Categoría: Una Ventana Propia

UNA VENTANA PROPIA

El cuaderno de bitácora sumergido de la directora de LecturaS, Emma Rodríguez

Leer Más

Lara Moreno, un cuento sobre el ahora sin final feliz, pero tampoco lo contrario

Emma Rodríguez © 2023 / Creo que no soy la única que se ha preguntado en algún momento qué pensaría un extraterrestre si visitara nuestro mundo; si tuviera la oportunidad de observar el modo de vida en un planeta que no estamos siendo capaces de cuidar, de preservar. Siempre me imagino que ese ser lejano llegaría desde un lugar en el que el amor a la naturaleza, el respeto a la diversidad de géneros y razas, la justicia social, fuesen principios incuestionables. Nunca me planteo lo contrario, no sé por qué... No creo ser muy original en mis divagaciones. Hay películas, series, obras de ficción, que dan vueltas sobre esto una y otra vez...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Ryoko Sekiguchi y “Nagori”, una celebración de las estaciones

Emma Rodríguez © 2023 / Hay libros que tienen la capacidad de parar las prisas y hacernos recobrar la pausa, la lentitud, incluso la pereza. Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de la autora en lengua francesa Ryoko Sekiguchi (Tokio, 1970), es uno de ellos. Original, sugerente, cargada de sutileza, la entrega es todo un regalo para los sentidos, pues el recorrido está lleno de contemplaciones, de poesía, de experiencias sensoriales…

Leer Más

Volver una vez más a Emilio Lledó, el refugio de la ética

Emma Rodríguez © 2022 / Emilio Lledó lleva toda su vida dialogando con los clásicos griegos, manteniendo en pie sus enseñanzas. Libro a libro ha ido levantando una filosofía del ahora que tira de los hilos del ayer para encontrar sentidos, para responder a las preguntas que la actualidad obliga a replantearse una y otra vez. A punto de cumplir 95 años, este hombre no deja de asomarse al presente, a las noticias, con clarividencia. Los sinsabores de los acontecimientos no le impiden seguir cultivando sus principios, su capacidad para el “bienser”. El suyo es un trayecto de fondo, de resistencia, un recorrido coherente que parte de una raíz muy profunda…

Leer Más

Leila Slimani, una trascendente visita a las salas de la memoria

Emma Rodríguez © 2022 / “Habría sobrevivido sin ser escritora. Pero no estoy segura de que hubiera sido feliz”, escribe Leila Slimani al final de El perfume de las flores de noche, un libro tan sugerente como su título. He empezado por la última frase de la entrega, algo en mi caso inusual, porque en ella creo ver el sentido de todo el recorrido, una búsqueda, un avanzar a ciegas al encuentro de las raíces, de los nutrientes, de la forja de una vocación, de una manera de ser y de sentir. A través de motivaciones diversas, de inspiraciones, de recuerdos, la escritora de origen marroquí, va tanteando en sus interiores, en sus pasadizos profundos…

Leer Más

Wolfgang Hermann, En constante tránsito

Emma Rodríguez © 2022 / París Berlín Nueva York, del escritor austríaco Wolfgang Hermann es un interesante e inspirador trayecto que lleva como subtítulo Transformaciones y que parte de la idea de que los lugares que habitamos influyen en nuestra vida, contribuyendo a modificar nuestra forma de ser, de mirar, de sentir, de relacionarnos. Sumergirse en sus páginas es un ejercicio de introspección, pues los caminos que va abriendo el autor, nos conducen a explorar territorios y vivencias propias…

Leer Más

Las poderosas enseñanzas de bell hooks, “negra, mujer, académica” y feminista

Emma Rodríguez © 2022 / Sostiene bell hooks que “el anhelo de saber, de comprender cómo funciona la vida” es el motor del pensamiento crítico. Argumenta que los niños, con su curiosidad innata, están capacitados para su cultivo, pero que la clásica educación basada en la conformidad y la obediencia cierra el camino de las preguntas, del cuestionamiento. De ahí que la defensa de una educación que fomente el pensamiento independiente, la capacidad de disentir, esté en la base de todo el recorrido intelectual y académico de esta mujer que abrió innovadores cauces de percepción para el movimiento feminista…

Leer Más

Deborah Levy en “Una casa propia”: diálogos consigo misma a través del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / He lamentado mucho que llegara el momento de cerrar las páginas de Una casa propia, de Deborah Levy, la tercera parte de su Autobiografía en construcción. Durante los días que duró la lectura, una lectura gozosa a la que conscientemente aplicaba un ritmo lento, las reflexiones de la autora se convirtieron en una compañía cómplice. La corriente de afinidad que había experimentado con las dos primeras partes de su trilogía biográfica se intensificó aún más mientras me iba adentrando en esta nueva entrega en la que la escritora, ya cerca de los 60 años, sigue buscando ser ella misma, no lo que los demás le dicen que tiene que ser, no lo que la sociedad marca para cada etapa de la vida…

