Categoría: Nº43 / Enero-Febrero 2018

LS #43

Leer Más

Las rebeldías de una surrealista de nombre Leonora Carrington

Por Emma Rodríguez © 2018 / Ya sea por su leyenda, que a lo largo del tiempo ha ido llegando hasta mí a través de informaciones diversas, de mujer inconformista, indómita, capaz de superar la locura y de saltar por encima de las normas masculinas del surrealismo. Ya sea por la lejana lectura de sus Memorias de abajo, que me impactó con su mezcla de sinceridad, valentía, extrañeza y delirio. Ya sea por la atracción que he sentido por sus cuadros, por esas escenas en las que la propia vida toma forma de sueños o de pesadillas, por esas composiciones, en ocasiones tan cercanas a El Bosco…

Leer Más

Joshua Cohen: “El mundo se mueve tan rápido que necesitamos narrar el presente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se mueve por obsesiones, se desplaza con absoluta libertad, sin prejuicios, por los distintos caminos, movimientos, épocas de la literatura, para tomar de sus fuentes los elementos y materiales que inspiren y nutran las historias que quiere contar, está convencido de que en un presente dominado por el exceso de información y por la banalización se debe volver a dar importancia al estilo en la escritura y da muestras de su sarcasmo cuando declara que “tal vez las noticias falsas sean el gran género literario de nuestra era”. Hablamos de Joshua Cohen (New Jersey, 1980), una de las voces más sugerentes de la nueva narrativa norteamericana…

Leer Más

Marco Aurelio: “Si no es bueno, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas”

Por Pablo Matilla © 2018 /  El efecto tranquilizador del libro de “Las meditaciones de Marco Aurelio” proviene tanto del contenido como de la belleza literaria del texto (…) “Comenzar el día diciéndose: hoy encontraré sin duda a un indiscreto, un desagradecido, un insolente, un traidor, un envidioso y un egoísta. Son así porque no saben qué es el bien o el mal. Pero yo conozco que la belleza es el bien y la vergüenza el mal, y que quien yerra es inteligente y participa de lo divino como yo…”

Leer Más

Rumbos a Ítaca: Serrat, Llach, Machado, Homero, Kavafis…

Por Fidel Oltra © 2018 / Mucho se ha escrito, y se ha cantado, sobre la atracción que sentimos, sobre todo los que crecimos en un entorno rural, por los caminos. Quizás el poeta que más atención dedicó a esa idea fue Don Antonio Machado. En sus poemas encontramos múltiples referencias a los caminos, tanto reales como metafóricos. Es conocido que a Machado le encantaba andar, transitar esas sendas que le llevaban entre árboles y páramos, bordeando el Duero o sus alrededores. O el Guadalquivir, en Baeza, donde se instaló a la muerte de su amada Leonor ante la imposibilidad de encontrar un destino en Madrid…

Leer Más

Leopoldo María Panero, en el mausoleo de la memoria

Por Alberto Trinidad © 2018 / A veces asisto al mausoleo de la memoria y me entretengo limpiando los huesos de los cadáveres, adivinando la propiedad de un cráneo por una singular hendidura, como hacía la tía de Leopoldo María Panero. La madre de Leopoldo María Panero. Como decía Michi, el hermano de Leopoldo María Panero, que hacía su tía o hacía su madre con los restos de la fosa común de los Panero, con una sonrisa en los labios, Erección del labio sobre la página…

Leer Más

Azaña, Unamuno, Luis Martín-Santos… y la memoria histórica

Por Pilar Ortega © 2018 / Al perfil político, hay que sumar el intelectual y literario de Manuel Azaña. Fue íntimo amigo del director de teatro y escritor Cipriano de Rivas Cheriff, con quien funda, en 1920, la revista “La pluma”, donde publica la primera parte de “El jardín de los frailes” y en la que figuran como colaboradores Alfonso Reyes, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Valle-Inclán y Díez Canedo, entre otros. Tres años después, se puso al frente de la revista “España” de Ortega y Gasset, donde sufrió la censura del régimen de Primo de Rivera que provocó el posterior cierre del semanario…

Leer Más

Lo que cuentan los caminos (A pie con Robert Macfarlane)

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Los caminos conectan; esta es su principal misión y su razón de ser. Relacionan unos lugares con otros en el sentido literal de la palabra y, por extensión, relacionan a las personas”. Quien lo dice es Robert Macfarlane (Nottinghamshire, Reino Unido, 1976), en la actualidad uno de los grandes expertos en veredas, naturaleza y paisajes (…) “Llevo años caminando por senderos y años leyendo sobre ellos. La literatura sobre caminos es abundante, y aparece en forma de poemas, canciones, relatos, tratados, guías de viaje, novela o ensayos. La correspondencia entre escribir y caminar es casi tan antigua como la literatura; cualquier excursión está a un paso de convertirse en historia, y todos los caminos nos cuentan algo”…