Categoría: Pensamiento

PENSAMIENTO

Leer Más

Juan Evaristo Valls Boix y el rebelde cultivo de la pereza

Emma Rodríguez © 2023 / Si os sentís culpables por no trabajar lo suficiente, por no sacar todo el rendimiento posible al tiempo de que disponéis, por no ser todo lo creativos que os gustaría ni llegar a lo que los entornos, los medios y una gran cantidad de libros de autoayuda os indican que hay que hacer para alcanzar el éxito en la vida, os resultará liberador leer un libro como Metafísica de la pereza, un ensayo profundo y a la vez lúdico y refrescante del que salimos con ganas de enfrentarnos al ahora de una manera diferente…

Leer Más

El misterio de Joe Gould y la imposibilidad de escribir

Òscar Hernández Arteaga © 2023 / Sobre los escritores que no escriben se ha escrito demasiado. Leyendo El secreto de Joe Gould, libro de Joseph Mitchell, acabo descubriendo que me interesa más la vida de Mitchell que la de Gould, el  vagabundo que estudió en Harvard y que renuncia a tener una vida burguesa porque está metido en un proyecto vital que es el de recoger la crónica oral de su tiempo, garrapateando cuadernos enteros, malviviendo y automarginado con rasgos de bohemio un poco loco, aprendiz del idioma de las gaviotas y protagonista de miles de anécdotas entre divertidas y grotescas…

Leer Más

Ece Temelkuran: Caminar juntos, impulsados por la dignidad

Emma Rodríguez © 2023 / “El mundo está grávido. El planeta está a punto de dar a luz a lo nuevo. Lo viejo ya hace tiempo que ha muerto, y el nacimiento se producirá antes de lo previsto. De ahí el dolor y la turbación…” Así, de esta forma tan poderosa, comienza Juntos, de la escritora turca Ece Temelkuran, un ensayo con el que consigue que confiemos en que una nueva época está a punto de emerger…

Leer Más

La Baronesa de Wilson, el rescate de una vida de leyenda

Jean-Pierre Castellani © 2023 / Emilia Serrano García,  autodenominada Baronesa de Wilson, fue una escritora, periodista y gran viajera muy famosa en su tiempo (el siglo XIX), tanto en España como fuera del país. La biografía de esta gran mujer, pionera y vanguardista, olvidada en el transcurrir del tiempo, su vida tan intensa, ha sido investigada por Pura Fernández, historiadora, doctora en Filología Hispánica y profesora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, quien ha publicado recientemente en la editorial Taurus el fruto de su trabajo, un exhaustivo ensayo de más de 700 páginas titulado 365 Relojes. La Baronesa de Wilson…

Leer Más

Ryoko Sekiguchi y “Nagori”, una celebración de las estaciones

Emma Rodríguez © 2023 / Hay libros que tienen la capacidad de parar las prisas y hacernos recobrar la pausa, la lentitud, incluso la pereza. Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de la autora en lengua francesa Ryoko Sekiguchi (Tokio, 1970), es uno de ellos. Original, sugerente, cargada de sutileza, la entrega es todo un regalo para los sentidos, pues el recorrido está lleno de contemplaciones, de poesía, de experiencias sensoriales…

Leer Más

Julia Lescano: “Hoy se consume la vida de los otros”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero comenzar la introducción a esta entrevista señalando que Vida escaparate es un ensayo que estaba esperando desde hacía algún tiempo. La autora argentina Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires), consigue, a la manera de un espejo, poner imágenes, argumentos, palabras, a una tendencia que está modificando los usos y costumbres sociales, la forma de relacionarnos, de ser y estar…

Leer Más

Leer a Peter Sloterdijk y preguntarse por qué nos asustan tanto los cambios

Òscar Hernández Arteaga © 2022 / Esta semana he visto la última película de Jonás Trueba. Por suerte sólo dura una hora. Es una película lenta. Parece no ocurrir nada, aunque en realidad sí que ocurren cosas, sobre todo el transcurrir del tiempo. Dos parejas amigas se encuentran dos veces. La primera vez en la obertura de nuestra historia, en un local nocturno, poco después del confinamiento, verano de 2020 en Madrid. La pareja A es invitada por la pareja B a visitar su casa (de ahí el título de la película, Tenéis que venir a verla). El chico de la pareja A, expresa a la chica sus reservas al respecto…

Leer Más

Vivian Gornick y su exploración del fin de la novela de amor

Emma Rodríguez © 2022 / “En el tiempo en que yo me crié, el mundo entero creía en el amor (…) El sentir era que el amor no solo habría de buscarse, sino que se alcanzaría; y una vez alcanzado, transformaría la existencia…” Quien lo escribe es Vivian Gornick en su ensayo El fin de la novela de amor, un recorrido literario y reflexivo que sigue la estela de Cuentas pendientes, donde también se interpretan los cambios en la sociedad, en las mentalidades,

Leer Más

Volver una vez más a Emilio Lledó, el refugio de la ética

Emma Rodríguez © 2022 / Emilio Lledó lleva toda su vida dialogando con los clásicos griegos, manteniendo en pie sus enseñanzas. Libro a libro ha ido levantando una filosofía del ahora que tira de los hilos del ayer para encontrar sentidos, para responder a las preguntas que la actualidad obliga a replantearse una y otra vez. A punto de cumplir 95 años, este hombre no deja de asomarse al presente, a las noticias, con clarividencia. Los sinsabores de los acontecimientos no le impiden seguir cultivando sus principios, su capacidad para el “bienser”. El suyo es un trayecto de fondo, de resistencia, un recorrido coherente que parte de una raíz muy profunda…

Leer Más

Andrés Rubio traza el mapa de la “España fea” o “no amada”

Emma Rodríguez © 2022 / Se puede leer España fea, de Andrés Rubio, desde la simple curiosidad o, un paso más allá, desde la inquietud, la preocupación o incluso la indignación. Se trata de un libro que atraviesa paisajes y entornos, que recorre el país de punta a punta, con una mirada detenida en los destrozos de los paisajes, en el caos urbano. Su punto de partida es la visibilización de un daño ante el que solo cabe la denuncia, el llamamiento a derribar el espeso muro de silencio, de indiferencia, mantenido durante demasiado tiempo…

Leer Más

Siri Hustvedt en busca de sus “verdades emocionales”

Emma Rodríguez © 2022 / Si algo demuestra la recopilación de ensayos diversos de Siri Hustvedt bajo el título Madres, padres y demás, es que estamos ante una mujer extremadamente curiosa, de mente abierta y criterio afilado, capaz de adentrarse en múltiples campos de la creación y del saber. No solo la literatura, sino también el arte, la filosofía, la sociología y la ciencia, especialmente la psicología y la neurociencia, son ámbitos que controla y combina con naturalidad, espacios desde los que construye su discurso, los pilares de una obra original y profunda…

Leer Más

Los oteadores de umbral, las bisagras del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / De paseo por los limbos de Anna Adell es un ensayo enigmático e intenso, capaz de llevarnos a paisajes extraños, poco concurridos, fuera de los mapas convencionales. Los espacios por los que vamos transitando, a medida que pasamos sus páginas, son espacios de la imaginación, del sueño, de la creación en sus más diversos ámbitos, pero, a través de las puertas que abren, atisbamos construcciones del presente, conflictos de las sociedades actuales, zozobras, pulsiones en las que reconocernos…

Leer Más

Wolfgang Hermann, En constante tránsito

Emma Rodríguez © 2022 / París Berlín Nueva York, del escritor austríaco Wolfgang Hermann es un interesante e inspirador trayecto que lleva como subtítulo Transformaciones y que parte de la idea de que los lugares que habitamos influyen en nuestra vida, contribuyendo a modificar nuestra forma de ser, de mirar, de sentir, de relacionarnos. Sumergirse en sus páginas es un ejercicio de introspección, pues los caminos que va abriendo el autor, nos conducen a explorar territorios y vivencias propias…

Leer Más

Jane Goodall y sus historias para contagiar la esperanza

Emma Rodríguez © 2022 / La obra que tengo entre mis manos se titula El libro de la esperanza y su gran protagonista es la octogenaria y popular naturalista Jane Goodall. De su puño y letra, sin embargo, solo nos llega el texto introductorio. El resto es un diálogo con Douglas Abrams, un diálogo interesantísimo, vivaz, capaz de llegar a las ideas y al corazón de la mujer que se hizo famosa por sus reveladoras experiencias con los chimpancés, y que a lo largo de su vida no ha dejado de implicarse a fondo en la lucha por el medio ambiente…

Leer Más

Antonio Monegal: “La cultura nos concierne a todos, no es excluyente”

Emma Rodríguez © 2022 / La cultura “reconcilia los desajustes entre el ser humano y el mundo, modula el horizonte de lo posible y nos invita a enunciar anhelos utópicos. Nos sirve para entender y, en consecuencia, para cambiar. Es el terreno donde nos lo jugamos todo”. Quien lo dice es Antonio Monegal en Como el aire que respiramos, un  esclarecedor ensayo que explora los sentidos de la cultura a través de diversos análisis y estudios sobre la materia, de lecturas de filósofos y creadores que a lo largo del tiempo se han afanado en trazar caminos y hallar respuestas convincentes…