Leer Más

Vivian Gornick: “A veces creo que la lectura me infunde valor para vivir”

Emma Rodríguez © 2021 / Señala la escritora Vivian Gornick que releer un libro que fue importante para ella en el pasado es un acto similar a tenderse en el diván del psicoanalista. Se refiere a la activación de la memoria, a los recuerdos que una obra determinada despierta, trasladando a un momento concreto, a una edad, a unas circunstancias. No puedo estar más de acuerdo con la escritora. Se trata de una experiencia común a cualquier persona que se acerca a la literatura con una actitud activa, ávida de inspiración, de descubrimiento…

Leer Más

Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

Emma Rodríguez © 2021 / Si hay un filósofo que ha sido capaz de poner palabras a la sociedad actual, de detectar sus mecanismos, inconsistencias, contradicciones y patologías, es el surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959). Llevo tiempo siguiendo sus publicaciones, encontrándome con él en las obras de otros. Llevo tiempo recurriendo a sus diagnósticos para entender mejor los ritmos y aromas del presente, para analizar comportamientos, hechos asimilados a nivel individual y colectivo. El autor ha ido identificando en el vasto territorio de su obra, lo que acaece, lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados y apresurados por llegar a las citas, a los trabajos, a las noticias que se superponen sin dejar respiro…

Leer Más

J. A. González Sainz, una invitación a tomarse la vida de otra forma

Emma Rodríguez © 2021 / Es hora de “reconsiderar”, de “rehacer mejor la vida”. Quien lo dice, lo escribe, lo argumenta, es J. Á González Sainz en La vida pequeña, una entrega difícil de clasificar y por ello tan especial. Este compendio de búsquedas, de reflexiones, de meditaciones, que se subtitula El arte de la fuga, va directamente a la sección de joyas de mi biblioteca personal, porque es uno de esos libros que nos animan a no olvidar las cosas esenciales, que nos ayuda a afrontar la vida como “un continuo aprendizaje de la alegría y de la gratitud”…

Leer Más

Los 55 libros, espejos de la España del siglo XX, de Constantino Bértolo

Emma Rodríguez © 2021 / La literatura como creadora de imaginarios colectivos, como nutriente esencial de una cultura, de una sociedad, de un país. La literatura como reflejo de identidades, como ventana abierta al exterior y al interior, como arma de exploración, como espejo en el que mirarnos, echando la vista atrás y atisbando el futuro. De todo esto trata ¿Quiénes somos?, un interesantísimo ensayo, una selección de 55 libros que atraviesan y retratan la España del siglo XX, realizada por el crítico, ensayista y editor Constantino Bértolo, un lector sagaz, nada complaciente, siempre al rescate de obras reveladoras que no deberían caer en el olvido, siempre atento a nuevas voces, a arriesgadas maneras de contar y de interpretar los tiempos que se viven…

Leer Más

Frances Steloff, Una librera de vanguardia

Emma Rodríguez © 2021 / “Visité a Frances Steloff (…) que desempeñó para nosotros la misma función que Sylvia Beach había desempeñado en París. Se ha hecho amiga de nuestras obras, y me recibe con una sonrisa amable y cálida. Está ocupada entre sus libros, jactándose no del saber que hayan podido darle, sino de su amor por ellos. Acoge a quienes pasan horas rebuscando en los estantes, acoge las revistas desconocidas, los poetas desconocidos. La Sociedad James Joyce se reúne en su librería. Ofrece tés para los autores con motivo de la publicación de sus obras. El lugar está lleno de fotografías: Virginia Woof, James Joyce, Whitman, Dreiser, Hemingway, O’Neill, D. H. Lawrence, Ezra Pound”…

Leer Más

De sueño en sueño siguiendo la ruta de Roger Caillois

Emma Rodríguez © 2020 / “Nada más personal que un sueño, nada que encierre más a un ser en la soledad irremediable, nada más reacio a ser compartido. En la realidad, todo es experimentado en común. El sueño, por el contrario, es una aventura que el soñador ha vivido solo y del que únicamente él puede acordarse: mundo estanco, impermeable, que excluye la menor comprobación…”. Quien lo escribe es Roger Caillois en el prólogo de Poder del sueño, una reconocida antología en la que dialogan relatos antiguos y modernos que tienen en común los territorios a los que se accede con los párpados cerrados…

Leer Más

El regreso a la madre de Kallifatides. Charlas en un balcón ateniense

Emma Rodríguez © 2020 / La memoria, la búsqueda de las raíces, son temas esenciales en la obra de Theodor Kallifatides. Su Grecia natal, su Historia, su cultura, sus mitos, sus metáforas y paisajes, es un caudal poderoso que le ayuda a entender y a representar el mundo. La sensación de estar dividido en dos partes, de pertenecer a sus orígenes y a su lugar de acogida, Suecia, donde ha levantado su obra literaria y ha fundado su propia familia, está presente en Otra vida por vivir, una hermosa y conmovedora obra que fue su carta de presentación en España,y también en Madres e hijos, donde sigue llenando huecos, tirando del hilo de los recuerdos, completando el relato de su familia…

