Categoría: Ecología

ECOLOGÍA

Leer Más

“Rombo” de Esther Kinsky, el cruce de voces de un territorio perturbado

Emma Rodríguez © 2023 / Muy al comienzo de Rombo, una singular entrega de la autora alemana Esther Kinsky (Renania, 1956), se habla de la necesidad de hallar una calma solemne para “transitar” por un “camino lleno de recuerdos”. En la misma página del recorrido leemos que “la memoria es un animal que ladra por muchas bocas”. Ambas ideas se incluyen en un capítulo titulado Temblor, que ya indica muy bien el sentido del trayecto que hemos de seguir. El libro rememora las experiencias de siete personas que sobrevivieron a dos terribles seísmos que, en mayo y septiembre de 1976, devastaron el noreste de Italia...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Susana Vallejo e Ingvild H. Rishøi, viajes a los bosques y al territorio de la infancia

Emma Rodríguez © 2022 / Voy a hablaros de dos libros que han llegado a mí en un momento en el que anhelaba volver a ser una niña necesitada de fantasía, de historias capaces de llevarme lejos sin que en ellas dejase de reconocer cercanías y complicidades. Me defino como una lectora ecléctica y creo que el deseo de volver al territorio de los cuentos no nos abandona nunca y que, en ocasiones, aunque solemos olvidarlo, se convierte, a la manera de una receta mágica, en un elemento salvador en medio de los conflictos, de las premuras, de las preocupaciones.

Leer Más

Andrés Rubio traza el mapa de la “España fea” o “no amada”

Emma Rodríguez © 2022 / Se puede leer España fea, de Andrés Rubio, desde la simple curiosidad o, un paso más allá, desde la inquietud, la preocupación o incluso la indignación. Se trata de un libro que atraviesa paisajes y entornos, que recorre el país de punta a punta, con una mirada detenida en los destrozos de los paisajes, en el caos urbano. Su punto de partida es la visibilización de un daño ante el que solo cabe la denuncia, el llamamiento a derribar el espeso muro de silencio, de indiferencia, mantenido durante demasiado tiempo…

Leer Más

Richard Powers: “¿Qué nos pasa a los humanos?”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero empezar este texto confesando que he necesitado tiempo y distancia para escribir sobre Desconcierto, de Richard Powers. He necesitado alejarme de esta poderosa novela para recuperarme de su impacto, para analizar las razones por las que ha logrado sobrecogerme tanto. Las sensaciones de impotencia, de pena, de frustración, que he experimentado con su lectura son similares a las que me acompañaron cuando me sumergí en una obra anterior del autor, El clamor de los bosques, pero aquí se han intensificado, unidas a un sentimiento de trascendencia, de esperanza, que surge del aprecio por la lucha y resistencia de los personajes…

Leer Más

Jane Goodall y sus historias para contagiar la esperanza

Emma Rodríguez © 2022 / La obra que tengo entre mis manos se titula El libro de la esperanza y su gran protagonista es la octogenaria y popular naturalista Jane Goodall. De su puño y letra, sin embargo, solo nos llega el texto introductorio. El resto es un diálogo con Douglas Abrams, un diálogo interesantísimo, vivaz, capaz de llegar a las ideas y al corazón de la mujer que se hizo famosa por sus reveladoras experiencias con los chimpancés, y que a lo largo de su vida no ha dejado de implicarse a fondo en la lucha por el medio ambiente…

Leer Más

Jordi Soler: “Hoy el simple acto de sentarse a pensar está penalizado socialmente”

Emma Rodríguez © 2021 / La orilla celeste del agua, de Jordi Soler, es uno de esos libros que invitan a cultivar la contemplación, a afinar la mirada y el alma, para hacer frente a un presente tras el que corremos apresurados, sin llegar a metas con sentido. Cada vez más vulnerables, en tiempos dominados por la incertidumbre, caminamos por las calles de las ciudades del siglo XXI sin apenas paradas ni respiros. Sin aliento seguimos las noticias cada día, con la impresión de que todo puede suceder, precipitarse hacia horizontes imprevistos en cualquier momento, sin que nos haya dado tiempo a meditar sobre los detonantes y consecuencias, a comprender en su complejidad los hechos que van acaeciendo y acaban dirigiendo las vidas…

