Categoría: Nº56 / Marzo-Abril 2020

LS #56

Leer Más

Tiempos, miradas y paisajes de la melancolía

Emma Rodríguez © 2020 / “La depresión es la melancolía sin sus encantos”, señalaba Susan Sontag. De esta frase parte la historiadora del arte Anna Adell para trazar un recorrido, de tono poético, por los territorios de esa extrema tristeza que arranca de muy atrás y que define a los habitantes del presente. Atrapados por Saturno. Imaginarios recientes de la melancolía es un ensayo altamente cautivador, sugerente. Un camino, con múltiples bifurcaciones, por los tiempos y manifestaciones de un estado anímico que atraviesa todas las épocas…

Leer Más

Bernardo Atxaga: «Había muchas señales que indicaban que este sistema económico y social es nocivo»

Emma Rodríguez © 2020 / Con Casas y tumbas Bernardo Atxaga vuelve a conseguirlo. Nos traslada a unos paisajes y atmósferas en los que nos sentimos alejados de la realidad, de las urbes y escenarios que transitamos habitualmente, pero al mismo tiempo logra que reconozcamos y nos sintamos próximos a muchas de nuestras aflicciones, fragilidades y temores. El territorio Atxaga tiene sus propias reglas y un fondo de misterio agazapado muy particular…

Leer Más

Emilio Lledó: palabras, búsquedas y diálogos de un humanista

Emma Rodríguez © 2020 / La primera pregunta que me planteo al abordar este acercamiento a la figura y a la obra de Emilio Lledó es por qué interesa tanto su discurso, su palabra, a la gente de a pie. Por propia experiencia sé lo mucho que atraen sus entrevistas, sus intervenciones. En un presente lleno de espesuras, las claridades de Lledó parecen abrir senderos, caminos que habíamos dejado de transitar, surcos en el tiempo que nos devuelven al lenguaje de lo verdadero, de lo que realmente importa…

Leer Más

Camille Claudel: “La sociedad me castigó por ser mujer y querer ser libre”

Esther Bengoechea © 2020 / Su madre la odió desde el momento de su nacimiento por no haber sido un varón. Su hermana la envidió toda la vida. Tenía más encanto, talento y belleza que ella, sin duda alguna. Tal vez por eso la eclipsaba delante de su padre. Tal vez por eso la envidia se fue transformando en odio. Ninguna de las dos acudió ni una sola vez al sanatorio mental a visitarla. Ya no a sacarla de allí, simplemente a verla durante unas horas. Ambas fallecieron sin acercarse a los muros de piedra de Montdevergues y sin volver a enfrentarse a los maravillosos ojos azul oscuro de Camille Claudel, que poco a poco se fueron apagando, víctima de la soledad, de la injusticia y del abandono….

Leer Más

El nombre de la leyenda es Chet Baker

Fidel Oltra © 2020 / Chet Baker nació en 1929 en Oklahoma, en el inicio de la Gran Depresión. Sus padres eran músicos, así que no es de extrañar que el pequeño Chet tuviera tendencia, desde muy niño, a seguir sus pasos. Antes de aprender a tocar ningún instrumento ya cantaba en el coro de la escuela. Cuenta su madre que el pequeño Chesney se subía a un taburete para alcanzar la radio, y que era capaz de quedarse en aquella posición durante horas escuchando los programas musicales que se emitían…

Leer Más

Memoranda. Confinados en la memoria

Alberto Trinidad © 2020 / (…) me he decantado por alguien que ha encarado el género, la ciencia ficción, desde el punto de vista más delirante y surrealista posible. Se trata de Jeffrey Ford, un escritor que, al margen de cualquier etiqueta plausible, ha elaborado una obra sujeta únicamente a sus propias normas. Unas normas maceradas en el corazón del caos y que dejan su impronta, de la manera más notable, en su obra cumbre, una trilogía llamada La Ciudad Bien Construida, compuesta por tres novelas que pueden leerse por separado sin demasiados problemas; hoy nos detendremos particularmente en la segunda, llamada Memoranda…

Leer Más

Aprender a esperar con Andrea Köhler

Emma Rodríguez © 2020 / Vivimos esperando, pero no solemos ser conscientes de ello. Son necesarias circunstancias excepcionales, como las de los meses de confinamiento que nos han sumido en la más absoluta perplejidad, para darnos cuenta de la fuerza de la palabra, de todo lo que significa. Recordaremos 2020 y sus alrededores como la época de la pandemia, del dolor, del duelo, de la reflexión y de la espera. Y cuando pase, nos recordaremos esperando, asomados al balcón cada tarde a las ocho para aplaudir a los que nos cuidan. Nos recordaremos esperando el fin, el fin de la pesadilla, con nuestros dramas personales a cuestas, angustiados por nuestra salud y la de nuestros seres queridos; lamentando, llorando las pérdidas y tal vez sintiendo que algo nos ha cambiado por dentro…