Categoría: Poesía

POESÍA

Leer Más

Ryoko Sekiguchi y “Nagori”, una celebración de las estaciones

Emma Rodríguez © 2023 / Hay libros que tienen la capacidad de parar las prisas y hacernos recobrar la pausa, la lentitud, incluso la pereza. Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de la autora en lengua francesa Ryoko Sekiguchi (Tokio, 1970), es uno de ellos. Original, sugerente, cargada de sutileza, la entrega es todo un regalo para los sentidos, pues el recorrido está lleno de contemplaciones, de poesía, de experiencias sensoriales…

Leer Más

Chantal Maillard: “La palabra esperanza no está en mi diccionario”

Emma Rodríguez © 2022 / La experiencia de leer la poesía de Chantal Maillard es como emprender un recorrido que tiene principio, el momento en que abrimos la primera página de sus libros, pero cuyo final somos incapaces de atisbar porque no sabemos hacia dónde nos dirigirá la lectura, qué nos hemos de encontrar. Aunque esto suceda con toda obra literaria, en la poesía esa sensación de pérdida, de búsqueda, se acentúa, y en el territorio concreto de Maillard, aún más. Tal vez hallemos en alguna esquina de sus páginas un simple reflejo, un fogonazo de luz, un hueco por el que introducirnos, un alivio. Tal vez una palabra capaz de perturbar o aquietar el ánimo. Tal vez la impresión de un paisaje, de un instante, de una ráfaga de viento. Tal vez un momento de silencio, de calma…

Leer Más

Agustín García Calvo: memoria viva y combativa

Jonathan Pérez © 2021 / Lucina, la diosa romana que asistía a las mujeres durante el parto, es también el nombre de una editorial zamorana. En la Rúa de los Francos de la ciudad amurallada, los familiares de García Calvo siguen dando vida a este rico venero de saber indómito. La editorial se fundó en 1978, cuando el poeta-filósofo volvió a España, después del exilio en París, y buscaba una vía para publicar lejos de cortapisas editoriales y lógicas de mercado…

Leer Más

No hay una sola Alejandra Pizarnik

Óscar Hernández Arteaga © 2021 / El adolescente maldito Rimbaud inaugura la poesía moderna con una iluminación. Que el yo del poema es otro o que él es otro cuando escribe o cuando es. La conciencia del escritor/autor moderno de la otredad es un síntoma de la mirada ombliguista del siglo XX. Pizarnik, no escapa a eso. Es una representante del malditismo literario, de la escritura como salto al vacío (que diría Bolaño). Nos queda el gusto de su poesía intensa, hermética, precisa. Con aspiraciones místicas o románticas, alusiones simbólicas, femeninas, sexuales. Pero Pizarnik tiene otras Pizarniks. De ahí su grandeza…

Leer Más

Paseo entre memorias (Marina Tsvietáieva, Melchor López, Tomoko Yoneda)

Emma Rodríguez © 2021 / Los caminos que abren las lecturas son caprichosos. Empiezo a escribir este texto sin tener muy claro el destino al que quiero llegar, un poco a tientas, lanzando puentes entre tres experiencias recientes: dos libros y una exposición que me han llevado a reflexionar sobre la memoria y su poder como fuente de creación y de vida. No somos nada sin memoria, sin recuerdos, tanto a nivel individual como colectivo. Pobres los pueblos que olvidan su pasado y se pierden en los ruidos de la actualidad…

Leer Más

El Bosque Sacrílego de Jean-Pierre Duprey

Alberto Trinidad © 2020 / Uno no sabe nunca cuándo ha llegado el momento definitivo de marcharse, o de quedarse para siempre siendo nadie en este mundo que no es nada (…) de esta disyuntiva irresoluble, de esta incertidumbre castrante, suelen surgir las obras más reveladoras de la historia de la literatura. O, dicho de otro modo, a raíz de esta duda irreparable se ha forjado el espíritu de aquellos escritores que no tenían otra cosa que la palabra poética para expresar el drama de esta no elección. Entre ellos, el más «malditos» de todos: Jean Pierre Duprey…