Leer Más

Rémy Oudghiri, Tras los pasos de quienes se atreven a “huir del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / Señalaba Marcel Proust que “los momentos dedicados en nuestra infancia a la lectura, cuando nos apartábamos del mundo para leer en un rincón, parecían alejarnos de la vida cotidiana y del mundo real”. Escribía que “al alcanzar la vida adulta, tomamos conciencia de que en realidad aquellos momentos quizás habían sido los más auténticos y satisfactorios de nuestra vida”. Las palabras del autor de En busca del tiempo perdido son recogidas por el sociólogo francés Rémy Oudghiri en Pequeño elogio de la fuga del mundo…

Leer Más

Imaginando futuros, promesas y peligros, con Peter Frase

Emma Rodríguez © 2020 / “La sociedad burguesa se encuentra en una encrucijada: o bien transita al socialismo o bien regresa a la barbarie”. Quien lo dijo fue la política y teórica marxista Rosa Luxemburgo a principios del siglo XX, y bien podemos seguir aplicándolo. Si preferís podéis cambiar el término socialismo por socialdemocracia –yo añadiría con sus valores auténticos, incontaminados– y barbarie por fascismo (…) La época histórica que vivimos es “un momento volátil e incierto, tan lleno de promesas como de peligros”, señala Frase en las páginas introductorias de un interesantísimo ensayo que el autor denomina “ciencia ficción social”…

Leer Más

Aprender a esperar con Andrea Köhler

Emma Rodríguez © 2020 / Vivimos esperando, pero no solemos ser conscientes de ello. Son necesarias circunstancias excepcionales, como las de los meses de confinamiento que nos han sumido en la más absoluta perplejidad, para darnos cuenta de la fuerza de la palabra, de todo lo que significa. Recordaremos 2020 y sus alrededores como la época de la pandemia, del dolor, del duelo, de la reflexión y de la espera. Y cuando pase, nos recordaremos esperando, asomados al balcón cada tarde a las ocho para aplaudir a los que nos cuidan. Nos recordaremos esperando el fin, el fin de la pesadilla, con nuestros dramas personales a cuestas, angustiados por nuestra salud y la de nuestros seres queridos; lamentando, llorando las pérdidas y tal vez sintiendo que algo nos ha cambiado por dentro…

Leer Más

Pasando las páginas del álbum de fotos con Annie Ernaux

Emma Rodríguez © 2020 / “Todos tenemos nuestros álbumes de recortes mentales. Planos congelados. Instantáneas de gente a la que amamos en distintos momentos”. Este fragmento de Lucia Berlin, extraído de su libro de relatos Manual para mujeres de la limpieza, acude a mí cuando empiezo este texto sobre otra escritora a la que acabo de conocer, Annie Ernaux (Lillebonne, Normandía, 1940). Voy a hablaros de Los años, una original entrega galardonada con el Premio Formentor 2019, un deslumbrante ejercicio de recreación testimonial, biográfica, que nos cautiva con sus senderos de tiempo, de memoria…

Leer Más

Leyendo a E. F. Schumacher en tiempos de perplejidad

Emma Rodríguez © 2019 / Hacía tiempo que tenía interés en leer a Ernst Friedrich Schumacher. Su nombre y su obra Lo pequeño es hermoso aparecían como referencia en otros libros y autores que iba descubriendo. En más de una ocasión anoté el título con intención de buscarlo. Hace poco se refería a él la escritora, crítica de arte y activista Lucy R. Lippard en una conferencia a la que asistí, valorando el carácter pionero de un ensayo que aboga por la economía hecha a la escala de las personas, capaz de poner en el centro el uso adecuado de los recursos humanos y naturales, no la producción exagerada…

Leer Más

Entre historias y paisajes del silencio (con Alain Corbin y Giovanni Pozzi)

Emma Rodríguez © 2019 / Señala el historiador francés Alain Corbin que “en otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio”. Nos dice que “lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación, sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra”. Todo esto lo contrapone el autor al olvido y al miedo que nos provoca el silencio en la actualidad. ¿Por qué nos cuesta tanto parar el ruido, por qué necesitamos estar permanentemente conectados? ¿Tememos conocernos, acceder a nuestras inquietudes?…

