Categoría: Nº51 / Mayo-Junio 2019

LS #51

Leer Más

Joaquín Araújo: “La rebeldía de los jóvenes ecologistas es la última esperanza”

Emma Rodríguez © 2019 / “Mi mejor poema es mi huerta; mi mejor documental, el bosque que he conseguido poner a crecer; mi mejor conferencia, la que le doy a menudo al silencio… Poco, o nada, iguala y menos aún supera el sereno placer de asistir a la revitalización de un paisaje”. Quien lo dice es Joaquín Araújo, naturalista, campesino, poeta, comunicador e indiscutible pionero del ecologismo en España (…) Hasta once especies de pájaros detectó nuestro hombre durante el tiempo que duró la charla que a continuación se desarrolla y que tuvo lugar recientemente, una tarde de domingo…

Leer Más

Doce homenajes a la Natura

Emma Rodríguez © 2019 / Comienza diciendo Joaquín Araújo en la primera página de Laudatio Naturae que “desde hace cincuenta años” trata de “reparar el olvido de casi todos, el no acordarse de nuestra procedencia, pertenencia y dependencia” (…) Paso las páginas de este libro que he recorrido con embeleso, de esta bellísima edición-homenaje, realizada por La Línea del Horizonte, a 50 años de lucha, de activismo ecológico. Naturaleza, vida y escritura se dan la mano en un volumen en el que doce autores de distintas disciplinas y generaciones se dan la mano para ahondar en las claves, las enseñanzas, las palabras de Araújo…

Leer Más

Christophe Guilluy, bienvenidos al tiempo de la “no sociedad”

Emma Rodríguez © 2019 / “Este es el libro que tienes que leer si quieres entender mejor el mundo en el que vivimos”, me dijo recientemente un viejo amigo al que respeto y en cuyos criterios confío. Se refería a No society. El fin de la clase media occidental, del geógrafo francés Christophe Guilly, publicado en España por Taurus. Llevada por la curiosidad, alentada por la conversación, que giró en torno a lecturas compartidas, no tardé en sumergirme en las páginas de un ensayo que recorrí con absoluta avidez, absorta en el trazado de un diagnóstico novedoso, nada convencional, incluso a contracorriente, de un presente complejo, lleno de contradicciones, en proceso de transformación…

Leer Más

María Casares, una mujer libre más allá de Camus

Por Jean-Pierre Castellani © 2019 / A María Casares se la conoce y reconoce hoy en día más como la amante de Albert Camus que como la gran actriz que fue en la Francia de la posguerra. El éxito de su epistolario con Camus, publicado en noviembre de 2017, que reúne 865 cartas y que no ha sido de momento traducido al castellano, ha tenido una doble consecuencia, algo paradójica: por una parte, ha reforzado y reactualizado esa fama de amante de Camus pero, por otra, ha confirmado la riqueza intelectual y humana de esa relación, otorgando a la actriz de origen español una condición mucho más compleja que la de querida clandestina. La lectura de las cartas de Casares nos recuerda y nos prueba a que fue, ante todo, una mujer libre…

Leer Más

Cuando el Pop se enamoró de las cajas de ritmo

Fidel Oltra © 2019 / Sería exagerado, o más bien directamente falso, decir que el tecno pop, o el synth pop como se le conoció posteriormente y aún en la actualidad, nació a finales de los 70. Sí que puedo arriesgarme a decir que fue entre la segunda mitad de 1978 y 1980 cuando despegó comercialmente y nombres como Ultravox, OMD, Japan, Visage, Gary Numan o los propios Kraftwerk empezaron a competir en popularidad con las viejas glorias del rock y el pop. Desde luego lo novedoso no era el uso de sintetizadores, ampliamente utilizados desde hacía más de una década sobre todo en el terreno del rock progresivo y sinfónico, ni el empleo de la electrónica para conseguir sonidos artificiales. El tecno pop era mucho más…

Leer Más

Sandman: Un sueño de ti

Alberto Trinidad © 2019 / Puedo verme desde aquí, reflejado en una de las grietas de esta pantalla que me habla, que se me clava en los ojos. La escena en la que alguien que se acerca a mí, o que ya está a mi lado, me dice en una suerte de pirueta gestual: “Te pareces a Sandman”. Yo, a cámara lenta, como suelo moverme siempre (o como solía hacerlo en aquella época, a principios de los 90), giro el cuello y la miro. Es una chica un poco mayor que yo, tiene el pelo rojo y una sonrisa rara. Me dice que me parezco a Sandman. “Ya sabes, a Sueño, el cómic”, dice, acentuando la sonrisa…

Leer Más

Muy cerca de las mujeres del campo con María Sánchez

Emma Rodríguez © 2019 / Escribe María Sánchez de la infancia, de la memoria, de los paisajes que se quedan dentro de nosotros y nos hacen ser como somos, de la escritura, del ritmo lento… De manera sencilla, con un estilo directo, pero teñido de poesía, cristalino y conmovedor, nos habla de las cosas del campo, del trabajo, tan invisibilizado, de las mujeres que conocen los humores de la tierra, que, generación tras generación, han transmitido sus saberes de forma callada. Consigue María Sánchez (Córdoba, 1989) que miremos al mundo rural de otra manera, que escuchemos sus sonidos y comprendamos sus quejas…