Categoría: Nº53 / Septiembre-Octubre 2019

LS #53

Leer Más

Ece Temelkuran: “Sin justicia social no puede haber salud democrática”

Emma Rodríguez © 2019 / Dice la escritora turca Ece Temelkuran que los tiempos que vivimos “no son buenos para ser críticos”. Añade que “nuestra época es complicada porque se superponen crisis tan potentes como la del clima y la de la representación política”. Y que en esas circunstancias es difícil ver con claridad lo que está pasando y ajustar las brújulas. Señala que estas crisis están siendo explotadas por los emergentes populismos, con sus engañosas promesas, y que todo el proceso comienza en la periferia de las ciudades, “porque es en los márgenes donde las estructuras sociales se muestran más débiles”. Y hace hincapié, una y otra vez, en el hecho de que “sin justicia social no puede haber salud democrática”…

Leer Más

Édouard Louis, la literatura que da voz a “los de abajo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Para las clases dominantes la política es a menudo una cuestión estética: una manera de pensarse, una manera de ver el mundo, de construirse como individuos. Para nosotros era vivir o morir”. Quien lo escribe es el escritor francés Édouard Louis en su novela Quién mató a mi padre, un libro breve y demoledor en el que el autor se vale de la narración testimonial para dar voz a “los de abajo”, para poner delante de los ojos de sus lectores los crueles efectos de las actuales políticas neoliberales sobre las vidas de las personas…

Leer Más

Jorge Carrión y su manifiesto contra Amazon y a favor de las librerías

Emma Rodríguez © 2019 / Se define Jorge Carrión como “un turista cultural”, como “un viajero enamoradizo que persigue topografías literarias”. Su defensa de las librerías y de las bibliotecas, de esos espacios de lectura y de calma en los que aún cabe detenerse, prolongar silencios o iniciar diálogos, se ha convertido en una parte fundamental de su trayecto como escritor. En sus búsquedas, reflexiones y conversaciones en torno al mundo de los libros y de la lectura, este hombre se ha encontrado con muchos cómplices. Lo demuestra el hecho de que su ensayo Librerías (Anagrama) se haya convertido en una especie de obra de obra de culto, de referencia. Quienes aman los libros han convertido su pasión en un ámbito casi sagrado…

Leer Más

Antonio Di Benedetto: carne y ciberespacio

José de María Romero Barea © 2019 / Somos seres sociables. Nos repelen los medios de comunicación centralizados, queremos subvertirlos, descentrarlos, socializarlos. Creer que las nuevas tecnologías no nos han cambiado para siempre es caer en la trampa de pensar que las máquinas son distintas a nosotros. Las hemos creado para que reflejen nuestros deseos e íntimas necesidades. Ellas, a cambio, fusionan universos. Barajan jerarquías. Generan mecanismos de exclusión. Vivimos inmersos en una amalgama de carne y ciberespacio en la que no dejamos de interpenetrarnos. Nos hemos convertido en un engendro eternamente vigilado…

Leer Más

Stevie Wonder, historia del soul y la Motown

Fidel Oltra © 2019 / Se podría decir que los que crecimos a la vida y la música – para muchos de nosotros es lo mismo – a principios de los 80 no empezamos exactamente con buen pie con Stevie Wonder. Habrá excepciones, nunca se sabe, pero apuesto a que no soy el único que tuvo su primera experiencia consciente con el genial cantante con una canción empalagosa hasta la saciedad. ¿Con cuál? Bueno, hay varias opciones: puede haber sido “I just called to say I love you”, incluida en la película La Mujer de Rojo y por la que ganó el Oscar; o quizás fue “Ebony and ivory”, a dúo con Paul McCartney, o muy posiblemente fuese la benéfica “We are the world”, en la que Stevie aparecía junto a un par de docenas de las más conocidas figuras norteamericanas de la época…

Leer Más
PAtrick Modiano por Sophie-Bassouls

Las tiendas oscuras de Patrick Modiano

Alberto Trinidad © 2019 / «No soy nada. Solo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café». Con estas ambivalentes palabras puestas en boca de Guy Roland, Patrick Modiano da comienzo a su novela Calle de las Tiendas Oscuras. «No soy nada», dice Guy, porque hace una década que no recuerda quién es, que ha perdido la memoria sin que, en la narración, se llegue a explicitar nunca el motivo de esa amnesia. «Solo una silueta clara», dice, porque su cuerpo insiste en permanecer en el tiempo —«aquella noche»—, sin un sentido aparente; aposentado en cualquier parte del mundo —«en la terraza de un café»— que le sirva como decorado para la apócrifa representación de sí mismo que le ofrece a la vida…

Leer Más

Leyendo a E. F. Schumacher en tiempos de perplejidad

Emma Rodríguez © 2019 / Hacía tiempo que tenía interés en leer a Ernst Friedrich Schumacher. Su nombre y su obra Lo pequeño es hermoso aparecían como referencia en otros libros y autores que iba descubriendo. En más de una ocasión anoté el título con intención de buscarlo. Hace poco se refería a él la escritora, crítica de arte y activista Lucy R. Lippard en una conferencia a la que asistí, valorando el carácter pionero de un ensayo que aboga por la economía hecha a la escala de las personas, capaz de poner en el centro el uso adecuado de los recursos humanos y naturales, no la producción exagerada…