Leer Más

Muy cerca de las mujeres del campo con María Sánchez

Emma Rodríguez © 2019 / Escribe María Sánchez de la infancia, de la memoria, de los paisajes que se quedan dentro de nosotros y nos hacen ser como somos, de la escritura, del ritmo lento… De manera sencilla, con un estilo directo, pero teñido de poesía, cristalino y conmovedor, nos habla de las cosas del campo, del trabajo, tan invisibilizado, de las mujeres que conocen los humores de la tierra, que, generación tras generación, han transmitido sus saberes de forma callada. Consigue María Sánchez (Córdoba, 1989) que miremos al mundo rural de otra manera, que escuchemos sus sonidos y comprendamos sus quejas…

Leer Más

Esas narradoras insólitas. El ángulo del horror y la transgresión

Emma Rodríguez © 2019 / Si hay una ventana abierta en este nuevo Lecturas Sumergidas, con el que cumplimos y celebramos nuestras 50 ediciones, es la de la imaginación. Como tantas veces sucede, el azar ha querido que en esta entrega la inmersión en ensayos de cariz social, económico y humanístico, capaces de sacudirnos y de llevarnos hacia nuevos modelos de sociedad, coincida con la lectura de cuentos que traspasan la frontera de lo real y nos conducen a paisajes y atmósferas donde todo es posible, donde lo imprevisible, lo fantástico, lo distópico, se convierte en la vía de acceso a nuevos mapas, al tiempo que nos anima a plantearnos conflictos…

Leer Más

Alrededor de “ellas”: 13 miradas, 13 caminos abiertos, 13 mundos

Emma Rodríguez © 2019 / ¿Quiénes son ellas? se preguntarán ustedes al encontrarse con el título de este artículo. ¿De qué ellas vamos a hablar? ¿Es apropiado recurrir al simple pronombre colectivo, sin destacar nombres concretos, aún siendo muchos de ellos un mejor reclamo para atraer al lector? Aquí, en esta “Ventana”me valgo yo del plural para homenajear la mirada, la palabra de las mujeres, tantas veces silenciada. Y lo hago a través de un libro muy sugerente que se convierte en una invitación a descubrir, a adentrarse en las obras y trayectos, de 13 escritoras inquietas, tenaces, combativas, capaces de mirar al mundo de una manera diferente, desde un sentido de solidaridad y de justicia del que tan necesitados estamos…

Leer Más

Un elogio de la sencillez con Ismael Grasa y Josep MarIa Esquirol

Emma Rodríguez © 2018 / Escribo este artículo, me asomo a esta “Ventana” cuando está a punto de terminar un año y cuando ya nos hacemos propósitos para recibir al nuevo, un momento siempre excitante porque nos aguarda un lienzo en blanco, un nuevo mapa que recorrer, eligiendo, o asumiendo, rumbos, destinos determinados, atentos y expectantes, como exploradores dispuestos a afrontar los escollos del camino, los horizontes que han de abrirse, las ilusiones que, irremediablemente, se ajarán por el camino, los nuevos desafíos, las imprevisibles sombras y claros que seguirán proyectándose en el cuadro de la vida, en el proceso de nuestro crecimiento…

Leer Más

Lucy R. Lippard, energía transformadora para el arte y la vida

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿En un mundo en turbulencia cuál es el papel de los artistas? La pregunta la planteó Lucy R. Lippard (Nueva York, 1937) ante un público expectante, formado en gran parte por estudiantes de arte. El acto tuvo lugar recientemente, en el Auditorio 400 (edificio Nouvel) del Centro de Arte Reina Sofía, donde la escritora, comisaria, crítica de arte y activista, impartió un taller y una conferencia magistral, presentación de la Cátedra Juan Antonio Ramírez. Hubo muchas más preguntas, una riada de preguntas cargadas de sentido, que la autora iba lanzando, a través de un discurso veloz, bajo el título ¿Qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?…

Leer Más

De isla a isla con Cees Nooteboom

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se pregunta Cees Nooteboom si se puede llamar acontecimiento a un suceso, por mínimo que sea, que nos cambie el día. Lo hace después de contemplar a una abubilla que se posa a su lado mostrándole toda su belleza. Piensa a continuación en lo que dice Voltaire en Cándido, en la famosa frase de que tenemos que cultivar nuestro jardín, una frase tan abierta a múltiples reflexiones, y se pregunta si no será al revés, si no es el jardín el que le cultiva a él, el que le enseña a prestar atención a cosas insospechadas…

Leer Más

El regalo de las fábulas contra el olvido de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2018 / Me cuesta encontrar las palabras para expresar el efecto que me ha producido la lectura de Fábulas irónicas, el nuevo libro de Juan Eduardo Zúñiga. Una entrega que ha llegado a mí como un regalo, pues no puede ser mas que un regalo recibir algo que no se espera, una sorpresa de un escritor al que admiramos y que tantos luminosos momentos de lectura nos ha deparado a lo largo del tiempo con su obra. Tal vez “agradecimiento” sea el término justo; tal vez “deslumbramiento”…

Leer Más

Lo que cuentan los caminos (A pie con Robert Macfarlane)

