Categoría: Cine y Teatro

CINE Y TEATRO

Leer Más

Los acordes de “Local Hero” y sus efectos emocionales

Òscar Hernández Arteaga © 2023 / ¿Qué empuja a un director de cine a escoger un tema musical y no otro?. Hay algo de coherencia narrativa pero también de intuición. Me imagino que se han de conocer bien las letras de las composiciones y si se trata de un tema instrumental, supongo que habrá que  asegurarse de que la pieza sirva como un elemento más del contenido de la película. ¿Por qué la banda sonora de las películas de un director o directora (pongamos Jane Campion) tienen ese aire de familia?, me sigo preguntando…

Leer Más

Bucles temporales en la literatura, el cine, la vida

Òscar Hernández Arteaga © 2022 / Los recuerdos parecen estar aunque no queramos. Hay recuerdos que están porque no queremos que estén. Recuerdos traumáticos. El tiempo parece detenerse entonces o repetirse como un círculo en torno de un árbol. El árbol es el recuerdo. Pero cómo talar el árbol. O cómo simplemente ver que hay otros árboles, que hay un bosque y quizás una playa detrás. Escucho en estos días un podcast llamado Entiende tu mente, donde se habla de la rumiación. Es algo que me ha acompañado siempre. Al parecer el cerebro está preparado para actuar ante un problema, buscando una solución. Cuando la solución no se encuentra o no se decide o no se ejecuta, comienza la rumiación…

Leer Más

Michael Caine, sus personajes “desacoplados” y otros temas

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / Escribe Baudelaire que la imaginación es la reina de lo verdadero. Que la imaginación es el ingrediente necesario que hace que ocurran milagros o rebeldías, hallazgos pero también atrocidades. Un memorioso como el Funes de Borges carecía de imaginación. El aburrimiento acompaña al individuo sin imaginación. Leyendo a Jordi Claramonte, su libro Los desacoplados, se me ocurre que estos desacoplados también lo son porque su imaginación no les permite aceptar lo preestablecido. No tienen a su alcance un repertorio con el que conectar sus disposiciones…

Leer Más

Woody Allen, La nada cotidiana y una muerte casi graciosa

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / La vida no es una película de Woody. La vida se deshace en esos pequeños algos y en esa nada cotidiana donde no hay exactamente personajes allenianos, aunque sí situaciones absurdas, coincidencias inexplicables, emociones que escapan a la razón, comportamientos obsesivos, pensamientos criminales y románticos y alguna que otra ración de garbanzos…

Leer Más

El esquema de gozo y sufrimiento del amor romántico. Repeticiones de cine

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / Un día, viendo una película en la pantalla de mi ordenador, me di cuenta de que la mayoría de las películas que había visto tenían una temática parecida. Me había acostumbrado a ver filmes que incluían una o varias historias de amor heterosexual. Me di cuenta de que todas más o menos hablaban de un tipo de amor de pareja, más o menos ideal y más o menos real. Me di cuenta de que la estructura se repetía con ciertas variaciones. Podía empezar por el final o por el principio de la relación que se quería mostrar, pero la representación de esta concepción del amor respondía a una literatura decimonónica que había trascendido el tiempo y que se había transformado en la excusa para hablar de las neurosis de cada miembro de esa pareja, más o menos ideal, más o menos real…

Leer Más

Antonin Artaud. Biografía de la nada

Alberto Trinidad © 2019 / Enfermedad, aventura, locura, poesía, el amor. La enfermedad, la locura, los veleidosos brazos intermitentes de la aventura alzándose desde un charco de vacío hacia el cielo de la nada. La nada, la consecución del amor como un adherente improbable a la vida, la locura, el lenguaje destrenzando el pensamiento hasta convertirlo en nada, en la literatura que no es nada, como esos brazos de aventura con ojos de amor imprevisto surgiendo del vacío. Y la enfermedad, claro, la enfermedad. Antonin Artaud. El enfermo, el caballo de batalla frente a la sociedad burguesa…

Leer Más

María Casares, una mujer libre más allá de Camus

Por Jean-Pierre Castellani © 2019 / A María Casares se la conoce y reconoce hoy en día más como la amante de Albert Camus que como la gran actriz que fue en la Francia de la posguerra. El éxito de su epistolario con Camus, publicado en noviembre de 2017, que reúne 865 cartas y que no ha sido de momento traducido al castellano, ha tenido una doble consecuencia, algo paradójica: por una parte, ha reforzado y reactualizado esa fama de amante de Camus pero, por otra, ha confirmado la riqueza intelectual y humana de esa relación, otorgando a la actriz de origen español una condición mucho más compleja que la de querida clandestina. La lectura de las cartas de Casares nos recuerda y nos prueba a que fue, ante todo, una mujer libre…