Leer Más

Las poderosas enseñanzas de bell hooks, “negra, mujer, académica” y feminista

Emma Rodríguez © 2022 / Sostiene bell hooks que “el anhelo de saber, de comprender cómo funciona la vida” es el motor del pensamiento crítico. Argumenta que los niños, con su curiosidad innata, están capacitados para su cultivo, pero que la clásica educación basada en la conformidad y la obediencia cierra el camino de las preguntas, del cuestionamiento. De ahí que la defensa de una educación que fomente el pensamiento independiente, la capacidad de disentir, esté en la base de todo el recorrido intelectual y académico de esta mujer que abrió innovadores cauces de percepción para el movimiento feminista…

Leer Más

Jordi Esteva, una vuelta alrededor de los viajes de toda una vida

Emma Rodríguez © 2022 / Se pregunta Jordi Esteva en un momento de El impulso nómada, el libro que registra sus pasos por la tierra, cuáles son los motivos que pueden impulsar a “alguien a dejar, de manera voluntaria, un mundo seguro para vagar en la soledad” de parajes ajenos, extraños. “¿Descubrir otros mundos?, ¿huir del entorno?, ¿quizá de uno mismo”, se pregunta y a continuación abre su diario y apunta: “Me había dejado llevar por un impulso y no me arrepentía” (…) “Quizá todo sea mucho más sencillo y viajar no sea sino partir en busca de los sueños de la infancia”…

Leer Más

Francesco Pecoraro, una visión de la derrota de los hijos e hijas del siglo XX

Emma Rodríguez © 2021 / Un hombre camina una media de tres kilómetros al día descifrando las señales que definen el lugar en el que se asienta. Deambula por las calles, entra en los bares, observa con atención los alrededores, tanto los paisajes geográficos como los humanos, e intenta comprender el presente, fijar el momento en el que todas sus convicciones sobre el mundo dieron un vuelco que lo situaron ante una realidad diferente, difusa, carente de ideales, de sentidos…

Leer Más

Jean-Luc Nancy: “otros mundos quieren probar suerte”

Emma Rodríguez © 2021 / “El derrumbamiento no es la única salida a nuestra errancia. O, en todo caso, no hay una única manera de derrumbarse. En pocos siglos, Roma se hundió y nació Europa. En otros pocos siglos, Europa se ha derrumbado sin que podamos vaticinar si nacerá Eurasia, Euroatlántica o Euráfrica o si todos esos nombres se volverán caducos. Los nombres “democracia”, “nación”, incluso “sociedad” caducarán quizás como ya ha caducado “política”, que actualmente quiere decirlo todo y ya no quiere decir nada”. El autor de esta argumentación, cargada de fuerza y lucidez, que recibimos como una especie de aldabonazo en las conciencias, es el filósofo francés Jean-Luc Nancy…

Leer Más

Jordi Soler: “Hoy el simple acto de sentarse a pensar está penalizado socialmente”

Emma Rodríguez © 2021 / La orilla celeste del agua, de Jordi Soler, es uno de esos libros que invitan a cultivar la contemplación, a afinar la mirada y el alma, para hacer frente a un presente tras el que corremos apresurados, sin llegar a metas con sentido. Cada vez más vulnerables, en tiempos dominados por la incertidumbre, caminamos por las calles de las ciudades del siglo XXI sin apenas paradas ni respiros. Sin aliento seguimos las noticias cada día, con la impresión de que todo puede suceder, precipitarse hacia horizontes imprevistos en cualquier momento, sin que nos haya dado tiempo a meditar sobre los detonantes y consecuencias, a comprender en su complejidad los hechos que van acaeciendo y acaban dirigiendo las vidas…

Leer Más

Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

Emma Rodríguez © 2021 / Si hay un filósofo que ha sido capaz de poner palabras a la sociedad actual, de detectar sus mecanismos, inconsistencias, contradicciones y patologías, es el surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959). Llevo tiempo siguiendo sus publicaciones, encontrándome con él en las obras de otros. Llevo tiempo recurriendo a sus diagnósticos para entender mejor los ritmos y aromas del presente, para analizar comportamientos, hechos asimilados a nivel individual y colectivo. El autor ha ido identificando en el vasto territorio de su obra, lo que acaece, lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados y apresurados por llegar a las citas, a los trabajos, a las noticias que se superponen sin dejar respiro…

Leer Más

Mercedes Monmany y las literaturas del exilio. Un frente contra la desmemoria

Emma Rodríguez © 2021 / Señalaba Stefan Zweig: “Decir adiós es un arte difícil y amargo que estos últimos años hemos tenido la ocasión de aprender sin apenas un respiro. ¡De qué cantidad de cosas y cuántas veces hemos tenido los emigrados, los expulsados, que despedirnos!”. Roth, que son citadas por Mercedes Monmany en el inicio de su obra Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX, logran atrapar el espíritu de un recorrido intenso, fascinante, clarividente, que nos mantiene en vilo a lo largo de más de 500 páginas…

Leer Más

Josep Maria Esquirol: “Otro mundo es posible. Se trata de no dimitir, de no desesperar”

Emma Rodríguez © 2021 / Es bellísimo el comienzo de Humano, más humano, el nuevo ensayo de Josep Maria Esquirol. En él nos habla el filósofo de “las palabras dulces que cuidan y amparan”; del “canto que cura y enaltece la belleza del mundo”. Los poetas son homenajeados en este libro en toda su amplitud, pues no solo se alude a los creadores de versos, sino a todas aquellas personas que en el camino de la vida son capaces de generar bondad. “Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte”, leemos en las primeras líneas y ya no podemos dejar de seguir pasando las páginas…

Leer Más

Vicente Valero, ruta emocional por Provenza, paisajes y memorias

Emma Rodríguez © 2021 / “La intensidad con que naturaleza y cultura han dialogado aquí en el transcurso de los siglos se manifiesta en todos y cada uno de los lugares que visitamos, siempre por este mismo paisaje solar, lleno de huellas abrasadas del mediodía, que es también, o principalmente, un paisaje más de la memoria. Esto ocurre, sí, en otros rincones del mundo, es verdad, pero en Provenza se observa una dimensión que, no sabemos nunca muy bien por qué, se nos revela de una manera más rotunda, como si las viejas y sabias redes del entramado –arte, historia y paisaje– fueran más complejas, pero también más luminosas”. Quien lo escribe es el poeta, ensayista y narrador Vicente Valero…

Leer Más

Remedios Zafra, unidos e iguales en la fragilidad

Emma Rodríguez © 2021 / Lleva tiempo Remedios Zafra observando y analizando los efectos de las nuevas tecnologías, de la cultura en red, sobre nuestras vidas. De hecho, de un modo u otro, en todos sus títulos, tanto en su obra ensayística como de ficción, está presente Internet, sus paisajes, modos y lenguajes, destacando el análisis a fondo de los entornos laborales, de los trabajos creativos, cada vez más afectados por la precariedad, que deben ser acompañados de otras labores alimenticias, para poder sobrevivir…

Leer Más

Victoria Camps, La necesidad de cuidados y fraternidad

Emma Rodríguez © 2021 / “En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina; en un contexto democrático, el cuidado es una ética humana”. Esta frase de la filósofa y psicóloga Carol Gilligan es esencial en Tiempo de cuidados, de Victoria Camps, una entrega llena de esperanza que aborda un tema que cada vez preocupa más, que ha llegado a las conversaciones con intensidad en un presente marcado por la pandemia, una crisis sanitaria, un drama humano, una catástrofe que ha llevado a plantearse la necesidad de potenciar lo público, a reconocer el daño de tantos recortes y privatizaciones de los sistemas de salud…

Leer Más

J. A. González Sainz, una invitación a tomarse la vida de otra forma

Emma Rodríguez © 2021 / Es hora de “reconsiderar”, de “rehacer mejor la vida”. Quien lo dice, lo escribe, lo argumenta, es J. Á González Sainz en La vida pequeña, una entrega difícil de clasificar y por ello tan especial. Este compendio de búsquedas, de reflexiones, de meditaciones, que se subtitula El arte de la fuga, va directamente a la sección de joyas de mi biblioteca personal, porque es uno de esos libros que nos animan a no olvidar las cosas esenciales, que nos ayuda a afrontar la vida como “un continuo aprendizaje de la alegría y de la gratitud”…

Leer Más

Agustín García Calvo: memoria viva y combativa

Jonathan Pérez © 2021 / Lucina, la diosa romana que asistía a las mujeres durante el parto, es también el nombre de una editorial zamorana. En la Rúa de los Francos de la ciudad amurallada, los familiares de García Calvo siguen dando vida a este rico venero de saber indómito. La editorial se fundó en 1978, cuando el poeta-filósofo volvió a España, después del exilio en París, y buscaba una vía para publicar lejos de cortapisas editoriales y lógicas de mercado…

