Categoría: Viajes Literarios

VIAJES LITERARIOS

Una Ruta Sumergida entre palabras viajeras

Leer Más

Viaje a la vibrante, fecunda, en parte secreta, literatura de Latinoamérica

Emma Rodríguez © 2022 / Diversa, poderosa, renovadora, original, estimulante, provocativa, desafiante, cargada de energía y de insumisión, la literatura latinoamericana es como un río caudaloso lleno de sorprendentes afluentes. La tradición y la modernidad se dan la mano y discurren en paralelo, conectándose a través de puentes más o menos visibles y conformando un grandioso territorio en el que resulta fácil perderse, desorientarse…

Leer Más

Manuel Astur: “Trato de escribir desde el extrañamiento”

Emma Rodríguez © 2022 / La aurora cuando surge de Manuel Astur es un libro cuya lectura se quiere prolongar del mismo modo que se desea detener el tiempo ante un paisaje que colma los sentidos. Este cuaderno de viaje tan especial, hecho de fragmentos biográficos, de pequeñas narraciones, de reflexiones, de poemas, aporta palabras y silencios que despiertan las ganas de huir de las ciudades de las prisas, de los lugares trillados tanto geográfica como mentalmente…

Leer Más

Wolfgang Hermann, En constante tránsito

Emma Rodríguez © 2022 / París Berlín Nueva York, del escritor austríaco Wolfgang Hermann es un interesante e inspirador trayecto que lleva como subtítulo Transformaciones y que parte de la idea de que los lugares que habitamos influyen en nuestra vida, contribuyendo a modificar nuestra forma de ser, de mirar, de sentir, de relacionarnos. Sumergirse en sus páginas es un ejercicio de introspección, pues los caminos que va abriendo el autor, nos conducen a explorar territorios y vivencias propias…

Leer Más

Kirmen Uribe: “Los hombres debemos caminar junto a las mujeres”

Emma Rodríguez © 2022 / El título de la nueva novela de Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, tiene que ver con una leyenda vasca que habla de las personas que se enamoran de las lamias, seres mitológicos de aspecto similar al de las sirenas. Quienes entran en contacto con ellas sufren un cambio radical, “definitivo, irremediable”, acaban convirtiéndose en delfines. Esta leyenda, que otorga a la historia un cautivador cariz poético, que actúa como una especie de fondo “musical” que se va introduciendo en el relato, tiene mucho significado, pues alude a las transformaciones que sufren los migrantes, a los que la vida les cambia por completo cuando cruzan la frontera…

Leer Más

Jordi Esteva, una vuelta alrededor de los viajes de toda una vida

Emma Rodríguez © 2022 / Se pregunta Jordi Esteva en un momento de El impulso nómada, el libro que registra sus pasos por la tierra, cuáles son los motivos que pueden impulsar a “alguien a dejar, de manera voluntaria, un mundo seguro para vagar en la soledad” de parajes ajenos, extraños. “¿Descubrir otros mundos?, ¿huir del entorno?, ¿quizá de uno mismo”, se pregunta y a continuación abre su diario y apunta: “Me había dejado llevar por un impulso y no me arrepentía” (…) “Quizá todo sea mucho más sencillo y viajar no sea sino partir en busca de los sueños de la infancia”…

Leer Más

Vicente Valero, ruta emocional por Provenza, paisajes y memorias

Emma Rodríguez © 2021 / “La intensidad con que naturaleza y cultura han dialogado aquí en el transcurso de los siglos se manifiesta en todos y cada uno de los lugares que visitamos, siempre por este mismo paisaje solar, lleno de huellas abrasadas del mediodía, que es también, o principalmente, un paisaje más de la memoria. Esto ocurre, sí, en otros rincones del mundo, es verdad, pero en Provenza se observa una dimensión que, no sabemos nunca muy bien por qué, se nos revela de una manera más rotunda, como si las viejas y sabias redes del entramado –arte, historia y paisaje– fueran más complejas, pero también más luminosas”. Quien lo escribe es el poeta, ensayista y narrador Vicente Valero…

Leer Más

Mauricio Wiesenthal nos lleva a la vieja Europa al ritmo del Orient-Express

Emma Rodríguez © 2020 / Cuando se lee y se dialoga con Mauricio Wiesenthal percibimos que estamos en contacto con alguien que ha sido capaz de sobrevivir a los modos y modas del presente. De hecho, podemos afirmar que a dicha tarea, que también se puede denominar “resistencia”, ha dedicado nuestro protagonista parte de sus energías, sin retirarse por ello del mundo, atento a los movimientos de la actualidad, que siempre analiza con perspectiva, aportando su reflexión, su mirada ingeniosa, chispeante, crítica, a contracorriente…