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Los caminos conectan; esta es su principal misión y su razón de ser. Relacionan unos lugares con otros en el sentido literal de la palabra y, por extensión, relacionan a las personas”. Quien lo dice es Robert Macfarlane (Nottinghamshire, Reino Unido, 1976), en la actualidad uno de los grandes expertos en veredas, naturaleza y paisajes (…) “Llevo años caminando por senderos y años leyendo sobre ellos. La literatura sobre caminos es abundante, y aparece en forma de poemas, canciones, relatos, tratados, guías de viaje, novela o ensayos. La correspondencia entre escribir y caminar es casi tan antigua como la literatura; cualquier excursión está a un paso de convertirse en historia, y todos los caminos nos cuentan algo”…

Leer Más

Hablemos de “nobleza de espíritu” con Thomas Mann, Whitman, Goethe, Spinoza, Sócrates…

Por Emma Rodríguez © 2017 / Si con algo disfruto es descubriendo libros que reivindican conceptos olvidados en un presente dominado por lo material (…) A la búsqueda de esos libros me encontré con un ensayo de Rob Riemen (Países Bajos, 1962). El título de la obra llamó mi atención: Nobleza de espíritu (Una idea olvidada) y una vez abiertas sus páginas puedo aseguraros que disfruté de un recorrido que, efectivamente, recupera conceptos y acciones nobles que, por desgracia, no mueven ni animan nuestras vidas…

Leer Más

El Museo Abstracto de Cuenca: un diálogo entre arte y paisaje

Por Emma Rodríguez © 2017 / Como nos dice el pensador coreano Byung-Chul Han, en la sociedad del rendimiento, de la velocidad, de la multitarea, de la tecnología, estamos perdiendo la capacidad de contemplar, el sano hábito de la demora. “Las prisas, el ajetreo, la inquietud, los nervios y una actitud difusa caracterizan la vida actual. En vez de pasear tranquilamente, la gente se apremia de un acontecimiento a otro, de una información a otra, de una imagen a otra…”

Leer Más

Una visita a Bilbao con Miguel de Unamuno

Por Emma Rodríguez © 2017 / No concibo un viaje sin llevar en el equipaje un libro, y si el libro tiene que ver con el lugar que visito, si puede enriquecer los paisajes, aportarles una historia de fondo, un clima, una mirada particular, mucho mejor. Es como doblar el significado, como aumentar los efectos de todo lo que vemos. Nada más eficaz para huir de los caminos trillados, de los folletos turísticos, que la literatura…

Leer Más

Viaje a Noruega en más de 100 cuentos

Por Emma Rodríguez © 2017 / Aconseja el novelista francés Daniel Pennac a todos los padres que lamentan que sus hijos no lean, sobre todo en la adolescencia, que prueben a volver a leer en voz alta, recuperando la calma y la intimidad de las jornadas infantiles, esas jornadas en las que los cuentos son capaces de cerrar las puertas al exterior y abrir nuevas estancias en las que jugar y activar el mecanismo de la imaginación, del asombro, de la curiosidad….

Leer Más

Celebremos ser lectores rebeldes (Con Berardinelli, Pennac y Pivot)

Por Emma Rodríguez © 2016 / Dice el escritor Hanif Kureishi que “escribir, hacer cualquier cosa creativa, es anticonsumista en sí mismo”; apunta en su libro de ensayos biográficos Soñar y contar que “cuando hacemos algo original con la propia vida y sentimientos, no somos meramente objetos con cartera, sino sujetos libres y activos, autores o artistas de nuestras propias vidas”…

Leer Más

En tierras de exilios y nostalgias (Solanes, Cavafis, Pessoa)

Por Emma Rodríguez © 2016 / Mientras escribo este texto, en el tiempo que he dedicado a leer los libros sobre los que voy a hablaros, ¿cuánta gente se ha jugado la vida subiendo a inestables barcazas en busca del supuesto paraíso europeo? ¿cuántas familias han huido de guerras en países ajenos que finalmente se vuelven próximos porque su drama nos toca?…

Leer Más

Es saludable cambiar el discurso, el lenguaje, del trabajo

Por Emma Rodríguez © 2016 / Llevo tiempo encontrándome con noticias, con lecturas, que me han llevado a reflexionar sobre un tema tan importante como poco dado al cuestionamiento, al análisis en profundidad, el trabajo. Por circunstancias y experiencias, tanto personales como de personas cercanas, llevo tiempo constatando algo que sabía, pero que no había despertado tanto mi atención como hasta ahora: la fuente de preocupación, de frustración, de insatisfacción, de humillación que, la mayor parte de las veces, supone el trabajo; su capacidad para agriar la vida, para desarmar, para mantener bajo control, para alentar la sumisión y la falta de iniciativas…