Leer Más

“Léolo”, la escritura en el cine

Por Alberto Trinidad © 2018 / «Porque sueño yo no estoy loco. Porque sueño, yo no lo estoy». Cualquier persona que haya visto Léolo tendrá estas frases grabadas a fuego en su memoria. Y no solo las frases sino también la cadencia, la textura de la voz que las pronuncia, ya sea en su versión original o en su magnífico doblaje al español. «Porque sueño yo no estoy loco». «Porque me abandono por las noches a mis sueño»…

Leer Más

Aventuras en el mar, en África… y en el teatro

Por Pilar Ortega © 2018 / Escenarios exóticos, acción, peripecias, héroes, valentía, fuerza, piratas, paisajes de otro mundo, ríos misteriosos, barcos que zozobran y mares insondables. Parece mentira, pero todo ese inagotable universo de los relatos de aventuras clásicos se puede trasladar a un escenario de teatro si existe empeño, creatividad, herramientas profesionales y algo de locura. En estos días coinciden en la cartelera una serie de títulos míticos –El corazón de las tinieblas, Moby Dick, La isla del tesoro– que nos retrotraen a la infancia…

Leer Más

Azaña, Unamuno, Luis Martín-Santos… y la memoria histórica

Por Pilar Ortega © 2018 / Al perfil político, hay que sumar el intelectual y literario de Manuel Azaña. Fue íntimo amigo del director de teatro y escritor Cipriano de Rivas Cheriff, con quien funda, en 1920, la revista “La pluma”, donde publica la primera parte de “El jardín de los frailes” y en la que figuran como colaboradores Alfonso Reyes, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Valle-Inclán y Díez Canedo, entre otros. Tres años después, se puso al frente de la revista “España” de Ortega y Gasset, donde sufrió la censura del régimen de Primo de Rivera que provocó el posterior cierre del semanario…

Leer Más

Manuel Gutiérrez Aragón: Narrar todas las primeras mañanas del mundo

Sofía González Gómez © 2017 / Durante cinco días Manuel Gutiérrez Aragón nos contó a un grupo de estudiantes la influencia que ejerció sobre él su profesor en el instituto, el trabajo con los actores españoles más relevantes, anécdotas de rodajes y de casting y, sobre todo, rigor académico, literario y cinematográfico. Nos habló de sus libros y de sus películas no como el mago que desvela su truco de magia sino como el creador que al reflexionar a propósito de su obra multiplica sus significados…

Leer Más

Stefan Zweig, la importancia de vivir con riesgo, sin prejuicios

Por Pilar Ortega © 2017 / Stefan Zweig, un escritor que cultivó la amistad de grandes personalidades de su tiempo, como Máximo Gorki, Albert Einstein, Rainer Maria Rilke, Herman Hesse, Thomas Mann, Auguste Rodin, Gabriela Mistral o Arturo Toscanini, que vivió en un exilio permanente, que fue víctima de los horrores de las dos guerras mundiales y que, después de transitar por Londres, Bath, París, Nueva York y otras grandes ciudades, acabó suicidándose, junto a su esposa Lotte, con una sobredosis de veneno. Tenía entonces 61 años…

Leer Más

Bomarzo, el jardín de los monstruos

Por Pilar Ortega © 2017 / Dicen que Salvador Dalí, cuando supo de la existencia del Parque de los Monstruos de Bomarzo, quiso comprar la esculturas renacentistas que jalonan sus jardines porque allí, hace casi 500 años, nació, según él, el surrealismo… Pero esa vez el artista catalán no consiguió salirse con la suya. Bomarzo es una hermosa localidad del centro de Italia donde se encuentra ese jardín histórico y “surrealista” del que tuvo noticias Dalí…

Leer Más

Bohemios de ayer y hoy

Por Pilar Ortega © 2017 /
Miguel Ángel del Arco, autor de “Cronistas bohemios”, defiende la vigencia de un término vinculado a la rebeldía y la modernidad. Raros, excéntricos, irreverentes, críticos, provocadores… Así eran los hombres de teatro, periodistas y escritores que ha rescatado Miguel Ángel del Arco en su obra Cronistas bohemios…

Leer Más

Mujeres valientes en escena

Por Pilar Ortega © 2017 / De Emilia Pardo Bazán a Anna Politkovskaia, pasando por Isadora Duncan, la escena reivindica la presencia de mujeres necesarias que se pusieron el mundo por montera. Son muchas las que están , pero no están todas las que lo merecen. La presencia de la mujer en las artes escénicas se hace más visible día a día sobre las tablas, pero son aún muy pocas, apenas un 23%, las que reciben atención como directoras de escena o dramaturgas…

