundo era muy irregular, con un toque gris profundo en la atmósfera. Esa noche los allí reunidos, entre ellos Mary Shelley, fueron testigos de una espectacular tormenta que les hizo divagar y fantasear sobre el miedo y los monstruos. Y así, de aquella iniciativa, nació Frankenstein…

Leer Más

Marvin Gaye: “What’s going on”

Por Fidel Oltra © 2016 / La tentación de vivir exclusivamente para uno mismo, de dejarse arrastrar por la comodidad del egoísmo, es demasiado atrayente como para poder resistirse a ella durante toda una vida. Con el desarrollo de las civilizaciones modernas y la aparición del capitalismo hemos sido absorbidos por la idea, no por fundamentada menos perniciosa ética y moralmente, de que nuestra supervivencia depende cada vez menos de los demás y más de nosotros mismos. Esa creencia, si nos aferramos absolutamente a ella, nos lleva a cerrar los ojos ante los problemas ajenos para preocuparnos solamente de los nuestros. Los sentimientos de solidaridad y altruismo, que deberían ser consustanciales al ser humano, se convierten así en notables, casi en actos de heroísmo…