Leer Más

Los cielos de porcelana de Edmund De Waal

Por Emma Rodríguez © 2016 / Un amigo me habló de El oro blanco (Historia de una obsesión), de Edmund de Waal, y pronto, por curiosidad, me encontré sumergida en las páginas de esta obra tan especial que se articula como un camino, como un viaje lleno de descubrimientos, como un juego. No hace falta que seamos coleccionistas de porcelana, no hace falta que nos interese especialmente, para apreciar la aventura que propone su autor…

Leer Más

Todos tenemos nuestro Cervantes

Por Emma Rodríguez © 2016 /
Hemos leído tanto sobre Cervantes; hemos leído tanto sobre su Don Quijote, que cuesta encontrar las propias impresiones, el diálogo que mantuvimos en su momento con una obra que, como sucede con las piezas geniales de la literatura, forma parte ya de nuestras vidas. Hemos aprendido tanto de Cervantes; hemos escuchado tantos discursos sobre su legado, que no deja de resultar extraña la relación que mantenemos con él. Una relación cercana y a la vez distante. El clásico, sus más célebres personajes, forman parte de nosotros, de nuestra formación. Recurrimos al ingenioso hidalgo y a su fiel escudero cuando nos sentimos incomprendidos, vapuleados…

Leer Más

“Todos deberíamos ser feministas”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Permitidme que ponga a esta nueva Ventana, página de mi diario de lecturas y descubrimientos, el mismo título de un ensayo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, un libro muy breve y sencillo –apenas 55 páginas–, pero altamente revelador y eficaz, que os recomiendo encarecidamente, sobre todo a quienes tengáis hijas e hijos adolescentes a vuestro cargo y os preocupéis de su educación, de su mirada abierta, libre, lo más despojada posible de prejuicios, sobre el mundo…

Leer Más

Doug Peacock, la atracción por lo salvaje

Por Emma Rodríguez © 2016 /Últimamente me gusta viajar, en compañía de un libro, a lugares que nada tienen que ver con mis espacios cotidianos, habituales. Sin pensarlo demasiado, me veo eligiendo lecturas que me permiten olvidarme de las cercanías, de los ruidos, de las noticias repetidas y asfixiantes. Alejarse de la actualidad, resistir a su acoso, no es tan difícil como parece. Sólo necesitamos una lectura en la que sumergirnos, tiempo por delante y un espacio de calma. Siempre tengo esto muy presente, pero la convicción de la enorme suerte que tenemos todos los que disfrutamos de la lectura, se acentuó mientras pasaba las páginas de Mis años grizzly. En busca de la naturaleza salvaje, de Doug Peacock…

Leer Más

Viaje inolvidable al Polo Norte con Michel Onfray

Por Emma Rodríguez © 2015 / En este número de invierno de “Lecturas Sumergidas” qué mejor libro que uno que nos transporte a paisajes nevados. No conocía al filósofo Michel Onfray (Normandía, 1959) y me encuentro con él, por primera vez, en una geografía lejana que siempre ha tenido para mí connotaciones de leyenda. Estética del Polo Norte parte precisamente de la leyenda, del ideal, del imaginario de una naturaleza salvaje, virgen. Pensar en esas tierras es pensar en grandes extensiones blancas, en trineos, en iglús, en soledad, en silencio esquimal, en cuentos…

Leer Más

Un paseo con las “Diosas” de Joseph Campbell

Por Emma Rodríguez 2015 / Esta entrada se titula “Un paseo con las diosas de Joseph Campbell”, pero su encabezamiento podría ser igualmente “El cultivo de las sombras de Tanizaki” o “Leer y jugar”. De hecho me demoré un poco en la elección del arranque, porque las diosas y las sombras han sido protagonistas de mis lecturas estas últimas semanas, lecturas realizadas en parte en el exterior, aprovechando aún el buen tiempo, disfrutando de sosegados y lúdicos paseos con los colores y las luces del otoño, un renovado espectáculo que siempre nos sorprende con la repetición del ritual de las hojas secas…

Leer Más

Destino París con Jean Echenoz

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Hay ocasiones en las que el mejor plan es sumergirse en mundos literarios conocidos y volver a esos autores en los que, de un modo u otro, acabamos reconociéndonos y recuperando marcas de nuestra vida. Hay otras en las que, sin embargo, lo que más estímulo nos proporciona es la posibilidad de descubrir nuevos territorios. Nos embarga entonces una especie de alegría, de excitación, consecuencia del no saber si nos gustará ese nuevo lugar, si la expedición será fructífera. Buscamos los libros como exploradores que se pertrechan de brújulas y mapas y nos lanzamos a la aventura…