Leer Más

Santiago Beruete, lecciones en las escuelas y los bosques

Emma Rodríguez © 2021 / Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad, de Santiago Beruete, es uno de esos ensayos que infunden ánimo y estimulan a mantener una actitud abierta, no adormilada, asombrada, ante las circunstancias. En un presente lleno de incógnitas y de no pocas sombras, este antropólogo, filósofo, docente, escritor y jardinero nos alienta a mirar al futuro como un camino de aprendizaje, como una experiencia de descubrimiento constante. Adaptarse a las incertidumbres es el desafío que plantea el tiempo que nos está tocando vivir y para ello es necesario dominar los nuevos lenguajes tecnológicos y a la vez no perder de vista las enseñanzas de la filosofía, los espacios de las humanidades…

Leer Más

El Albert Camus de «Combat»: Lecciones de Periodismo y Ética

Jean-Pierre Castellani © 2021 / Basta con observar la cara radiante de Albert Camus en las fotos sacadas en la mesa de la imprenta de Combat, tan lejos de la faz austera, severa, que solía mostrar, para entender que siempre ejerció la profesión de periodista con pasión. Fue una constante en su trayectoria. Escribía artículos mientras estaba desarrollando su propia obra de ficción, teatral o filosófica…

Leer Más

Andrew Marantz, alrededor de Trump, la extrema derecha y sus pasos en Internet

Emma Rodríguez © 2021 / ¿Sabéis lo que es la Ventana de Overton? Yo desconocía su existencia y significado hasta encontrarla en Antisocial, un ensayo de Andrew Marantz, subtitulado La extrema derecha y la libertad de expresión en Internet. Una entrega donde este cliché de la ciencia política resulta esencial para entender la reciente historia de Norteamérica con Donald Trump, para explicar y hacernos comprender “cómo fluctúan los vocabularios culturales conforme avanza el tiempo”; cómo las ideas que parecen irrealizables, imposibles, en un momento dado pueden llegar a imponerse…

Leer Más

Edgar Morin: “Hemos entrado en la era de las incertidumbres”

Emma Rodríguez © 2020 /“Si no esperas lo inesperado no lo encontrarás”, dejó dicho Heráclito. A las palabras del filósofo presocrático griego recurre Edgar Morin en el discurrir de su ensayo Cambiemos de vía, subtitulado Lecciones de la pandemia, que ha llevado a cabo con la colaboración de la socióloga y urbanista francesa Sabah Abouessalam. Yo hago mía la frase como indicador de que no deberíamos asumir que las circunstancias, las costumbres, los movimientos económicos y políticos que rigen hoy nuestras vidas son así porque no hay otros caminos, porque no queda más remedio que aceptarlos…

Leer Más

Jesús Ferrero: “Solo nos pueden dominar cuando nos rompen”

Juan Gorostidi Berrondo © 2020 / Jesús Ferrero vuelve al ensayo con La Posesión de la Vida (Siruela 2020) (…) En el nuevo libro retoma la cuestión del narcisismo para desarrollarlo con otra dimensión: dibuja un mapa del psiquismo –la tríada “Subconsciente y conciencia animal, Conciencia y Aconciencia”– y profundiza en tres códigos en los que se sustenta la construcción del yo (“El código Pigmalión”, “El código Narciso” y “El código Eros”). Alzándose sobre una sólida relectura de algunos mitos clásicos griegos y en ricas referencias literarias (desde la Odisea a Mishima…

Leer Más

De sueño en sueño siguiendo la ruta de Roger Caillois

Emma Rodríguez © 2020 / “Nada más personal que un sueño, nada que encierre más a un ser en la soledad irremediable, nada más reacio a ser compartido. En la realidad, todo es experimentado en común. El sueño, por el contrario, es una aventura que el soñador ha vivido solo y del que únicamente él puede acordarse: mundo estanco, impermeable, que excluye la menor comprobación…”. Quien lo escribe es Roger Caillois en el prólogo de Poder del sueño, una reconocida antología en la que dialogan relatos antiguos y modernos que tienen en común los territorios a los que se accede con los párpados cerrados…

Leer Más

Jessica Bruder, en la carretera con las nuevas tribus nómadas

Emma Rodríguez © 2020 / País nómada se titula un ensayo de la periodista Jessica Bruder que pone palabras e imágenes a una nueva realidad que define el siglo XXI, la de la gente que, debido a las recientes crisis económicas, se está quedando fuera del sistema y buscando nuevas alternativas, nuevos modelos de vida, para proseguir la marcha. Lo que nos cuenta sucede en Estados Unidos y se adapta a sus singularidades geográficas y culturales, pero nos acerca a posibles horizontes de futuro en Europa…

Leer Más

El regreso a la madre de Kallifatides. Charlas en un balcón ateniense

Emma Rodríguez © 2020 / La memoria, la búsqueda de las raíces, son temas esenciales en la obra de Theodor Kallifatides. Su Grecia natal, su Historia, su cultura, sus mitos, sus metáforas y paisajes, es un caudal poderoso que le ayuda a entender y a representar el mundo. La sensación de estar dividido en dos partes, de pertenecer a sus orígenes y a su lugar de acogida, Suecia, donde ha levantado su obra literaria y ha fundado su propia familia, está presente en Otra vida por vivir, una hermosa y conmovedora obra que fue su carta de presentación en España,y también en Madres e hijos, donde sigue llenando huecos, tirando del hilo de los recuerdos, completando el relato de su familia…

Leer Más

Mauricio Wiesenthal nos lleva a la vieja Europa al ritmo del Orient-Express

Emma Rodríguez © 2020 / Cuando se lee y se dialoga con Mauricio Wiesenthal percibimos que estamos en contacto con alguien que ha sido capaz de sobrevivir a los modos y modas del presente. De hecho, podemos afirmar que a dicha tarea, que también se puede denominar “resistencia”, ha dedicado nuestro protagonista parte de sus energías, sin retirarse por ello del mundo, atento a los movimientos de la actualidad, que siempre analiza con perspectiva, aportando su reflexión, su mirada ingeniosa, chispeante, crítica, a contracorriente…

Leer Más

Rebecca Solnit, cómo “perdernos” para convertirnos en otras personas

Emma Rodríguez © 2020 / Quiero hablaros de un ensayo sobre las transiciones y las transformaciones; sobre los caminos que emprendemos dejando otros atrás; sobre lo que desaparece para dar paso a algo nuevo. Un ensayo sobre las edades de la vida lleno de revelaciones, de sutilezas, de despertares, de profundidades en las que sumergirnos, de preguntas y respuestas que abren múltiples y estimulantes hilos de pensamiento. Quiero hablaros de Una guía sobre el arte de perderse…

Leer Más

Martha Nussbaum y los cosmopolitas, la senda de los “ciudadanos del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / “Nosotros deberemos esforzarnos más”, dice Martha C. Nussbaum en su ensayo La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Se refiere a la necesidad de avanzar en el compromiso con los demás, con todos los ciudadanos del mundo, del cosmos. Se refiere a recuperar y perfeccionar sobre el terreno la idea de la dignidad para todos (…) El cosmopolitismo es una bella palabra que no debe quedarse ahí, que no debe ser únicamente un concepto que se aplica a los viajeros…

Leer Más

Stuart Mill: mirada a su Intrahistoria

Jonathan Pérez © 2020 / Bertrand Russell se refiere a la Autobiografía de Stuart Mill como “uno de los libros más interesantes que se han escrito nunca”. Muy de acuerdo con su opinión, confieso mi pasión por esta obra que muestra la intrahistoria de una de las personalidades más importantes del siglo XIX, un trayecto bajo el que subyace una formación intelectual muy exigente y un desarrollo moral que ha logrado inspirar, y sigue haciéndolo, a numerosos pensadores…

Leer Más

Rémy Oudghiri, Tras los pasos de quienes se atreven a “huir del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / Señalaba Marcel Proust que “los momentos dedicados en nuestra infancia a la lectura, cuando nos apartábamos del mundo para leer en un rincón, parecían alejarnos de la vida cotidiana y del mundo real”. Escribía que “al alcanzar la vida adulta, tomamos conciencia de que en realidad aquellos momentos quizás habían sido los más auténticos y satisfactorios de nuestra vida”. Las palabras del autor de En busca del tiempo perdido son recogidas por el sociólogo francés Rémy Oudghiri en Pequeño elogio de la fuga del mundo…

Leer Más

Donna Haraway: pensar, imaginar, tejer modos de vida en un planeta herido

Emma Rodríguez © 2020 / Aquí y ahora, en los denominados tiempos de nueva normalidad, pero que seguramente sería mejor definir como de urgencia, me ha resultado estimulante leer a Donna Haraway, quien recurre una y otra vez a esta palabra, “urgencia” (…) hemos recordado la fragilidad de nuestra condición y estamos siendo conscientes de que algo lleva mucho tiempo yendo mal…

