Categoría: Nº64 / Julio-Agosto 2021

LS #64

Leer Más

Mercedes Monmany y las literaturas del exilio. Un frente contra la desmemoria

Emma Rodríguez © 2021 / Señalaba Stefan Zweig: “Decir adiós es un arte difícil y amargo que estos últimos años hemos tenido la ocasión de aprender sin apenas un respiro. ¡De qué cantidad de cosas y cuántas veces hemos tenido los emigrados, los expulsados, que despedirnos!”. Roth, que son citadas por Mercedes Monmany en el inicio de su obra Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX, logran atrapar el espíritu de un recorrido intenso, fascinante, clarividente, que nos mantiene en vilo a lo largo de más de 500 páginas…

Leer Más

Francisco Ayala, con los ojos vueltos al pasado, entre “recuerdos y olvidos”

Emma Rodríguez © 2021 / Dice Francisco Ayala en sus Memorias que las obras salidas de la imaginación reflejan un “relato esencial” de su autor que llegará a hacerse definitivo con el paso del tiempo, con la llegada inevitable de la muerte. Reflexiona de este modo en el prólogo que escribió en 1988 para sus enriquecedores Recuerdos y olvidos, una obra que se fue prolongando a lo largo de la vida y que, en efecto, nos lo devuelve tal cual era en lo más hondo, en sus emociones, en sus convicciones, en sus tomas de postura, en sus humores, impulsos, anhelos…

Leer Más

Josep Maria Esquirol: “Otro mundo es posible. Se trata de no dimitir, de no desesperar”

Emma Rodríguez © 2021 / Es bellísimo el comienzo de Humano, más humano, el nuevo ensayo de Josep Maria Esquirol. En él nos habla el filósofo de “las palabras dulces que cuidan y amparan”; del “canto que cura y enaltece la belleza del mundo”. Los poetas son homenajeados en este libro en toda su amplitud, pues no solo se alude a los creadores de versos, sino a todas aquellas personas que en el camino de la vida son capaces de generar bondad. “Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte”, leemos en las primeras líneas y ya no podemos dejar de seguir pasando las páginas…

Leer Más

Juan Marqués y su “hombre que ordenaba bibliotecas”

Emma Rodríguez © 2021 / Empezaré a escribir este texto por el principio, por el título: El hombre que ordenaba bibliotecas. Y diré que los títulos importan; que son la llave inicial de los libros, que una simple palabra, una frase, puede  despertar la curiosidad y llevarnos al centro de una historia, al corazón de un territorio nuevo, desconocido hasta entonces. Es algo así como lo que sucede con ciertas calles que de pronto nos encontramos en las ciudades que transitamos y que despiertan nuestra atención por la luz que cae sobre sus piedras en un momento dado, o por algún detalle concreto… Calles que recorremos y que, tal vez, lleguen a formar parte de nuestra geografía más íntima…

Leer Más

Nada es comparable a Prince

Fidel Oltra © 2021 / Prince Rogers Nelson nació en junio de 1958 en Minneapolis, en el estado norteamericano de Minnesota. Efectivamente, Prince es su verdadero nombre: se lo pusieron como un guiño al nombre artístico de su padre, John Lewis Nelson, pianista y compositor que en el escenario se hacía llamar Prince Rogers. Su madre también era cantante de jazz, de hecho solía actuar junto a su padre, así que el pequeño creció en un ambiente donde la música jugaba un papel primordial…

Leer Más

Postales a Carson MCCullers. EL AMOR Y SUS CONSECUENCIAS.

Óscar Hernández Arteaga © 2021 / A Lula Carson McCullers la descubrieron muy joven. Se hizo popular con su primera novela. El corazón es un cazador solitario. Sólo el título ya merece un minuto de silencio. Después de decidirme a escribir sobre ella me pregunto qué puedo decir de esta escritora que no se haya dicho ya. Mi descubrimiento de Carson no fue en 1940 (año de la publicación de su primera novela), porque yo no había nacido. Lo mío fue más tarde, ya en el siglo XXI. Viendo una película de Travolta, donde su hija no reconocida (una Scarlett Johanson solitaria y curiosa) descubría (no hay otro verbo mejor) la novela de Carson. Ando entre librerías hasta encontrar una edición de sus cuentos completos…

Leer Más

Vicente Valero, ruta emocional por Provenza, paisajes y memorias

Emma Rodríguez © 2021 / “La intensidad con que naturaleza y cultura han dialogado aquí en el transcurso de los siglos se manifiesta en todos y cada uno de los lugares que visitamos, siempre por este mismo paisaje solar, lleno de huellas abrasadas del mediodía, que es también, o principalmente, un paisaje más de la memoria. Esto ocurre, sí, en otros rincones del mundo, es verdad, pero en Provenza se observa una dimensión que, no sabemos nunca muy bien por qué, se nos revela de una manera más rotunda, como si las viejas y sabias redes del entramado –arte, historia y paisaje– fueran más complejas, pero también más luminosas”. Quien lo escribe es el poeta, ensayista y narrador Vicente Valero…