Leer Más

Con vistas y en compañía de Lorrie Moore

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay ocasiones en las que un libro llega a nosotros y nos habla de las emociones, de los tránsitos que estamos viviendo. Hay ocasiones en las que parece que ese libro estaba destinado para que abriésemos sus páginas y nos reflejásemos en su espejo. En mi particular experiencia de lectora esto es muy habitual y he escrito sobre ello una y otra vez en este diario de puertas abiertas. Nuevamente me ha sucedido con Gracias por la compañía,…

Leer Más

Puentes literarios, libros especiales

Por Emma Rodríguez © 2015 / 
En Visión de la memoria Tomas Tranströmer ve su vida como un rayo de luz con forma de cometa, con cabeza y cola. “La extremidad más intensa, la cabeza, es la infancia y los años de crecimiento. El núcleo, su parte más densa, es la más temprana infancia en la que los rasgos más importantes de nuestras vidas se definen. Intento recordar, intento deslizarme hacia allí. Pero es difícil moverse en esas densas regiones, es peligroso; siento como si me acercase a la muerte. Hacia atrás el cometa se adelgaza –es la parte más larga, la cola. Se hace más y más densa pero también cada vez más ancha–. Ahora estoy en el extremo de la cola del cometa, tengo sesenta años cuando escribo esto”…

Leer Más

Espacios de resistencia y apuntes de periodismo

Por Emma Rodríguez © 2015 / “El plato en la mesa, el aceite y el pan”. Así comienza La resistencia íntima, de Josep Maria Esquirol, un bellísimo, esclarecedor ensayo, publicado por Acantilado, que empecé a leer una mañana soleada, al aire libre, tiempo de aperitivo y de lectura, tiempo de pequeños placeres cotidianos, de apropiaciones de la sencillez, ese territorio que el autor tanto reivindica para hacer frente a los ruidos y urgencias de un presente que nos confunde y que nos incita a estar permanentemente conectados, informados, inundados de datos, de noticias, que olvidamos con demasiada rapidez…

Leer Más

Inmersión en Roberto Bolaño

Por Emma Rodríguez © 2015 / Una y otra vez en sus cuadernos anotó Roberto Bolaño que se sentía feliz, feliz escribiendo, feliz ante la libertad que le proporcionaba la hoja en blanco. La escritura era para él una especie de anarquía total, porque no había reglas ni imposiciones, porque ante las palabras, las invenciones, se sentía ajeno a las miserias de lo cotidiano y olvidaba los malos momentos, las precariedades económicas, los exilios, las orfandades, las ciudades dejadas atrás y los amigos diciendo adiós en tantos lugares y geografías hirientes…

Leer Más

El invierno en Granada y otros cuentos

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Hay en la última novela de Antonio Muñoz Molina, Como la sombra que se va, una parte en la que el autor habla de las ciudades que necesitamos en cada momento y de los viajes en los que logramos desprendernos de todas “las ataduras, las obligaciones, los horarios” y las lealtades de la vida. Recupera la sensación que tenemos cuando conseguimos dejarlo todo atrás, irnos de un lugar y llegar a otro completamente nuevo, capaz de limpiar la mirada y el alma. Reflexiona sobre la capacidad de perderse. “Perderme del todo”, escribe, “sin dejar rastro, ni un hilo que me pudiera guiar en el regreso, sin remordimiento, sin nostalgia, sin memoria…”…

Leer Más

Libros cálidos, espacios de intimidad

Por Emma Rodríguez © 2014 / Estamos ante una ventana tras la que se filtra la luz benéfica del invierno. Una ventana en una ciudad, en una calle concreta, que se convierte en las múltiples ventanas por las que podemos asomarnos en cualquier parte del mundo. Estamos de espaldas al frío y a la intemperie en esta ventana que se cierra a los ruidos y que da cabida a esos cálidos espacios de la intimidad que tanto echamos en falta cuando estamos inmersos en los conflictos del día a día. Espacios en los que los libros campan a sus anchas, inmóviles, silenciosos, pero tan llenos de vida, de energía, de palabras renovadoras en las que detenerse…

Leer Más

Sacudidas literarias, miradas no complacientes

Por Emma Rodríguez © 2014 / Lo ideal habría sido un día nublado para ilustrar las fotografías de esta Ventana. Lo ideal habría sido pasear por un paisaje difuso de tonalidades grises, que, de algún modo, reprodujera las atmósferas, los climas de La soledad de los perdidos, la última novela de Luis Mateo Díez. Pero la mañana en que fueron tomadas estas imágenes, en las proximidades de la casa del escritor, en el madrileño barrio de Estrella, no había niebla sino un cielo azul, absolutamente despejado, y una luz juguetona, que se filtraba entre las hojas de los árboles…

Leer Más

Vuelta al otoño, libros que transforman

Por Emma Rodríguez © 2014 / Me gustan los primeros días del otoño, ese momento en el que se percibe el cambio de la luz, de la temperatura, de las sensaciones. Me gustan esas jornadas que ya se acortan, en las que dejamos atrás la languidez del verano y percibimos que nos llenamos de una nueva energía mientras el aire que entra fresco por la ventana abierta nos invita a renovarnos, a volver a empezar. Igual que los niños que regresan al cole excitados y nerviosos ante los reencuentros y los aprendizajes que les esperan, en esta época del año siempre estrenamos ilusiones, expectativas, deseos…

