Etiqueta: Premio Nobel

Compromiso con el Periodismo Cultural Independiente / Para asegurar la continuidad de Lecturas Sumergidas necesitamos recursos, te necesitamos.(+ Info aquí). Muchas gracias.

Leer Más

El Albert Camus de «Combat»: Lecciones de Periodismo y Ética

Jean-Pierre Castellani © 2021 / Basta con observar la cara radiante de Albert Camus en las fotos sacadas en la mesa de la imprenta de Combat, tan lejos de la faz austera, severa, que solía mostrar, para entender que siempre ejerció la profesión de periodista con pasión. Fue una constante en su trayectoria. Escribía artículos mientras estaba desarrollando su propia obra de ficción, teatral o filosófica…

Leer Más

Olga Tokarczuk, viajes y errancias en el momento y lugar adecuados

Emma Rodríguez © 2019 / Todo está en blanco aún. La pantalla del ordenador aguarda las primeras palabras, las primeras líneas de este artículo, y aún no tengo claro cómo empezar a hacerlo. ¿Cómo contar mi lectura de Los errantes? ¿Cómo hablaros de la tan especial literatura de Olga Tokarczuk? De primeras se me ocurren varias maneras, pero voy a optar por la más directa: dando las gracias al Nobel. La escritora polaca (Sulechów, 1962)…

Leer Más
PAtrick Modiano por Sophie-Bassouls

Las tiendas oscuras de Patrick Modiano

Alberto Trinidad © 2019 / «No soy nada. Solo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café». Con estas ambivalentes palabras puestas en boca de Guy Roland, Patrick Modiano da comienzo a su novela Calle de las Tiendas Oscuras. «No soy nada», dice Guy, porque hace una década que no recuerda quién es, que ha perdido la memoria sin que, en la narración, se llegue a explicitar nunca el motivo de esa amnesia. «Solo una silueta clara», dice, porque su cuerpo insiste en permanecer en el tiempo —«aquella noche»—, sin un sentido aparente; aposentado en cualquier parte del mundo —«en la terraza de un café»— que le sirva como decorado para la apócrifa representación de sí mismo que le ofrece a la vida…

Leer Más

Bertrand Russell, la llama en la oscuridad

Jonathan Pérez © 2019 / “Todo el mundo puede hacer algo para crear en su medio sentimientos cordiales en lugar de cólera, razonamiento en lugar de histeria, felicidad en vez de miseria”. Así resume Bertrand Russell cómo nuestras actuaciones pueden dar lugar a minúsculos golpes de efecto que transformen la atmósfera de los que nos rodean. El pensador inglés es un excepcional humanista que a través de su lenguaje sencillo y cercano es capaz de desengranar los problemas más complejos. Solo así se explica que, siendo matemático, ganara el Premio Nobel de Literatura en el año 1950…

Leer Más

Los valiosos cuadernos y aprendizajes de Doris Lessing

Por Emma Rodríguez © 2018 / Las cárceles que elegimos es un libro contra las certezas, un compendio de ensayos que me ha impulsado a regresar al territorio Doris Lessing. La filosofía de vida, la manera de entender el mundo de esta mujer rebelde, combativa, que supo expresar a través de la literatura las contradicciones del tiempo que le tocó vivir, vaticinando las penumbras y peligros de un presente que nos enreda en su velocidad, están aquí, expresadas de manera directa, con ese talante crítico que tanto la caracteriza…

Leer Más

Un rotundo “no” a la guerra con voces de mujer

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay libros que duelen, pero que agradecemos leer pese al dolor que nos provocan. Hay libros que nos acercan a realidades que nunca hubiéramos podido imaginar y que apuntalan en nosotros determinadas posiciones. Estoy convencida de que todo el que se acerque a La guerra no tiene rostro de mujer, de la reciente Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich no podrá más que emitir un rotundo no a la guerra…

Leer Más

Hijos, hermanos, de Albert Camus

Por Jean-Pierre Castellani © 2015 /  Conocí a Albert Camus antes de leerlo. Fue por la infancia que pasé en Argel, frente al Mediterráneo, por el descubrimiento muy joven de  las ruinas romanas de Tipasa, a donde solía irme de excursión, y por tantas otras cosas. Todo empezó con la decisión de mis padres, que eran corsos, de marcharse a Argelia para impartir la enseñanza…

Leer Más

Octavio Paz: una mirada sostiene en vilo al mundo

Por José de María Romero Barea © 2015 / Mi primer contacto con la poesía de Octavio Paz (México 1914  –  1998) fue la lectura del poema “Piedra de sol”. Aún recuerdo el impacto de su lenguaje visionario, de marcada influencia surrealista, de una poesía que es “una mirada que sostiene en vilo/al mundo con sus mares y sus montes, /cuerpo de luz filtrada por un ágata/piernas de luz, vientre de luz, bahías/roca solar, cuerpo color de nube”…

Leer Más

El tiempo detenido de Patrick Modiano

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Este artículo parte de un deseo, el deseo de viajar a una ciudad que sólo existe en los libros, en los libros de Patrick Modiano. Una ciudad que se llama París y cuyas calles y localizaciones, incluso los números de las casas que se nombran, tienen un correlato con la realidad, pero a la que no se puede llegar utilizando los mapas convencionales ni tomando los medios de transporte al uso. Ni el tren ni el avión nos llevarán hasta allí. Será necesario dar con esos corredores temporales que se abren en la imaginación en el momento oportuno y que nos permiten arribar a esa urbe de atmósferas difuminadas, de espacios clandestinos, de orillas escurridizas y callejones secretos por los que siempre se acaban perdiendo las huellas de alguien…

Leer Más

Un tesoro llamado Yasunari Kawabata

Por Emma Rodríguez © 2013 / Volver a determinados libros, a determinados autores; recuperar el sonido de sus voces familiares, el pulso de sus corrientes, es como iniciar un reencuentro con nosotros mismos, con circunstancias, escenarios, momentos detenidos en el pasado. Puedo rememorar, si hago un pequeño ejercicio de memoria, los lugares donde he ido leyendo muchas de las novelas, de los relatos, de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899). Al bajar los libros de la estantería y repasar sus portadas recupero de algún modo los estados de ánimo, los vaivenes existenciales, que me han acompañado mientras me he ido sumergiendo -ya va un largo trecho- en las vidas de sus personajes. Decir que es uno de mis autores favoritos es poco. Kawabata ocupa un lugar muy especial, es un auténtico tesoro…

Leer Más

Confieso mi adicción a Alice Munro

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La misma palabra “placer”, había cambiado para mí; solía pensar en ella como una palabra suave que describía una autoindulgencia más bien discreta; de pronto parecía explosiva, con las tres letras de la primera sílaba saliendo a presión como fuegos artificiales y terminando en la meseta de la última sílaba, su ronroneo soñador”. Lo escribe Alice Munro en “La vida de las mujeres” y yo leo, releo, subrayo la frase, pienso y confieso que si alguna vez me decidiese a escribir me gustaría parecerme a la autora canadiense…