Leer Más

Imaginando futuros, promesas y peligros, con Peter Frase

Emma Rodríguez © 2020 / “La sociedad burguesa se encuentra en una encrucijada: o bien transita al socialismo o bien regresa a la barbarie”. Quien lo dijo fue la política y teórica marxista Rosa Luxemburgo a principios del siglo XX, y bien podemos seguir aplicándolo. Si preferís podéis cambiar el término socialismo por socialdemocracia –yo añadiría con sus valores auténticos, incontaminados– y barbarie por fascismo (…) La época histórica que vivimos es “un momento volátil e incierto, tan lleno de promesas como de peligros”, señala Frase en las páginas introductorias de un interesantísimo ensayo que el autor denomina “ciencia ficción social”…

Leer Más

Tiempos, miradas y paisajes de la melancolía

Emma Rodríguez © 2020 / “La depresión es la melancolía sin sus encantos”, señalaba Susan Sontag. De esta frase parte la historiadora del arte Anna Adell para trazar un recorrido, de tono poético, por los territorios de esa extrema tristeza que arranca de muy atrás y que define a los habitantes del presente. Atrapados por Saturno. Imaginarios recientes de la melancolía es un ensayo altamente cautivador, sugerente. Un camino, con múltiples bifurcaciones, por los tiempos y manifestaciones de un estado anímico que atraviesa todas las épocas…

Leer Más

Emilio Lledó: palabras, búsquedas y diálogos de un humanista

Emma Rodríguez © 2020 / La primera pregunta que me planteo al abordar este acercamiento a la figura y a la obra de Emilio Lledó es por qué interesa tanto su discurso, su palabra, a la gente de a pie. Por propia experiencia sé lo mucho que atraen sus entrevistas, sus intervenciones. En un presente lleno de espesuras, las claridades de Lledó parecen abrir senderos, caminos que habíamos dejado de transitar, surcos en el tiempo que nos devuelven al lenguaje de lo verdadero, de lo que realmente importa…

Leer Más

Aprender a esperar con Andrea Köhler

Emma Rodríguez © 2020 / Vivimos esperando, pero no solemos ser conscientes de ello. Son necesarias circunstancias excepcionales, como las de los meses de confinamiento que nos han sumido en la más absoluta perplejidad, para darnos cuenta de la fuerza de la palabra, de todo lo que significa. Recordaremos 2020 y sus alrededores como la época de la pandemia, del dolor, del duelo, de la reflexión y de la espera. Y cuando pase, nos recordaremos esperando, asomados al balcón cada tarde a las ocho para aplaudir a los que nos cuidan. Nos recordaremos esperando el fin, el fin de la pesadilla, con nuestros dramas personales a cuestas, angustiados por nuestra salud y la de nuestros seres queridos; lamentando, llorando las pérdidas y tal vez sintiendo que algo nos ha cambiado por dentro…

Leer Más

Marta Sanz, el lenguaje subversivo, transformador, del feminismo

Emma Rodríguez © 2019 / “Lo personal es político” es una frase que se convierte en una especie de estribillo en Monstruas y centauras y que también puede servir como tarjeta de presentación de Marta Sanz, una escritora que nunca deja de observar, de hacerse preguntas, de dar vueltas al presente, de analizar sus propias contradicciones, de tender puentes, de llevar la contraria, de incomodar…

Leer Más

Ece Temelkuran: “Sin justicia social no puede haber salud democrática”

Emma Rodríguez © 2019 / Dice la escritora turca Ece Temelkuran que los tiempos que vivimos “no son buenos para ser críticos”. Añade que “nuestra época es complicada porque se superponen crisis tan potentes como la del clima y la de la representación política”. Y que en esas circunstancias es difícil ver con claridad lo que está pasando y ajustar las brújulas. Señala que estas crisis están siendo explotadas por los emergentes populismos, con sus engañosas promesas, y que todo el proceso comienza en la periferia de las ciudades, “porque es en los márgenes donde las estructuras sociales se muestran más débiles”. Y hace hincapié, una y otra vez, en el hecho de que “sin justicia social no puede haber salud democrática”…

Leer Más

Jorge Carrión y su manifiesto contra Amazon y a favor de las librerías

Emma Rodríguez © 2019 / Se define Jorge Carrión como “un turista cultural”, como “un viajero enamoradizo que persigue topografías literarias”. Su defensa de las librerías y de las bibliotecas, de esos espacios de lectura y de calma en los que aún cabe detenerse, prolongar silencios o iniciar diálogos, se ha convertido en una parte fundamental de su trayecto como escritor. En sus búsquedas, reflexiones y conversaciones en torno al mundo de los libros y de la lectura, este hombre se ha encontrado con muchos cómplices. Lo demuestra el hecho de que su ensayo Librerías (Anagrama) se haya convertido en una especie de obra de obra de culto, de referencia. Quienes aman los libros han convertido su pasión en un ámbito casi sagrado…

Leer Más

Leyendo a E. F. Schumacher en tiempos de perplejidad

Emma Rodríguez © 2019 / Hacía tiempo que tenía interés en leer a Ernst Friedrich Schumacher. Su nombre y su obra Lo pequeño es hermoso aparecían como referencia en otros libros y autores que iba descubriendo. En más de una ocasión anoté el título con intención de buscarlo. Hace poco se refería a él la escritora, crítica de arte y activista Lucy R. Lippard en una conferencia a la que asistí, valorando el carácter pionero de un ensayo que aboga por la economía hecha a la escala de las personas, capaz de poner en el centro el uso adecuado de los recursos humanos y naturales, no la producción exagerada…

Leer Más

Bertrand Russell, la llama en la oscuridad

Jonathan Pérez © 2019 / “Todo el mundo puede hacer algo para crear en su medio sentimientos cordiales en lugar de cólera, razonamiento en lugar de histeria, felicidad en vez de miseria”. Así resume Bertrand Russell cómo nuestras actuaciones pueden dar lugar a minúsculos golpes de efecto que transformen la atmósfera de los que nos rodean. El pensador inglés es un excepcional humanista que a través de su lenguaje sencillo y cercano es capaz de desengranar los problemas más complejos. Solo así se explica que, siendo matemático, ganara el Premio Nobel de Literatura en el año 1950…

Leer Más

Entre historias y paisajes del silencio (con Alain Corbin y Giovanni Pozzi)

Emma Rodríguez © 2019 / Señala el historiador francés Alain Corbin que “en otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio”. Nos dice que “lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación, sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra”. Todo esto lo contrapone el autor al olvido y al miedo que nos provoca el silencio en la actualidad. ¿Por qué nos cuesta tanto parar el ruido, por qué necesitamos estar permanentemente conectados? ¿Tememos conocernos, acceder a nuestras inquietudes?…

Leer Más

Joaquín Araújo: “La rebeldía de los jóvenes ecologistas es la última esperanza”

Emma Rodríguez © 2019 / “Mi mejor poema es mi huerta; mi mejor documental, el bosque que he conseguido poner a crecer; mi mejor conferencia, la que le doy a menudo al silencio… Poco, o nada, iguala y menos aún supera el sereno placer de asistir a la revitalización de un paisaje”. Quien lo dice es Joaquín Araújo, naturalista, campesino, poeta, comunicador e indiscutible pionero del ecologismo en España (…) Hasta once especies de pájaros detectó nuestro hombre durante el tiempo que duró la charla que a continuación se desarrolla y que tuvo lugar recientemente, una tarde de domingo…

Leer Más

Doce homenajes a la Natura

Emma Rodríguez © 2019 / Comienza diciendo Joaquín Araújo en la primera página de Laudatio Naturae que “desde hace cincuenta años” trata de “reparar el olvido de casi todos, el no acordarse de nuestra procedencia, pertenencia y dependencia” (…) Paso las páginas de este libro que he recorrido con embeleso, de esta bellísima edición-homenaje, realizada por La Línea del Horizonte, a 50 años de lucha, de activismo ecológico. Naturaleza, vida y escritura se dan la mano en un volumen en el que doce autores de distintas disciplinas y generaciones se dan la mano para ahondar en las claves, las enseñanzas, las palabras de Araújo…

Leer Más

Christophe Guilluy, bienvenidos al tiempo de la “no sociedad”

Emma Rodríguez © 2019 / “Este es el libro que tienes que leer si quieres entender mejor el mundo en el que vivimos”, me dijo recientemente un viejo amigo al que respeto y en cuyos criterios confío. Se refería a No society. El fin de la clase media occidental, del geógrafo francés Christophe Guilly, publicado en España por Taurus. Llevada por la curiosidad, alentada por la conversación, que giró en torno a lecturas compartidas, no tardé en sumergirme en las páginas de un ensayo que recorrí con absoluta avidez, absorta en el trazado de un diagnóstico novedoso, nada convencional, incluso a contracorriente, de un presente complejo, lleno de contradicciones, en proceso de transformación…

Leer Más

Muy cerca de las mujeres del campo con María Sánchez

Emma Rodríguez © 2019 / Escribe María Sánchez de la infancia, de la memoria, de los paisajes que se quedan dentro de nosotros y nos hacen ser como somos, de la escritura, del ritmo lento… De manera sencilla, con un estilo directo, pero teñido de poesía, cristalino y conmovedor, nos habla de las cosas del campo, del trabajo, tan invisibilizado, de las mujeres que conocen los humores de la tierra, que, generación tras generación, han transmitido sus saberes de forma callada. Consigue María Sánchez (Córdoba, 1989) que miremos al mundo rural de otra manera, que escuchemos sus sonidos y comprendamos sus quejas…

Leer Más

Retos y horizontes del mañana (¿cómo construir sociedades mejores?)