Leer Más

El tiempo ido de los Oasis de Egipto

Por Emma Rodríguez © 2019 /
“Todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo”, señala Susan Sontag en su ensayo Sobre la fotografía, del que también subrayo lo siguiente: “Las fotografías son un modo de apresar una realidad que se considera recalcitrante e inaccesible, de imponerle que se detenga…” Rescato las reflexiones de Sontag después de recorrer las imágenes que componen el itinerario de Los oasis de Egipto de Jordi Esteva, una entrega en la que el escritor y fotógrafo vuelve a hacernos partícipes, como ya hizo en Socotra, la isla de los genios, de un viaje hacia realidades y culturas en trance de desaparición…

Leer Más

De isla a isla con Cees Nooteboom

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se pregunta Cees Nooteboom si se puede llamar acontecimiento a un suceso, por mínimo que sea, que nos cambie el día. Lo hace después de contemplar a una abubilla que se posa a su lado mostrándole toda su belleza. Piensa a continuación en lo que dice Voltaire en Cándido, en la famosa frase de que tenemos que cultivar nuestro jardín, una frase tan abierta a múltiples reflexiones, y se pregunta si no será al revés, si no es el jardín el que le cultiva a él, el que le enseña a prestar atención a cosas insospechadas…

Leer Más

Rumbos a Ítaca: Serrat, Llach, Machado, Homero, Kavafis…

Por Fidel Oltra © 2018 / Mucho se ha escrito, y se ha cantado, sobre la atracción que sentimos, sobre todo los que crecimos en un entorno rural, por los caminos. Quizás el poeta que más atención dedicó a esa idea fue Don Antonio Machado. En sus poemas encontramos múltiples referencias a los caminos, tanto reales como metafóricos. Es conocido que a Machado le encantaba andar, transitar esas sendas que le llevaban entre árboles y páramos, bordeando el Duero o sus alrededores. O el Guadalquivir, en Baeza, donde se instaló a la muerte de su amada Leonor ante la imposibilidad de encontrar un destino en Madrid…

Leer Más

El Transiberiano: en movimiento con Gógol, Chéjov, Tolstói…

Por Pablo Matilla © 2017 /  Quise viajar a Rusia y atravesar 10.000 kilómetros a lo largo de la ruta transiberiana para satisfacer la curiosidad de la literatura. Con este viaje quería pensar sobre una cuestión en concreto: quería saber cuál de los grandes autores rusos había conseguido llegar a describir mejor su extenso país. La Rusia actual, ¿es chejoviana, tolstoiana o gogoliana? ¿De Dostoyievski, o de Bulgákov?…

Leer Más

Persiguiendo novelas de Japón (Con Kawabata, Mishima, Tanizaki, Sôseki…)

Por Emma Rodríguez © 2017 / Los viajes y los libros que nos cautivan, tienen algo en común, conllevan un descubrimiento, un despertar, una transformación, acaso profunda y reconocible, acaso sutil, apenas insinuada. En este artículo quiero hablaros de un libro donde todo esto se conjuga y se lleva al extremo, un libro muy especial que llegó a mis manos de manera azarosa, sin saber previamente nada de su existencia. Se trata de En el barco de Ise. Viaje literario por Japón, un recorrido por los paisajes y las letras de un país muy rico en ficciones…

Leer Más

Jordi Esteva: “El vociferío de las mezquitas silencia las voces más tolerantes del Islam”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Estamos aparentemente más conectados con el mundo que nunca, podemos permitirnos recorrer largas distancias y conocer lejanas y exóticas geografías, pero, sin embargo, con frecuencia, acudimos a los sitios como turistas incapaces de acceder al corazón de los lugares y sus gentes, de romper los muros de confortabilidad que nos mantienen apartados de la realidad de los otros. Por eso, aunque pudiera parecer que no, los buenos libros de viajes tienen hoy más sentido que nunca…

Leer Más

Viaje inolvidable al Polo Norte con Michel Onfray

Por Emma Rodríguez © 2015 / En este número de invierno de “Lecturas Sumergidas” qué mejor libro que uno que nos transporte a paisajes nevados. No conocía al filósofo Michel Onfray (Normandía, 1959) y me encuentro con él, por primera vez, en una geografía lejana que siempre ha tenido para mí connotaciones de leyenda. Estética del Polo Norte parte precisamente de la leyenda, del ideal, del imaginario de una naturaleza salvaje, virgen. Pensar en esas tierras es pensar en grandes extensiones blancas, en trineos, en iglús, en soledad, en silencio esquimal, en cuentos…

Leer Más

El arte de viajar. Rutas con Stevenson, Chatwin, Camba, Theroux…

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Disfrutar al máximo cualquier lugar que visitamos es asunto difícil, que depende en gran medida de nuestra propia capacidad, pues lo que se contempla de principio a fin y con paciencia acaba por mostrar su lado hermoso”, escribió Robert Louis Stevenson en un texto absolutamente vigente que sigue animándonos a buscar la belleza del mismo modo que “el botánico busca la espiga del centeno” y a adecuar los estados de ánimo a los paisajes que puedan ir surgiendo por el camino…