Leer Más

Antonin Artaud. Biografía de la nada

Alberto Trinidad © 2019 / Enfermedad, aventura, locura, poesía, el amor. La enfermedad, la locura, los veleidosos brazos intermitentes de la aventura alzándose desde un charco de vacío hacia el cielo de la nada. La nada, la consecución del amor como un adherente improbable a la vida, la locura, el lenguaje destrenzando el pensamiento hasta convertirlo en nada, en la literatura que no es nada, como esos brazos de aventura con ojos de amor imprevisto surgiendo del vacío. Y la enfermedad, claro, la enfermedad. Antonin Artaud. El enfermo, el caballo de batalla frente a la sociedad burguesa…

Leer Más

Kavafis: un faro y una enseñanza eterna

Por José Esteban Marín © 2018 / Anegado, oculto en la vorágine de cultura o pseudo cultura que nos rodea y que nos sobrecarga a diario, Kavafis es una de esas lecturas, sumergidas, que conviene descubrir como pecio sobre el que zambullirse, con el firme propósito de paladearlo y con la intención de reposar, recuperar fuerzas y retomar el trayecto, procurando que ese ánimo nos acompañe en el proceso de ánimas varadas en el que nos convertimos con demasiada frecuencia…

Leer Más

Leopoldo María Panero, en el mausoleo de la memoria

Por Alberto Trinidad © 2018 / A veces asisto al mausoleo de la memoria y me entretengo limpiando los huesos de los cadáveres, adivinando la propiedad de un cráneo por una singular hendidura, como hacía la tía de Leopoldo María Panero. La madre de Leopoldo María Panero. Como decía Michi, el hermano de Leopoldo María Panero, que hacía su tía o hacía su madre con los restos de la fosa común de los Panero, con una sonrisa en los labios, Erección del labio sobre la página…

Leer Más

Altazor-Huidobro, la caída del anti-ángel

Por Alberto Trinidad © 2017 / Escapar de la cárcel del lenguaje sin abandonar el lenguaje, ¿cómo se hace eso, Altazor? El hombre, Vicente, revive la experiencia del rapto, de la desarticulación de las normas preconcebidas de las relaciones sociales. Lo vemos asaltando a la salida del Liceo de Santiago a su amada adolescente Ximena, secuestrándola para fugarse con ella a París, dejando tras de sí su matrimonio, sus hijos y la caduca sociedad chilena…

Leer Más

Luis Antonio de Villena: “La vida es un fracaso con momentos fascinantes”

Por Emma Rodríguez © 2017 / En El fin de los palacios de invierno, el primer tomo de sus memorias, publicado por la editorial Pre-Textos, Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) recurre a una cita de Walter Benjamin:  “La auténtica medida de la vida es el recuerdo”. Llamar, estimular el brote de los recuerdos, es lo que ha hecho en una entrega…

Leer Más

En tierras de exilios y nostalgias (Solanes, Cavafis, Pessoa)

Por Emma Rodríguez © 2016 / Mientras escribo este texto, en el tiempo que he dedicado a leer los libros sobre los que voy a hablaros, ¿cuánta gente se ha jugado la vida subiendo a inestables barcazas en busca del supuesto paraíso europeo? ¿cuántas familias han huido de guerras en países ajenos que finalmente se vuelven próximos porque su drama nos toca?…

Leer Más

Cuánto sé de Jaime Gil de Biedma. De su pueblo y del mío.

Por Chema Rubio Velasco © 2016 / En mi cabeza hay una foto. 8 de Enero de 1990. Es la noticia de la muerte de Jaime Gil de Biedma que oigo al ser transmitida a uno de mis mejores amigos. A Justo, uno de los hermanos perucho, se lo dijeron mientras estábamos sentados en los escalones del bar “Punto de encuentro”, frente a la casa de los “Becerriles“. Con estos amigos reírse de la vida es un placer, pero como un golpe helado llegó a mí la noticia de la muerte, pronunciada por una sobrina de Jaime…

Leer Más

Walt Whitman: “Si no me encuentras al principio no te desanimes”

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Me canto a mí mismo, / y lo que yo acepto tú aceptarás, / pues cada átomo de mí también es parte de ti.” Así comienza el poema que abre Hojas de hierba, de Walt Whitman, uno de esos libros célebres por su capacidad de transformación, de renovación, de marcada influencia en el devenir de la literatura. Despreciada en su día, criticada y mal entendida, nada volvió a ser igual en los senderos poéticos tras esta entrega del poeta vagabundo…