Emma Rodríguez © 2019 / “Hay libros que inauguran una nueva forma de entender un fenómeno”, señala el sociólogo Pau Marí-Klose en el prólogo de Igualdad, entrega en la que los investigadores británicos Richard Wilkinson y Kate Pickett nos ayudan, a través de un análisis exhaustivo, a interpretar las claves de nuestro modo de vida en las sociedades actuales y a atisbar nuevas sendas para el futuro que ya nos alcanza. La misma frase nos vale para referirnos a otros dos ensayos: Para combatir esta era, de Rob Riemen, y Dónde aterrizar, de Bruno Latour, pues también son obras que abren nuevas miradas y formas de entendimiento…

Leer Más

Clara Campoamor, gracias en nombre de las mujeres de ayer, de hoy y de mañana

Emma Rodríguez © 2019 / “Los hombres acostumbran hablar mal de las mujeres guiándose únicamente por prejuicios tradicionales. Creen conocer los secretos del alma femenina, y en realidad no saben nada de nada. Así resultan los eternos engañados”. Quien lo dijo fue Clara Campoamor, en una entrevista publicada en 1931 en el semanario argentino Caras y Caretas, tras ser aprobado el derecho al voto femenino en España. En la misma publicación, dos años después, a través de otro diálogo, se refiere a la “vetusta legislación española”, con las siguientes palabras…

Leer Más

Alrededor de “ellas”: 13 miradas, 13 caminos abiertos, 13 mundos

Emma Rodríguez © 2019 / ¿Quiénes son ellas? se preguntarán ustedes al encontrarse con el título de este artículo. ¿De qué ellas vamos a hablar? ¿Es apropiado recurrir al simple pronombre colectivo, sin destacar nombres concretos, aún siendo muchos de ellos un mejor reclamo para atraer al lector? Aquí, en esta “Ventana”me valgo yo del plural para homenajear la mirada, la palabra de las mujeres, tantas veces silenciada. Y lo hago a través de un libro muy sugerente que se convierte en una invitación a descubrir, a adentrarse en las obras y trayectos, de 13 escritoras inquietas, tenaces, combativas, capaces de mirar al mundo de una manera diferente, desde un sentido de solidaridad y de justicia del que tan necesitados estamos…

Leer Más

Ni domesticados, ni vigilados, ni manipulados

Emma Rodríguez © 2018 / Desafíos frente a la velocidad tecnológica y las redes sociales: Nunca como hasta ahora hemos tenido a nuestro alcance tanta información y puede que nunca hayamos estado tan desinformados, tan confundidos. Puede que hayamos escuchado esto demasiadas veces, pero cada vez lo percibimos con mayor proximidad. Nunca como hasta ahora hemos estado más conectados y, puede que nunca hayamos estado más aislados, más alejados del diálogo…

Leer Más

Emerson y Thoreau, naturaleza, amistad, trascendentalismo

Emma Rodríguez © 2018 / Ha llegado a mis manos Querido Waldo, un libro que recopila muchas de las cartas que Thoreau cruzó con el que fuera su mentor y amigo, Ralph Waldo Emerson, el padre del trascendentalismo, un movimiento surgido en Concord a mediados del siglo XIX (…) “Para estar en soledad las personas necesitan retirarse tanto de su habitación como de la sociedad. No estoy solo mientras leo o escribo, aunque nadie esté a mi lado. Pero si alguien quiere estar realmente solo que mire a las estrellas…” (R.W. Emerson)

Leer Más

Un elogio de la sencillez con Ismael Grasa y Josep MarIa Esquirol

Emma Rodríguez © 2018 / Escribo este artículo, me asomo a esta “Ventana” cuando está a punto de terminar un año y cuando ya nos hacemos propósitos para recibir al nuevo, un momento siempre excitante porque nos aguarda un lienzo en blanco, un nuevo mapa que recorrer, eligiendo, o asumiendo, rumbos, destinos determinados, atentos y expectantes, como exploradores dispuestos a afrontar los escollos del camino, los horizontes que han de abrirse, las ilusiones que, irremediablemente, se ajarán por el camino, los nuevos desafíos, las imprevisibles sombras y claros que seguirán proyectándose en el cuadro de la vida, en el proceso de nuestro crecimiento…

Leer Más

Frankenstein, el 2º advenimiento de Cristo

Por Alberto Trinidad © 2018 / Desde mi más temprana adolescencia existen cuatro mitos que me han marcado profundamente. A través de los cuales, puede decirse, se fue forjando la columna vertebral de mi identidad, y que, más tarde, amasaron los cimientos sobre los que edifiqué mi marginal y marginada obra literaria. Se trata de dos mitos de la época antigua (Odiseo y Jesucristo) y otros dos de la época moderna (Frankenstein y Peter Pan) (…) Iniciaré esta travesía precisamente en su génesis, explicando que dos esos esos personajes, Frankenstein y Jesucristo, son fruto de la ambición desmedida de un Padre creador…

Leer Más

Alce Negro Habla, la sencillez y grandeza de un legado

Por Emma Rodríguez © 2018 / Hay libros capaces de obrar milagros. No se me ocurre frase más idónea para empezar este recorrido por una historia apasionante, la de Nicholas Black Elk, Alce Negro, un indio sioux oglala, visionario y sanador, que con su palabra, lucidez y sabiduría es capaz de devolvernos a lo esencial, de hacernos parar, respirar hondo y reconocer la necesidad que tenemos de contemplar, de recuperar un poco de bondad, de belleza, de espiritualidad. El relato de su vida, del dramático acontecer de su pueblo, de sus reveladoras visiones, llamadas una y otra vez, generación tras generación, a despertarnos…

Leer Más

De isla a isla con Cees Nooteboom

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se pregunta Cees Nooteboom si se puede llamar acontecimiento a un suceso, por mínimo que sea, que nos cambie el día. Lo hace después de contemplar a una abubilla que se posa a su lado mostrándole toda su belleza. Piensa a continuación en lo que dice Voltaire en Cándido, en la famosa frase de que tenemos que cultivar nuestro jardín, una frase tan abierta a múltiples reflexiones, y se pregunta si no será al revés, si no es el jardín el que le cultiva a él, el que le enseña a prestar atención a cosas insospechadas…

Leer Más

Angela Saini y Mary Beard: Menos prejuicios, mas feminismo

Por Emma Rodríguez © 2018 / La historia del silenciamiento de las mujeres, de la desigualdad entre los sexos, arranca de muy atrás. Los prejuicios son tan antiguos y están tan pegados a la conciencia colectiva, tan arraigados en la cultura de los pueblos, que resulta difícil encontrar relatos capaces de crear rupturas, cambios perdurables. Los estereotipos, las imágenes repetidas, el lenguaje sexista utilizado generación tras generación, actúan como velos, impiden identificar el fondo de las conductas para poder hacerles frente, desarticularlas (…) pese a todo ello, al menos en los países occidentales, podemos percibir que el feminismo es un movimiento imparable…

Leer Más

Sobre el desafío de escribirse ante los demás

Por Jean-Pierre Castellani © 2018 / “La autobiografía es todavía una asignatura pendiente para algunos críticos en España. O no la entiende o no saben reconocer su especificidad frente a los géneros de ficción”. Quien lo dice es Manuel Alberca, autor de La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción, un ensayo que es tanto una original reflexión sobre un ámbito tan controvertido de las letras como un análisis razonado y documentado de la producción en España desde hace un siglo hasta fechas muy recientes…

Leer Más

Una invitación a recorrer y amar la costa vasca

Por Emma Rodríguez © 2018 / En Los senderos del mar sigue María Belmonte la estela de los paseantes, de los contempladores, y emprende un trayecto íntimo, emocional, inspirador, del que inmediatamente nos sentimos cómplices: “Al recorrer tranquilamente a pie la costa vasca, deteniéndome donde me apetecía, he tenido encuentros inesperados, pero también he aprendido a percibir los variados tonos que puede adquirir el océano, sus estados de ánimo e incluso eso que tanto atraía al poeta Shelley, su latido”…

Leer Más

Marco Aurelio: “Si no es bueno, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas”

Por Pablo Matilla © 2018 /  El efecto tranquilizador del libro de “Las meditaciones de Marco Aurelio” proviene tanto del contenido como de la belleza literaria del texto (…) “Comenzar el día diciéndose: hoy encontraré sin duda a un indiscreto, un desagradecido, un insolente, un traidor, un envidioso y un egoísta. Son así porque no saben qué es el bien o el mal. Pero yo conozco que la belleza es el bien y la vergüenza el mal, y que quien yerra es inteligente y participa de lo divino como yo…”

Leer Más

Lo que cuentan los caminos (A pie con Robert Macfarlane)