Leer Más

Las brujas de Salem, un alegato contra la tiranía

Por Pilar Ortega © 2016 / El director Andrés Lima recupera para la escena un texto escrito por Arthur Miller en los años 50, cuando el dramaturgo estadounidense era acosado por el Comité de Actividades Antiamericanas de la era McCarthy. Hace más de 300 años, exactamente en 1692, la entonces recoleta aldea de Salem, hoy en el estado de Massachusetts, vivió uno de los episodios más tristes y demoledores de la dignidad humana…

Leer Más

Andréi Tarkovski: la creencia en sí mismo contra viento y marea

Por Pablo Matilla © 2016 / La primera vez que oí hablar de Tarkovski tendría 18 años. Me dijeron: “Es aburrido y no hay quien lo entienda”. Así que enseguida lo quité de mi lista de próximos avances cinéfilos. Lo encasillé, sin mucha más reflexión, como “director pesado”. Pasaron un par de años y, finalmente, con un poco de reticencia y esperando algo incomprensible, me decidí a ver Stalker…

Leer Más

Pasión por el monstruo

Por Pilar Ortega © 2016 / Todo empezó hace 200 años. Incluso antes. Pero nos vamos a trasladar en el tiempo hasta 1816 para ver cómo una pandilla de jóvenes amigos, capitaneados por Lord Byron, se reunieron en Villa Diodati, una mansión situada junto al lago Lemán, en las cercanías de Ginebra, para pasar una agradable velada entre charlas, risas y juegos. Dicen que por entonces había entrado en erupción el volcán Tambora, en Indonesia, y que el clima en todo el mundo era muy irregular, con un toque gris profundo en la atmósfera. Esa noche los allí reunidos, entre ellos Mary Shelley, fueron testigos de una espectacular tormenta que les hizo divagar y fantasear sobre el miedo y los monstruos. Y así, de aquella iniciativa, nació Frankenstein…

Leer Más
David Trueba © ernesto valverde

David Trueba: “Un país donde la gente no puede cumplir sus sueños se dirige hacia la decadencia”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
“Así como el Relámpago a los Niños explicamos / con esmerada delicadeza, / la Verdad debe deslumbrar poco a poco / o a todo hombre dejará ciego.” Estos versos de Emily Dickinson son la cita que utiliza David Trueba como arranque de Blitz, su última novela. La corta y expresiva palabra (relámpago en alemán) sirve al escritor para nombrar esos fogonazos, deslumbramientos, que llegan a la vida de repente, por sorpresa, y que son capaces de cambiarlo todo. Escritor, guionista, cineasta, articulista, Trueba es un hombre atento siempre a esos destellos imprevistos. La curiosidad permanente, la capacidad de observación, la inquietud, son rasgos de su carácter…

Leer Más

Star Trek: Gene Roddenberry que estás en los cielos

Por Nacho Goberna © 2015 / Una aventura espacio-temporal en busca del creador de la saga Star Trek, Roddenberry, con un protagonista de la raza alienígena más materialista que creó. “Estimados lectores humanos del siglo XXI: Me llamo Quark y soy un Ferengi. Hijo de  Ishka y hermano de Rom, nací  a cientos de años luz de la Tierra siendo el año 2.328 después del humano que ustedes llaman Jesucristo…”

Leer Más

Fernando León de Aranoa: “Siempre soy partidario de la duda”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“No temas a las palabras: son como pequeños milagros”, escribe Fernando León de Aranoa en “Diagnóstico”, el cuento que cierra “Aquí yacen dragones” (Seix Barral), un conjunto de relatos que, bajo su primera capa de juego, de divertimento, ahonda, abriendo un enorme signo de interrogación, en las nieblas, los temores, las bifurcaciones a las que nos conduce un trayecto lleno de naufragios, pero en el que no faltan señales de salvación…

Leer Más

Basilio Martín Patino: “Con el 15-M se perdió el miedo”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
El último gesto de Agustín García Calvo, el colofón a una trayectoria de libre-pensamiento, fue tomar parte activa en el 15-M, dar voz al descontento. Como si supiera que le quedaba ya poco tiempo de vida, el filósofo y poeta acudió a la madrileña plaza del Sol a seguir proclamando la necesidad del surgimiento de nuevas formas de vida, no ancladas al yugo del dinero; a seguir hablando de los engaños de las democracias occidentales. García Calvo no es el protagonista del recién estrenado documental de Basilio Martín Patino sobre el movimiento que sorprendió al mundo. Ni siquiera aparece en ninguno de los fotogramas, pero de algún modo su ideario, su espíritu, está presente. El homenaje está patente en el título, “Libre te quiero…