Leer Más

Octavio Paz: una mirada sostiene en vilo al mundo

Por José de María Romero Barea © 2015 / Mi primer contacto con la poesía de Octavio Paz (México 1914  –  1998) fue la lectura del poema “Piedra de sol”. Aún recuerdo el impacto de su lenguaje visionario, de marcada influencia surrealista, de una poesía que es “una mirada que sostiene en vilo/al mundo con sus mares y sus montes, /cuerpo de luz filtrada por un ágata/piernas de luz, vientre de luz, bahías/roca solar, cuerpo color de nube”…

Leer Más

J.M. Caballero Bonald: “El poeta tiene que ser vigilante del poder”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Acudí a entrevistar a un poeta de 88 años recién cumplidos y me encontré con un joven de espíritu crítico, de mente abierta, capaz de absorber los aires de los nuevos tiempos. No he dejado de pensar en el regalo que supone encontrarse con alguien así cuando alrededor no hacemos más que tropezarnos con conciencias cerradas, obtusas, temerosas. Mantiene José Manuel Caballero Bonald la desobediencia intacta, el entusiasmo despierto, la curiosidad alerta…

Leer Más

Mahmud Darwix, la voz y el aullido de Palestina

Por Emma Rodríguez © 2014 / Sabemos lo difícil que resulta atrapar las luces, las verdades, de la Historia porque normalmente la Historia que nos llega ha sido escrita por los poderosos, por los más fuertes. Somos conscientes de nuestra ceguera ante determinados acontecimientos y del modo en que aceptamos las lecturas que nos venden los grandes medios esparcidos por el mundo. Reconocemos nuestras limitaciones, nuestros errores, nuestra incapacidad para abarcar todas las interpretaciones, todas las preguntas, todas las incógnitas. Y, sin embargo, añoramos saber, entender, hacer añicos los estereotipos, manejar el lenguaje de la duda, del equilibrio, de la equidistancia…

Leer Más

Chantal Maillard en India: los caminos de lo sagrado

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si bien todos los libros que nos cautivan son una aventura y un descubrimiento, hay algunos donde esa idea se materializa de tal modo que, realmente, se convierten en un pasaje de ida hacia regiones nunca visitadas, geográficamente hablando; pero también hacia lugares, hacia pliegues interiores, apenas explorados, en un sentido espiritual…

Leer Más

Vicente Valero: “Me reconocí en las palabras de Homero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Vicente Valero, poeta, biógrafo de Walter Benjamin y cultivador de libros de reflexión y de crónica viajera, debuta en la narrativa con “Los extraños” (Periférica), una entrega en la que, en cierto modo, como él mismo reconoce, confluyen todas sus corrientes creativas: el flujo intimista de sus versos, la vertiente investigadora de quien persigue las huellas dejadas por otros sobre el mapa del ayer, la irresistible atracción por los tránsitos, por la imprevisibilidad de los destinos. En este libro el autor sigue el rastro de cuatro de sus antepasados, cuatro personajes enigmáticos de los que oía hablar en su niñez…

Leer Más

Tiempo de palabras

Por Emma Rodríguez © 2014 / La naturaleza fue la principal fuente de inspiración de Henry David Thoreau y no por eso dejó de asomarse a los escombros del mundo, a la fealdad de lo real. Cuando recientemente cogí su “Musketaquid”, denominación india elegida por la editorial Errata Naturae para titular el que fuera su primer libro, bautizado en su origen “A week”, como correspondía al paseo en bote durante una semana por los ríos Concord y Merrimack, allá en las tierras de Nueva Inglaterra…

Leer Más

Fernando Pessoa, el extranjero de sí mismo

Alberto Trinidad © 2014. “En lo más íntimo de lo que pensé nunca fui yo”. Por Alberto Trinidad © 2014 / Estoy dentro de la bañera de la casa familiar, disfrutando de uno de los momentos más importantes de la semana: mi dominical baño caliente de espuma. Son las ocho de la tarde y tengo once años, o diez, tal vez trece o catorce. Parpadeo y contemplo a mi alrededor a los otros tres habitantes de mi cuerpo, de mi vida…

Leer Más

Andrés Trapiello: “El milagro de la literatura consiste en doblar la vida”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Cuenta Andrés Trapiello que sus primeras lecturas, placenteras y solitarias, las realizó en el pequeño desván de la casa familiar en León, un desván “al que se accedía por una escalera de madera empinada y peligrosa” y al que tenía prohibido subir. “Las cientos de horas pasadas allí fueron lo más parecido al paraíso”, confiesa en “Mi novela”…