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Los caminos conectan; esta es su principal misión y su razón de ser. Relacionan unos lugares con otros en el sentido literal de la palabra y, por extensión, relacionan a las personas”. Quien lo dice es Robert Macfarlane (Nottinghamshire, Reino Unido, 1976), en la actualidad uno de los grandes expertos en veredas, naturaleza y paisajes (…) “Llevo años caminando por senderos y años leyendo sobre ellos. La literatura sobre caminos es abundante, y aparece en forma de poemas, canciones, relatos, tratados, guías de viaje, novela o ensayos. La correspondencia entre escribir y caminar es casi tan antigua como la literatura; cualquier excursión está a un paso de convertirse en historia, y todos los caminos nos cuentan algo”…

Leer Más

A la búsqueda de conductas de bella factura

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿Cómo resistirse a abrir las páginas de un libro que lleva por título Gozar la vida por medio de actos bellos? ¿Estamos tan necesitados de replantearnos lo que es la buena vida, de aspirar a ella especialmente en estos momentos? ¿En las apresuradas sociedades del presente sentimos que es hora de tomarnos un respiro? En su libro “Gozar la vida por medio de actos bellos”, el filósofo Arash Arjomandi alude al crecimiento, al aprendizaje, al efecto transformador de ciertas actitudes y comportamientos que nos hacen llegar a nuevas regiones de conocimiento, de experiencia…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más

Hablemos de “nobleza de espíritu” con Thomas Mann, Whitman, Goethe, Spinoza, Sócrates…

Por Emma Rodríguez © 2017 / Si con algo disfruto es descubriendo libros que reivindican conceptos olvidados en un presente dominado por lo material (…) A la búsqueda de esos libros me encontré con un ensayo de Rob Riemen (Países Bajos, 1962). El título de la obra llamó mi atención: Nobleza de espíritu (Una idea olvidada) y una vez abiertas sus páginas puedo aseguraros que disfruté de un recorrido que, efectivamente, recupera conceptos y acciones nobles que, por desgracia, no mueven ni animan nuestras vidas…

Leer Más

Jordi Esteva: “El vociferío de las mezquitas silencia las voces más tolerantes del Islam”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Estamos aparentemente más conectados con el mundo que nunca, podemos permitirnos recorrer largas distancias y conocer lejanas y exóticas geografías, pero, sin embargo, con frecuencia, acudimos a los sitios como turistas incapaces de acceder al corazón de los lugares y sus gentes, de romper los muros de confortabilidad que nos mantienen apartados de la realidad de los otros. Por eso, aunque pudiera parecer que no, los buenos libros de viajes tienen hoy más sentido que nunca…

Leer Más

Celebremos ser lectores rebeldes (Con Berardinelli, Pennac y Pivot)

Por Emma Rodríguez © 2016 / Dice el escritor Hanif Kureishi que “escribir, hacer cualquier cosa creativa, es anticonsumista en sí mismo”; apunta en su libro de ensayos biográficos Soñar y contar que “cuando hacemos algo original con la propia vida y sentimientos, no somos meramente objetos con cartera, sino sujetos libres y activos, autores o artistas de nuestras propias vidas”…

Leer Más

La buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin

Por Emma Rodríguez © 2016 / Hablemos de lo que hablemos, siempre acabamos refiriéndonos a la educación. Cuando analizamos el presente: la crisis de valores, las políticas neoliberales, los daños ecológicos, el conflicto migratorio, la banalización del pensamiento, de la cultura, y tantos y tantos otros asuntos preocupantes que reclaman nuestra atención, siempre terminamos siendo conscientes de la importancia de la educación. No puede haber transformaciones profundas sin cambios en el sistema educativo…

Leer Más

En tierras de exilios y nostalgias (Solanes, Cavafis, Pessoa)

Por Emma Rodríguez © 2016 / Mientras escribo este texto, en el tiempo que he dedicado a leer los libros sobre los que voy a hablaros, ¿cuánta gente se ha jugado la vida subiendo a inestables barcazas en busca del supuesto paraíso europeo? ¿cuántas familias han huido de guerras en países ajenos que finalmente se vuelven próximos porque su drama nos toca?…

Leer Más
Juan Arnau. Fotografía por Nacho Goberna

Juan Arnau: “La transformación social también tiene que ser interior”

Por Emma Rodríguez © 2016 / “El siglo XX europeo se entretuvo demasiado con las filosofías del lamento (existencialistas) y las filosofías del lenguaje (analíticas). Es hora ya de acometer una filosofía de la percepción, una filosofía que aborde la cuestión de la sensibilidad, centrándose en el modo de ejercerla, de vivir sumergidos en ella”. Quien lo plantea es Juan Arnau en La invención de la libertad…

Leer Más

Es saludable cambiar el discurso, el lenguaje, del trabajo

Por Emma Rodríguez © 2016 / Llevo tiempo encontrándome con noticias, con lecturas, que me han llevado a reflexionar sobre un tema tan importante como poco dado al cuestionamiento, al análisis en profundidad, el trabajo. Por circunstancias y experiencias, tanto personales como de personas cercanas, llevo tiempo constatando algo que sabía, pero que no había despertado tanto mi atención como hasta ahora: la fuente de preocupación, de frustración, de insatisfacción, de humillación que, la mayor parte de las veces, supone el trabajo; su capacidad para agriar la vida, para desarmar, para mantener bajo control, para alentar la sumisión y la falta de iniciativas…

Leer Más

Tzvetan Todorov, el elogio de la insumisión

Por Emma Rodríguez © 2016 / “Para mí la resistencia consiste en decir no. Pero decir no es una afirmación. Es muy positivo, es decir no al asesinato y al delito. No hay nada más creativo que decir no al asesinato, a la crueldad y a la pena de muerte”. Quien esto dijo fue Germaine Tillion, en las filas de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial, una de las protagonistas de Insumisos…

Leer Más

“Todos deberíamos ser feministas”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Permitidme que ponga a esta nueva Ventana, página de mi diario de lecturas y descubrimientos, el mismo título de un ensayo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, un libro muy breve y sencillo –apenas 55 páginas–, pero altamente revelador y eficaz, que os recomiendo encarecidamente, sobre todo a quienes tengáis hijas e hijos adolescentes a vuestro cargo y os preocupéis de su educación, de su mirada abierta, libre, lo más despojada posible de prejuicios, sobre el mundo…

Leer Más

Manuel Borrás: “Se ha desvirtuado la naturaleza lenta de la literatura”

Por Emma Rodríguez © 2016 /
El día que tuvo lugar esta entrevista Manuel Borrás, uno de los artífices de la editorial Pre-Textos, había llegado de Nueva York a Valencia y allí había cogido otro avión rumbo a Madrid para participar en un taller de edición en la Casa Encendida. No es infrecuente este tipo de combinaciones en la agenda de este editor viajero…

Leer Más

Doug Peacock, la atracción por lo salvaje

Por Emma Rodríguez © 2016 /Últimamente me gusta viajar, en compañía de un libro, a lugares que nada tienen que ver con mis espacios cotidianos, habituales. Sin pensarlo demasiado, me veo eligiendo lecturas que me permiten olvidarme de las cercanías, de los ruidos, de las noticias repetidas y asfixiantes. Alejarse de la actualidad, resistir a su acoso, no es tan difícil como parece. Sólo necesitamos una lectura en la que sumergirnos, tiempo por delante y un espacio de calma. Siempre tengo esto muy presente, pero la convicción de la enorme suerte que tenemos todos los que disfrutamos de la lectura, se acentuó mientras pasaba las páginas de Mis años grizzly. En busca de la naturaleza salvaje, de Doug Peacock…

Leer Más

Un rotundo “no” a la guerra con voces de mujer

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay libros que duelen, pero que agradecemos leer pese al dolor que nos provocan. Hay libros que nos acercan a realidades que nunca hubiéramos podido imaginar y que apuntalan en nosotros determinadas posiciones. Estoy convencida de que todo el que se acerque a La guerra no tiene rostro de mujer, de la reciente Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich no podrá más que emitir un rotundo no a la guerra…

Leer Más

Ya nadie cree en las musas

Florinda Salinas © 2015 / Durante siglos, el acto creador de poetas, músicos, pintores o escultores se ha presentado siempre envuelto en veladuras de misterio. ¿De dónde surgían la fuerza, el impulso y el material de sus tareas? Ellos no se ocultaron, trabajaban a la vista de todos, desde Fidias hasta Velázquez, por citar dos casos lejanos en el tiempo. En la actualidad, el trabajo de los artistas  es seguido por los medios de comunicación, la televisión se cuela en los estudios, las redes sociales difunden los mínimos avances de óperas, rodajes, ballets. Los mismos creadores explican, unos mejor que otros, su sistema de trabajo, las motivaciones que les impulsan, las asociaciones que se producen en su cabeza mientras planean o ejecutan su obra…

Leer Más

César Rendueles: “Liberemos la imaginación y creamos en alternativas de cambio”

Por Emma Rodríguez © 2015 /  Nos dice César Rendueles que “vivimos en unas sociedades opacas que necesitan ser explicadas y transformadas”. Señala que “los cataclismos que agitan nuestras vidas no son sólo fenómenos naturales, sino, sobre todo, procesos sociales misteriosos, como la desigualdad o las crisis económicas, que necesitamos entender”. A lo largo de su ensayo Capitalismo canalla el profesor, sociólogo e investigador, recurre a la literatura para hallar respuestas y complicidades; para comprender a través de la experiencia de los personajes de la ficción, a través de la empatía que nos despiertan, el mundo en el que vivimos…