Leer Más

José Luis Sampedro: Aprendizajes y recuerdos

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Cuando “Lecturas Sumergidas” era apenas un proyecto, en el índice de los deseos, de lo que imaginaba que podía llegar a ser, estaba el nombre de José Luis Sampedro. Una conversación calmada con él debía ser el arranque de una publicación que buscaba sumergirse en caminos heterodoxos, abriendo rutas a la literatura capaz de poner alas, al pensamiento crítico, a esas lecturas, en definitiva, con poder para transformar la mirada y dar una vuelta de tuerca a las verdades, y mentiras, aceptadas…

Leer Más

Tiempo de palabras

Por Emma Rodríguez © 2014 / La naturaleza fue la principal fuente de inspiración de Henry David Thoreau y no por eso dejó de asomarse a los escombros del mundo, a la fealdad de lo real. Cuando recientemente cogí su “Musketaquid”, denominación india elegida por la editorial Errata Naturae para titular el que fuera su primer libro, bautizado en su origen “A week”, como correspondía al paseo en bote durante una semana por los ríos Concord y Merrimack, allá en las tierras de Nueva Inglaterra…

Leer Más

Paisajes de interior

Por Emma Rodríguez © 2014 /
Hace poco, ordenando las estanterías, me encontré un libro que en su día me pareció delicioso, “La sal de la vida”, de la antropóloga francesa Françoise Héritier, editado por Aguilar. Lo escribió con más de 80 años, después de haber vivido, experimentado mucho y llegado a la conclusión de que al final los momentos que recordamos son los momentos sencillos, esos a los que apenas se presta importancia porque forman parte del simple transcurrir de la existencia, de todo lo que consideramos dentro de los cauces de lo normal, de lo previsible. Esos  momentos robados al trabajo, a las obligaciones, que no merecen siquiera un hueco, una mención, en la agenda, pero que son los que realmente contienen la chispa de la felicidad…

Leer Más

Placeres de invierno, paseos poéticos

Por Emma Rodríguez © 2013 / Un día gris de mediados de noviembre pasé un par de horas leyendo en uno de mis cafés favoritos en Madrid, el Café de la Luz. Me acerqué a los relatos finales de “Cuentos reunidos”, de Clarice Lispector, con una concentración especial, con esa sensación vívida, intensa, de estar tocando las verdades de la ficción. Una sensación que se produce cuando somos capaces de olvidarnos de todo lo que no está dentro de las páginas del libro que nos ocupa; cuando no existe otra realidad, otra felicidad, otra tristeza, que la de sus personajes…

Leer Más

Apuntes de Roma

Por Emma Rodríguez © 2013 / A los lugares hay que acercarse con los ojos muy abiertos, pero sobre todo con el corazón. Es el primer pensamiento que acude a mi mente cuando abro este Diario con la intención de verter en él mis impresiones de un viaje reciente a Roma, un viaje que empezó con la intención de ser un recorrido por una ciudad que no visitaba desde hacía mucho tiempo…

Leer Más
Una Ventana Propia - Marzo 2013 - Fotografía por Nacho Goberna © 2013

Un pequeño ramo de mimosas

Por Emma Rodríguez © 2013 /  Un pequeño ramo de mimosas, que me regalaron el 8 de marzo y que pone tonos de amarillo en mi mesa de trabajo, ha acompañado el tramo final de la preparación de esta segunda entrega de “Lecturas Sumergidas”. Lo miro y no puedo evitar pensar en las sutiles acuarelas de Ramón Gaya, en la sensación de equilibrio y de serenidad que puede aportar un sencillo vaso con flores y, a partir de ahí, no sé por qué extraños procesos mentales, me pongo a reflexionar sobre las enigmáticas corrientes que nos guían, sobre las melodías casi imperceptibles que suenan como música de fondo a muchos de los acontecimientos de cada día…

Leer Más
Emma Rodriguez – Fotografía de Nacho Goberna © 2013

Mirar es uno de mis verbos favoritos

Por Emma Rodríguez © 2013 / Mirar es uno de mis verbos favoritos. Mirar y todos sus aledaños: asomarse, ventana, descubrir, interpretar, profundizar, querer ver, saber… Me gusta su sonoridad, los múltiples sentidos de la acción que conlleva. La pronuncio lentamente, mi-rar, prolongando la sílaba última, insinuante como una ola marina, y pienso en lo veloz que transcurre la vida, en el tiempo que nunca nos llega para detenernos en las palabras asumidas, repetidas, impregnadas de una cotidianidad que las vulgariza, que las oculta…