Categoría: Nº52 / Julio-Agosto 2019

LS #52

Leer Más

La “dura y dulce sabiduría” de Joan Didion

Emma Rodríguez © 2019 / Hay lecturas de las que salimos diferentes, con una percepción distinta de ciertas cosas trascendentes, con una nueva amplitud mental y emocional. Después de haber leído El año del pensamiento mágico de Joan Didion no podré acercarme del mismo modo a temas como la pérdida, a ser consciente, con tanta clarividencia, del miedo subterráneo que nos atenaza al pensar en la inevitable desaparición de aquellos a quienes queremos, en nuestra inevitable desaparición. Sabemos de la mutabilidad de todo lo que nos acontece, de las sorpresas a las que estamos sometidos en el trayecto de la vida, pero Joan Didion consigue que lo tengamos muy presente, que lo toquemos…

Leer Más

Theodor Kallifatides, meditaciones sobre cómo vivir el tiempo que nos queda

Emma Rodríguez © 2019 / Yo no tenía tiempo de adaptarme. Envejecía en un mundo que me parecía cada vez más ajeno. La nueva realidad moral me ofendía personalmente. Todo se compraba y todo se vendía. Ah, no. Esa vulgaridad no me representaba”. Quien lo dice es Theodor Kallifatides (Grecia, 1938). Acabo de descubrirlo a través de su obra Otra vida por vivir. Lo tomé por azar en la librería, impulsada por el título y por la belleza de la imagen de portada, una casa aislada en un paisaje nevado. Leí las primeras páginas y de inmediato supe que iba a gustarme. Efectivamente, se trata de un libro “tesoro”, capaz de acercarnos a lo esencial, de enriquecernos…

Leer Más

Deborah Levy: ”La libertad nunca sale gratis”

Emma Rodríguez © 2019 / Me encuentro con una mujer llorando mientras sube por las escaleras mecánicas de una estación de tren. La sigo. Detrás de ella se encuentra Deborah Levy. Estoy leyendo la primera página de Cosas que no quiero saber, tomo inicial de su Autobiografía en Construcción, y aún no sé que se convertirá en esa amiga que me gustaría tener, en esa cómplice capaz de poner palabras a vivencias, emociones y preguntas que yo también me he formulado en recientes momentos de cambio, de ajuste vital…

Leer Más

Bertrand Russell, la llama en la oscuridad

Jonathan Pérez © 2019 / “Todo el mundo puede hacer algo para crear en su medio sentimientos cordiales en lugar de cólera, razonamiento en lugar de histeria, felicidad en vez de miseria”. Así resume Bertrand Russell cómo nuestras actuaciones pueden dar lugar a minúsculos golpes de efecto que transformen la atmósfera de los que nos rodean. El pensador inglés es un excepcional humanista que a través de su lenguaje sencillo y cercano es capaz de desengranar los problemas más complejos. Solo así se explica que, siendo matemático, ganara el Premio Nobel de Literatura en el año 1950…

Leer Más

Curiosidad por los musicales de entreguerras

Fidel Oltra © 2019 / Hay muchos periodos fascinantes y decisivos para el devenir de la música popular del siglo XX, pero en mi opinión pocos fueron tan importantes como los años 20 y 30 del siglo pasado en los Estados Unidos. En ese espacio y tiempo empezaron a ponerse en algunos casos, a consolidarse en otros, los cimientos de géneros como el jazz, el soul, el blues, el country, el pop, el R&B o incluso el rock and roll…

Leer Más

Teorías del lenguaje literario de la mano de Pessoa

Alberto Trinidad © 2019 / Releyendo una vez más el Libro del desasosiego —algo así como una Biblia para los correligionarios de la ficción— uno participa de una suerte de viajes impensables en el espacio físico. Hoy, mientras paseo de nuevo por estas líneas imperecederas, siento que mi mente se instala en las teorías de pensamiento del siglo xx que analizaron la importancia del lenguaje en la teoría literaria…

Leer Más

Entre historias y paisajes del silencio (con Alain Corbin y Giovanni Pozzi)

Emma Rodríguez © 2019 / Señala el historiador francés Alain Corbin que “en otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio”. Nos dice que “lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación, sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra”. Todo esto lo contrapone el autor al olvido y al miedo que nos provoca el silencio en la actualidad. ¿Por qué nos cuesta tanto parar el ruido, por qué necesitamos estar permanentemente conectados? ¿Tememos conocernos, acceder a nuestras inquietudes?…