Leer Más

Viaje inolvidable al Polo Norte con Michel Onfray

Por Emma Rodríguez © 2015 / En este número de invierno de “Lecturas Sumergidas” qué mejor libro que uno que nos transporte a paisajes nevados. No conocía al filósofo Michel Onfray (Normandía, 1959) y me encuentro con él, por primera vez, en una geografía lejana que siempre ha tenido para mí connotaciones de leyenda. Estética del Polo Norte parte precisamente de la leyenda, del ideal, del imaginario de una naturaleza salvaje, virgen. Pensar en esas tierras es pensar en grandes extensiones blancas, en trineos, en iglús, en soledad, en silencio esquimal, en cuentos…

Leer Más

Santiago Alba Rico: “Hoy la educación está en manos de maestros heroicos”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Leer con niños es un título sencillo para un ensayo cargado de preguntas, reflexiones, deslumbramientos, reivindicaciones y resistencias que se hace necesario ahora mismo, cuando las sociedades en las que vivimos nos han conducido a perder la brújula en tantas cuestiones. Su autor, Santiago Alba Rico, arranca de su propia experiencia, la de un padre que leyó en voz alta gran parte de las grandes obras de la literatura con sus hijos…

Leer Más

Federica Montseny: “Ahí va la mujer que habla”

Por Juan Manuel Álvarez Romero © 2015 / Escribir sobre Federica Montseny (Madrid, 1905- Toulouse, 1994) no es fácil sin admirarla, sin dejar de tener la tentación de elevarla a las nubes más altas, sin dejar de reflexionar sobre su pensamiento y su vida; sin abandonar el deseo de conocerla y compartir con ella charlas sobre la literatura, la existencia, el amor y el feminismo antifeminista que tanto defendió, imaginando que paseas o tomas un café en alguna terraza de la Barcelona que la vio crecer…

Leer Más

Elisabeth Roudinesco: “Freud entendió la voluntad de autodestrucción humana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / A principios del siglo XX “Freud llevaba una barba cuidadosamente cortada por su peluquero”, caminaba “levemente encorvado, a paso vivo, con sus trajes un poco amplios pero sobrios y elegantes” y “siempre miraba a sus visitantes directamente a los ojos, como si quisiera mostrar que nunca se le escapaba nada”…

Leer Más
Bonobos. Fotografía de REUTERS / Finbarr OReilly

Lo que el reino animal nos enseña sobre el sexo

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Sexo en la Tierra se titula un apasionante viaje al reino animal lleno de sorpresas y descubrimientos. Son muchas las enseñanzas de este ensayo del zoólogo británico Jules Howard que nos demuestra hasta qué punto nos dominan los prejuicios, las falacias y las verdades asumidas, de qué modo los seres humanos somos tan egocéntricos que apenas nos interesamos por lo que sucede en la naturaleza ni queremos ser conscientes de nuestra necesaria y saludable comunicación con ella…

Leer Más

“Bebedores de luz”, amantes del Mediterráneo

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Con la llegada del invierno, el viaje al sur llegó a convertirse en un rito de paso para los nórdicos. Al cruzar esa frontera invisible señalada por la aparición de olivos y cipreses en el paisaje, los viajeros abandonaban los márgenes del mundo, penetraban en el centro de las cosas y se reconciliaban con los orígenes”. Así comienza un libro fascinante que he descubierto recientemente, Peregrinos de la belleza (Acantilado) de la antropóloga María Belmonte. Fascinante, entre muchas otras cosas, por la recreación de un tiempo ido y por el sugerente cruce de destinos y deslumbramientos…

Leer Más

Pedro Olalla: un paseo por Atenas, un canto a la Democracia

Por Emma Rodríguez © 2015 / Descubrir su libro Grecia en el aire, ¡imposible título más sugerente!, ha sido un auténtico regalo en estos días. El subtítulo de la obra nos lo dice todo: Herencias y desafíos de la antigua Atenas vistos desde la Atenas actual. Lo que hace Olalla es emprender un paseo a pie por la emblemática capital griega, recorrer la Acrópolis deteniéndose en sus monumentos principales, dotándolos de vida, devolviéndolos al momento en el que fueron habitados. Seguir su rastro es descubrir los anhelos, las búsquedas, las luchas, los descubrimientos y entusiasmos de los atenienses que dejaron sus nombres escritos para siempre en el mapa de la Historia…

Leer Más

Patrícia Soley-Beltran: “Los dictados de la moda se han quedado lejos de la calle”

Por Emma Rodríguez © 2015 
El silencio es fundamental en el mundo de la moda. Cuanto menos se sepa de las bambalinas, de los resortes que mueven la industria, mejor. El silencio es necesario para mantener el mito del glamour, el ideal de la belleza, de la felicidad, de la ilusión, que encarnan las grandes modelos. Por eso quienes trabajan en ese mundo de brillos callan, son protagonistas mudas. No suelen hablar de los sueños rotos, de los espejos engañosos, de la explotación, de los sacrificios, de las mezquindades que envuelven una actividad a la que tantas adolescentes en todo el mundo querrían dedicarse…

Leer Más

José Álvarez Junco: “Hay que acostumbrarse al cambio, educar para el cambio. Es la ley de la Historia”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hizo derecho por tradición familiar, pero la Historia se cruzó en su camino. Lo suyo no era convertirse en notario y registrador de la propiedad, como quería su padre. Fue la curiosidad por la política, por los derechos públicos, lo que llevó a José Álvarez Junco (Viella, Lérida, 1942) a desmarcarse de los deseos paternos, a reconocer los trazos de su carácter a la hora de dibujar su propio horizonte, los pliegues de un destino único e intransferible. Empezó la carrera de Políticas cuando corrían tiempos grises en España, tiempos de franquismo y cerrazón. En ese escenario, cada vez más comprometido en la lucha contra la dictadura, el joven estudiante emprendió viaje a Inglaterra a finalizar su formación…

Leer Más

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”…

Leer Más

Erich Fromm: La desobediencia del humanismo

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Últimamente hemos hablado, y seguimos hablando, de cambio, de la necesidad de cambio en España, en Europa, en las sociedades del presente. Cambio es una palabra que ha entrado en las vidas de muchos de nosotros con su carga de renovación, de esperanza, pero que también ha producido en otros una cierta sensación de desasosiego. Andaba yo reflexionando sobre todo esto, a raíz de noticias y acontecimientos recientes, cuando, del modo más natural, como ese amigo al que hace tiempo que no vemos y, que de repente, vuelve a pasar delante de nuestra puerta cuando más lo necesitamos, apareció Erich Fromm y el recuerdo de su reveladora lectura, la lectura de libros tan esenciales como El arte de amar, El miedo a la libertad y ¿Tener o ser?…

Leer Más

Javier Gomá: “El filósofo debe ser descarado y tener una desenvoltura casi impertinente”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En uno de los microensayos que componen Razón: portería, una de sus más recientes publicaciones y una idónea puerta de entrada  para acceder a las claves de su obra, Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) escribe de los distintos estadios de la vida y dice que en cada uno de ellos “el hombre ha de buscar no tanto la enfática felicidad sino, con más llaneza, ese momento propicio que los griegos llamaron “kairos” y que podría traducirse libremente como su “enhorabuena”. Escribe el filósofo de la conveniencia de que el niño, el joven, el adulto y el anciano disfruten de su etapa concreta, desarrollando sus potencialidades y plenitudes, hasta llegar, si se tiene la fortuna, al final del recorrido, “como los antiguos patriarcas, colmado de años, tras completar exitosamente el ciclo vital y sin grandes deudas con la vida”…

Leer Más

Cees Nooteboom: Antes y después del muro de Berlín

Por Emma Rodríguez © 2014 / Quiero empezar este artículo por el final, por el último gesto que acompaña cualquier lectura, ese momento en el que cerramos las páginas de un libro. Quiero empezar por ahí porque una vez finalizado el recorrido por el mapa amplio, complejo, lleno de bifurcaciones, que es Noticias de Berlín, compendio de crónicas del escritor holandés Cees Nooteboom sobre la capital alemana y alrededores antes y después de la caída del Muro, me he quedado con la sensación de lo poco que sabía de un capítulo clave para entender la Europa actual y la deriva hacia sociedades cada vez más dominadas por la frialdad de los números, de los datos económicos, del tan repetido, aburrido, manoseado lenguaje de los mercados…

Leer Más

Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / El nombre del escritor y filósofo mexicano Leonardo da Jandra (Chiapas, 1951) poco dice a los lectores españoles. Ni es un autor de best-sellers, ni ha ganado ningún premio significativo, ni ha protagonizado espectáculo mediático alguno. Pero hay ocasiones en que, sin necesidad de ninguno de esos factores, sin siquiera una campaña promocional potente y sin la atención de los medios oficiales, poco dados a fijarse en los “outsiders”, en los personajes que se sitúan a contracorriente, un libro es capaz de llamar la atención del observador atento con la fuerza de su mensaje. Es lo que sucede con “Filosofía para desencantados”…