Leer Más

“Bebedores de luz”, amantes del Mediterráneo

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Con la llegada del invierno, el viaje al sur llegó a convertirse en un rito de paso para los nórdicos. Al cruzar esa frontera invisible señalada por la aparición de olivos y cipreses en el paisaje, los viajeros abandonaban los márgenes del mundo, penetraban en el centro de las cosas y se reconciliaban con los orígenes”. Así comienza un libro fascinante que he descubierto recientemente, Peregrinos de la belleza (Acantilado) de la antropóloga María Belmonte. Fascinante, entre muchas otras cosas, por la recreación de un tiempo ido y por el sugerente cruce de destinos y deslumbramientos…

Leer Más

Pedro Olalla: un paseo por Atenas, un canto a la Democracia

Por Emma Rodríguez © 2015 / Descubrir su libro Grecia en el aire, ¡imposible título más sugerente!, ha sido un auténtico regalo en estos días. El subtítulo de la obra nos lo dice todo: Herencias y desafíos de la antigua Atenas vistos desde la Atenas actual. Lo que hace Olalla es emprender un paseo a pie por la emblemática capital griega, recorrer la Acrópolis deteniéndose en sus monumentos principales, dotándolos de vida, devolviéndolos al momento en el que fueron habitados. Seguir su rastro es descubrir los anhelos, las búsquedas, las luchas, los descubrimientos y entusiasmos de los atenienses que dejaron sus nombres escritos para siempre en el mapa de la Historia…

Leer Más

Cees Nooteboom: Antes y después del muro de Berlín

Por Emma Rodríguez © 2014 / Quiero empezar este artículo por el final, por el último gesto que acompaña cualquier lectura, ese momento en el que cerramos las páginas de un libro. Quiero empezar por ahí porque una vez finalizado el recorrido por el mapa amplio, complejo, lleno de bifurcaciones, que es Noticias de Berlín, compendio de crónicas del escritor holandés Cees Nooteboom sobre la capital alemana y alrededores antes y después de la caída del Muro, me he quedado con la sensación de lo poco que sabía de un capítulo clave para entender la Europa actual y la deriva hacia sociedades cada vez más dominadas por la frialdad de los números, de los datos económicos, del tan repetido, aburrido, manoseado lenguaje de los mercados…

Leer Más

Bernardo Atxaga: “En Nevada me encontré con vascos sin violencia en sus vidas”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Dice Bernardo Atxaga que los paisajes cotidianos, las calles que pisamos cada día, se acaban convirtiendo en invisibles ante nuestros ojos y que el viaje a lugares desconocidos estimula al explorador que  llevamos dentro. Esa percepción, que todos hemos tenido alguna vez, es el punto de partida de “Días de Nevada”, una novela nada convencional en la que el autor parte de lo lejano, de lo extraño, para entender sus cercanías y se convierte en observador de la vida de los otros para comprender mejor sus propios orígenes y circunstancias…

Leer Más

Chantal Maillard en India: los caminos de lo sagrado

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si bien todos los libros que nos cautivan son una aventura y un descubrimiento, hay algunos donde esa idea se materializa de tal modo que, realmente, se convierten en un pasaje de ida hacia regiones nunca visitadas, geográficamente hablando; pero también hacia lugares, hacia pliegues interiores, apenas explorados, en un sentido espiritual…

Leer Más

Apuntes de Roma

Por Emma Rodríguez © 2013 / A los lugares hay que acercarse con los ojos muy abiertos, pero sobre todo con el corazón. Es el primer pensamiento que acude a mi mente cuando abro este Diario con la intención de verter en él mis impresiones de un viaje reciente a Roma, un viaje que empezó con la intención de ser un recorrido por una ciudad que no visitaba desde hacía mucho tiempo…

Leer Más

Los viajes transformadores de Paul Bowles

Por Emma Rodríguez © 2013 / Al comienzo de “El cielo protector”, su obra más célebre, Paul Bowles deja claro que la diferencia fundamental entre el turista y el viajero reside en el tiempo. “Mientras el turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra”, dice el narrador de la novela, quien alude también a otra distinción: “el turista acepta su propia civilización sin cuestionarla”, no así el viajero, “que la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”…

Leer Más
Mario Levi - Fotografía: Nacho Goberna© 2013

Mario Levi: “Estambul está perdiendo su carácter multicultural”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“En algún lugar de esta historia debería haber camuflado un maestro que nos hiciera entender mejor el tiempo, lo que hemos podido vivir y lo que no hemos llegado a saborear en la vida, que pudiera advertirnos con sus miradas y su presencia, aunque fuera desde muy lejos, lo que no debemos dejar escapar y por qué, o que al menos nos forzara a reflexionar al respecto…” Quien habla, quien cuenta, quien medita, es el narrador de “El maestro relojero de Odessa”, uno de los capítulos incluidos en “Estambul era un cuento” (Galaxia Gutenberg), la primera novela que se publica en España de Mario Levi, un interesantísimo escritor turco de orígenes sefardíes…