Categoría: Nº67 / Enero-Febrero 2022

LS #67

Leer Más

Chantal Maillard: “La palabra esperanza no está en mi diccionario”

Emma Rodríguez © 2022 / La experiencia de leer la poesía de Chantal Maillard es como emprender un recorrido que tiene principio, el momento en que abrimos la primera página de sus libros, pero cuyo final somos incapaces de atisbar porque no sabemos hacia dónde nos dirigirá la lectura, qué nos hemos de encontrar. Aunque esto suceda con toda obra literaria, en la poesía esa sensación de pérdida, de búsqueda, se acentúa, y en el territorio concreto de Maillard, aún más. Tal vez hallemos en alguna esquina de sus páginas un simple reflejo, un fogonazo de luz, un hueco por el que introducirnos, un alivio. Tal vez una palabra capaz de perturbar o aquietar el ánimo. Tal vez la impresión de un paisaje, de un instante, de una ráfaga de viento. Tal vez un momento de silencio, de calma…

Leer Más

Jordi Esteva, una vuelta alrededor de los viajes de toda una vida

Emma Rodríguez © 2022 / Se pregunta Jordi Esteva en un momento de El impulso nómada, el libro que registra sus pasos por la tierra, cuáles son los motivos que pueden impulsar a “alguien a dejar, de manera voluntaria, un mundo seguro para vagar en la soledad” de parajes ajenos, extraños. “¿Descubrir otros mundos?, ¿huir del entorno?, ¿quizá de uno mismo”, se pregunta y a continuación abre su diario y apunta: “Me había dejado llevar por un impulso y no me arrepentía” (…) “Quizá todo sea mucho más sencillo y viajar no sea sino partir en busca de los sueños de la infancia”…

Leer Más

Sergi Bellver: “La literatura que no emociona nace muerta”

Emma Rodríguez © 2022 / La vida de János, el protagonista de Del silencio, la primera novela del escritor Sergi Bellver, es un viaje del pasado hacia el presente que arroja luz sobre el futuro. Los tiempos son aquí como pasadizos unidos por el hilo de la memoria, una memoria que adquiere una gran potencia a través de las voces y de las vivencias de un buen plantel de personajes. Subidos al tren de la historia, con vistas a países y paisajes diversos, entre asedios y bombardeos, despedidas y encuentros, recorremos dos décadas de Europa, desde la época de posguerra tras la II Guerra Mundial hasta el mes de julio de 1969, marcado por el despegue del Apolo 11 rumbo a la luna…

Leer Más

Joshua Cohen y “Los Netanyahus”. Una brillante vuelta de tuerca a la idiosincrasia judía

Emma Rodríguez © 2022 / Hay escritores que se aproximan una y otra vez a los mismos temas; que merodean siempre por entornos familiares en busca de respuestas. Y los hay que anhelan en cada obra explorar nuevos rumbos, adentrarse en problemáticas diversas. En ambos casos nos encontramos con magníficos narradores y admiramos la potencia de voces reconocibles, dejándonos cautivar por registros, búsquedas y maneras de contar absolutamente singulares…

Leer Más

The Doors con Jim Morrison, peligro y espiritualidad

Fidel Oltra © 2022 / El escritor y pensador Aldous Huxley, famoso por su obra distópica Un Mundo Feliz (1932), publicó en 1954 un texto cuya importancia para el desarrollo de la contracultura puede considerarse esencial: Las Puertas de la Percepción. Un libro en el que Huxley hablaba de su experiencia con las drogas psicodélicas, en concreto con la mescalina. Huxley realizó una aproximación científica a la cuestión, estudiando pros y contras, llegando a la conclusión de que este tipo de sustancias contribuían a ensanchar la mente, a comprenderse mejor a uno mismo y al mundo…

Leer Más

El esquema de gozo y sufrimiento del amor romántico. Repeticiones de cine

Óscar Hernández Arteaga © 2022 / Un día, viendo una película en la pantalla de mi ordenador, me di cuenta de que la mayoría de las películas que había visto tenían una temática parecida. Me había acostumbrado a ver filmes que incluían una o varias historias de amor heterosexual. Me di cuenta de que todas más o menos hablaban de un tipo de amor de pareja, más o menos ideal y más o menos real. Me di cuenta de que la estructura se repetía con ciertas variaciones. Podía empezar por el final o por el principio de la relación que se quería mostrar, pero la representación de esta concepción del amor respondía a una literatura decimonónica que había trascendido el tiempo y que se había transformado en la excusa para hablar de las neurosis de cada miembro de esa pareja, más o menos ideal, más o menos real…

Leer Más

Deborah Levy en “Una casa propia”: diálogos consigo misma a través del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / He lamentado mucho que llegara el momento de cerrar las páginas de Una casa propia, de Deborah Levy, la tercera parte de su Autobiografía en construcción. Durante los días que duró la lectura, una lectura gozosa a la que conscientemente aplicaba un ritmo lento, las reflexiones de la autora se convirtieron en una compañía cómplice. La corriente de afinidad que había experimentado con las dos primeras partes de su trilogía biográfica se intensificó aún más mientras me iba adentrando en esta nueva entrega en la que la escritora, ya cerca de los 60 años, sigue buscando ser ella misma, no lo que los demás le dicen que tiene que ser, no lo que la sociedad marca para cada etapa de la vida…