Leer Más

Emilio Lledó: “La raíz del mal está en la ignorancia, el egoísmo, la codicia”

Por Emma Rodríguez © 2014/ Tiene 86 años y una mirada teñida de azul que parece sobrevolar por encima de todo aquello en lo que se detiene. Si algo me emociona de Emilio Lledó es su capacidad para seguir haciéndose preguntas y para seguir manifestando sorpresa ante las cosas del mundo. Las palabras, las expresiones, son para él una incógnita permanente. Le gusta profundizar en los sentidos de las palabras, extraer esos sentidos del fondo de la tierra y sacarlos a la luz como frutos nuevos…

Leer Más

Chantal Maillard en India: los caminos de lo sagrado

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si bien todos los libros que nos cautivan son una aventura y un descubrimiento, hay algunos donde esa idea se materializa de tal modo que, realmente, se convierten en un pasaje de ida hacia regiones nunca visitadas, geográficamente hablando; pero también hacia lugares, hacia pliegues interiores, apenas explorados, en un sentido espiritual…

Leer Más

Fernando Savater: “Hay que intervenir en política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / 
En una de sus obras más deliciosas, “La infancia recuperada”, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) confiesa que sigue “invariablemente fiel al mundo narrativo” de su niñez, a esas historias que “fundaron los objetos primarios” de su subjetividad. No cabe la menor duda de ello cuando se visita su casa en Madrid, un auténtico museo, como él mismo dice con sonrisa, en el que adquieren protagonismo personajes legendarios del cómic, de la ciencia-ficción, de los relatos de fantasmas y de aventuras que siempre le han acompañado, que no han dejado de ser sus héroes…

Leer Más

El río de las contemplaciones. Henry David Thoreau (II)

Por Emma Rodríguez © 2014 / De nuevo quise volver a Thoreau y hacerlo como la primera vez, totalmente libre de ideas preconcebidas. De nuevo quise recobrar el asombro de antaño ante una obra pródiga en deslumbramientos. Si me dieran la oportunidad de viajar en el tiempo, de visitar una época, un lugar, no lo dudaría: Concord (Massachusetts) en los tiempos que allí vivió el autor de “Walden”, a mediados del siglo XIX…

Leer Más

La fuerza de voluntad de María Moliner

Por Inmaculada de la Fuente © 2014 / Era una desconocida. A lo sumo, se la asociaba con el diccionario que lleva su nombre, “el María Moliner”. El diccionario que creó en solitario durante quince años, desde 1951 a 1966. Escritores, periodistas, traductores, estudiantes y profesores conocen bien el Diccionario de Uso del español y sus certeras definiciones. Si no existiera habría que inventarlo, porque el DRAE señala la norma y el de María Moliner incita al uso y la creatividad…

Leer Más

Tony Judt, el precio del compromiso

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si hay un pensador de las ideas políticas al que merece la pena acercarse si de verdad queremos entender los derroteros de las sociedades contemporáneas, ése es Tony Judt, un interesantísimo historiador que falleció en 2010, con apenas 62 años, a consecuencia de una enfermedad degenerativa, dejándonos el legado de una obra en la que ya atisbó los fracasos del presente…

Leer Más

Lev Tolstói, mucho más allá de la indignación

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si el autor francés Stéphane Hessel fue capaz de influir en las conciencias y voluntades de millones de europeos con su sencillo libro-manifiesto “Indignaos”, qué no sería capaz de provocar hoy, de llegar a las multitudes, un ensayo como el que acaba de publicar Errata Naturae de Lev Tolstói bajo el título “Contra aquellos que nos gobiernan”…

Leer Más

Nuccio Ordine: “La cultura es peligrosa para la clase política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Nuccio Ordine no puede disimular que es profesor y que ama la enseñanza. Lo demuestra al exponer sus ideas de manera diáfana, ayudándose de ejemplos certeros que por sí solos son capaces de eliminar cualquier duda, cualquier brizna de confusión. Nacido en una pequeña localidad de Calabria, en cuya universidad aprendió que los libros le podían llevar muy lejos, y donde actualmente imparte clases de literatura e intenta transmitir esa experiencia a sus estudiantes, este hombre ha removido a los italianos inquietos con “La utilidad de lo inútil”…

Leer Más

Un paseo por el Jardín de Epicuro y alrededores

 Por Emma Rodríguez © 2013 / Lo primero que pensé cuando me planteé escribir este artículo sobre la felicidad es que tenía que disfrutarlo en el sentido más amplio. Llevo semanas repasando los ensayos que he ido atesorando a lo largo del tiempo sobre esta materia tan atractiva como escurridiza, a partir de la publicación de “Filosofía para la felicidad”, volumen en el que Errata Naturae rescata los textos que han llegado hasta nosotros de Epicuro…

Leer Más

Gabriele Nissim, la reivindicación de la bondad

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Quiero empezar diciendo que el título y la portada en verde, con la imagen de un trozo de bosque, del ensayo del que voy a hablar a continuación llamó mi atención desde el escaparate de la librería La Central (Madrid). Me atrajo poderosamente una palabra, bondad, un término poco habitual en nuestras conversaciones, en las noticias que entran en nuestras casas cada día, en las novelas que leemos. Un término que, en cierto modo rehuimos utilizar porque la contemporaneidad ha impuesto la idea, ya convertida en tópico, de que la maldad resulta mucho más atractiva, de que los héroes de la vida y de la ficción tienen que tener un punto de perversidad para ser interesantes, para despertar nuestro interés…

Leer Más

Félix de Azúa: “Hoy los editores tendrían problemas para publicar a Faulkner”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Dice Félix de Azúa que “somos primitivos de nuestra era, que comenzó hacia 1970 y aún no ha cumplido los cincuenta”. Dice que aún estamos “emergiendo del Antiguo Régimen del mundo industrial, en el cual los grandes relatos y las utopías (la venta de felicidad) sosegaban la ausencia de sentido”; “que aún estamos ensayando cómo se sobrevive en una sociedad sin dios y sin ayuda externa, después de veinte siglos de religión cristiana y sobreprotección divina”…

Leer Más

Las alas del pensamiento de Emilio Lledó

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Emilio Lledó recurre a imágenes acuáticas para hablar del tiempo, del lenguaje, de los libros. Se refiere a la escritura como primer artificio “para sujetar el río del tiempo” y alude a sus cauces, “que acabaron, al fin, en el mar de los libros; en ese inmenso espacio que albergaba y recreaba los múltiples territorios de la cultura”. A mí, siguiendo con el juego de las palabras líquidas, no se me ocurre mejor invitación a sumergirse en las corrientes de su pensamiento que adentrarse en las páginas de “Los libros y la libertad”, una entrega que alienta a tomar impulso y seguir navegando por los afluentes de una obra caudalosa, de aguas cristalinas, transparentes…

Leer Más

Pierre Rabhi, una radical crítica a la modernidad

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La vida sabe a milagro”, subrayo nada más empezar a leer “Hacia la sobriedad feliz” (Errata Naturae), un libro, un autor, Pierre Rabhi, que acabo de conocer y que ya ocupa un lugar entre los que, poco a poco, a lo largo de los años me han ido iluminando el camino. Me refiero a Henry David Thoreau, del que indudablemente se alimenta; a Erich Fromm, con el que tantas afinidades comparte; a Edgar Morin, con quien avanza por nuevas vías, con la esperanza de hacer posibles modos de sociedad diferentes…

Leer Más

Víctor García de la Concha: “América debe sentir como suyo el Instituto Cervantes”

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
Si algo no es Víctor García de la Concha, actual director del Instituto Cervantes, es un hombre distante. Pese a su calculada diplomacia y a la seriedad de una imagen pulida en cargos institucionales, en la distancia corta de la entrevista, este hombre de 78 años se muestra cercano y contagia un entusiasmo por el presente, una filosofía del aquí y ahora, que ya quisieran para sí muchos veinteañeros. Vitalista, con una memoria prodigiosa y una maleta cargada de recuerdos y de anécdotas, quien a lo largo de doce años llevó las riendas de la Real Academia Española…

Leer Más
Henry David Thoreau (1817 - 1862)

La lección de vida de Henry David Thoreau

Por Emma Rodríguez © 2013 / Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aún calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva…

Leer Más
Josep Ramoneda - Fotografía Nacho Goberna © 2013

Josep Ramoneda: “La izquierda debe mirar a los ojos de la gente”

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
De entre todos los libros que analizan el momento de cambio en el que estamos inmersos, la preocupante decadencia de la política y la ausencia de opciones que puedan hacer frente a la devastadora hegemonía del neoliberalismo, he optado por “La izquierda necesaria”, de Josep Ramoneda. Me llamó la atención cuando lo vi alineado en las mesas de novedades junto a otros ensayos, principalmente porque estaba escrito por un filósofo y periodista español que -pensé- podía ofrecer un panorama cercano de este presente de zozobra tanto fuera como dentro de nuestras fronteras…