Categoría: Nº42 / Noviembre-Diciembre 2017

LS #42

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…

Leer Más
Arundhati Roy. Fotografía por Mayank Austen Soofi, 2017

Arundhati Roy, caminando con los desconsolados.

Por Emma Rodríguez © 2017 / ¿Cómo contar una novela como El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy? Me hago esta pregunta con las emociones a flor de piel por el impacto de una historia dura y estremecedora a la vez, capaz de agitar, de doler, de añadir también algo de sentido, de calma, de luz, a las oscuridades y tormentos del presente. ¿Cómo contar una novela cuyo primer capítulo es también un interrogante: “¿Adónde van a morir los pájaros viejos?”…

Leer Más

Manuel Gutiérrez Aragón: Narrar todas las primeras mañanas del mundo

Sofía González Gómez © 2017 / Durante cinco días Manuel Gutiérrez Aragón nos contó a un grupo de estudiantes la influencia que ejerció sobre él su profesor en el instituto, el trabajo con los actores españoles más relevantes, anécdotas de rodajes y de casting y, sobre todo, rigor académico, literario y cinematográfico. Nos habló de sus libros y de sus películas no como el mago que desvela su truco de magia sino como el creador que al reflexionar a propósito de su obra multiplica sus significados…

Leer Más

Sentados en el muelle de la bahía con Otis Redding

Por Fidel Oltra © 2017 / Era el mes de agosto, precisamente, cuando un joven de 25 años salía de su habitación en una casa flotante en Sausalito, California, bajaba las escaleras y se asomaba a la orilla, a contemplar las bellas vistas de la bahía de San Francisco. Aunque el imponente Golden Gate domina el horizonte, los ojos del joven Otis Ray Redding Jr. se posan sobre los barcos que entran y salen de la bahía…

Leer Más

Altazor-Huidobro, la caída del anti-ángel

Por Alberto Trinidad © 2017 / Escapar de la cárcel del lenguaje sin abandonar el lenguaje, ¿cómo se hace eso, Altazor? El hombre, Vicente, revive la experiencia del rapto, de la desarticulación de las normas preconcebidas de las relaciones sociales. Lo vemos asaltando a la salida del Liceo de Santiago a su amada adolescente Ximena, secuestrándola para fugarse con ella a París, dejando tras de sí su matrimonio, sus hijos y la caduca sociedad chilena…

Leer Más

Stefan Zweig, la importancia de vivir con riesgo, sin prejuicios

Por Pilar Ortega © 2017 / Stefan Zweig, un escritor que cultivó la amistad de grandes personalidades de su tiempo, como Máximo Gorki, Albert Einstein, Rainer Maria Rilke, Herman Hesse, Thomas Mann, Auguste Rodin, Gabriela Mistral o Arturo Toscanini, que vivió en un exilio permanente, que fue víctima de los horrores de las dos guerras mundiales y que, después de transitar por Londres, Bath, París, Nueva York y otras grandes ciudades, acabó suicidándose, junto a su esposa Lotte, con una sobredosis de veneno. Tenía entonces 61 años…

Leer Más

Hablemos de “nobleza de espíritu” con Thomas Mann, Whitman, Goethe, Spinoza, Sócrates…

Por Emma Rodríguez © 2017 / Si con algo disfruto es descubriendo libros que reivindican conceptos olvidados en un presente dominado por lo material (…) A la búsqueda de esos libros me encontré con un ensayo de Rob Riemen (Países Bajos, 1962). El título de la obra llamó mi atención: Nobleza de espíritu (Una idea olvidada) y una vez abiertas sus páginas puedo aseguraros que disfruté de un recorrido que, efectivamente, recupera conceptos y acciones nobles que, por desgracia, no mueven ni animan nuestras vidas…