Leer Más

Santiago Beruete, lecciones en las escuelas y los bosques

Emma Rodríguez © 2021 / Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad, de Santiago Beruete, es uno de esos ensayos que infunden ánimo y estimulan a mantener una actitud abierta, no adormilada, asombrada, ante las circunstancias. En un presente lleno de incógnitas y de no pocas sombras, este antropólogo, filósofo, docente, escritor y jardinero nos alienta a mirar al futuro como un camino de aprendizaje, como una experiencia de descubrimiento constante. Adaptarse a las incertidumbres es el desafío que plantea el tiempo que nos está tocando vivir y para ello es necesario dominar los nuevos lenguajes tecnológicos y a la vez no perder de vista las enseñanzas de la filosofía, los espacios de las humanidades…

Leer Más

Edgar Morin: “Hemos entrado en la era de las incertidumbres”

Emma Rodríguez © 2020 /“Si no esperas lo inesperado no lo encontrarás”, dejó dicho Heráclito. A las palabras del filósofo presocrático griego recurre Edgar Morin en el discurrir de su ensayo Cambiemos de vía, subtitulado Lecciones de la pandemia, que ha llevado a cabo con la colaboración de la socióloga y urbanista francesa Sabah Abouessalam. Yo hago mía la frase como indicador de que no deberíamos asumir que las circunstancias, las costumbres, los movimientos económicos y políticos que rigen hoy nuestras vidas son así porque no hay otros caminos, porque no queda más remedio que aceptarlos…

Leer Más

Volver a Miguel Delibes, un adelantado en el camino

Emma Rodríguez © 2020 / Miguel Delibes es uno de esos autores que siempre están ahí, que forman parte de la formación lectora de varias generaciones. Escenas, personajes, historias salidas de su pluma, algunas de ellas representadas con posterioridad en el cine o en el teatro, están guardadas al fondo de la memoria y regresan, en ocasiones, dependiendo de las circunstancias. Partiendo de mi propia experiencia, confieso que en los últimos tiempos, no pocas veces, he recordado al escritor. Los conflictos del mundo rural, la España vacía, la urgencia climática, son asuntos del ahora que ya vaticinaba Delibes, que ya le preocupaban…

Leer Más

Leyendo a E. F. Schumacher en tiempos de perplejidad

Emma Rodríguez © 2019 / Hacía tiempo que tenía interés en leer a Ernst Friedrich Schumacher. Su nombre y su obra Lo pequeño es hermoso aparecían como referencia en otros libros y autores que iba descubriendo. En más de una ocasión anoté el título con intención de buscarlo. Hace poco se refería a él la escritora, crítica de arte y activista Lucy R. Lippard en una conferencia a la que asistí, valorando el carácter pionero de un ensayo que aboga por la economía hecha a la escala de las personas, capaz de poner en el centro el uso adecuado de los recursos humanos y naturales, no la producción exagerada…

Leer Más

Joaquín Araújo: “La rebeldía de los jóvenes ecologistas es la última esperanza”

Emma Rodríguez © 2019 / “Mi mejor poema es mi huerta; mi mejor documental, el bosque que he conseguido poner a crecer; mi mejor conferencia, la que le doy a menudo al silencio… Poco, o nada, iguala y menos aún supera el sereno placer de asistir a la revitalización de un paisaje”. Quien lo dice es Joaquín Araújo, naturalista, campesino, poeta, comunicador e indiscutible pionero del ecologismo en España (…) Hasta once especies de pájaros detectó nuestro hombre durante el tiempo que duró la charla que a continuación se desarrolla y que tuvo lugar recientemente, una tarde de domingo…

Leer Más

Doce homenajes a la Natura

Emma Rodríguez © 2019 / Comienza diciendo Joaquín Araújo en la primera página de Laudatio Naturae que “desde hace cincuenta años” trata de “reparar el olvido de casi todos, el no acordarse de nuestra procedencia, pertenencia y dependencia” (…) Paso las páginas de este libro que he recorrido con embeleso, de esta bellísima edición-homenaje, realizada por La Línea del Horizonte, a 50 años de lucha, de activismo ecológico. Naturaleza, vida y escritura se dan la mano en un volumen en el que doce autores de distintas disciplinas y generaciones se dan la mano para ahondar en las claves, las enseñanzas, las palabras de Araújo…

Leer Más

Emerson y Thoreau, naturaleza, amistad, trascendentalismo

Emma Rodríguez © 2018 / Ha llegado a mis manos Querido Waldo, un libro que recopila muchas de las cartas que Thoreau cruzó con el que fuera su mentor y amigo, Ralph Waldo Emerson, el padre del trascendentalismo, un movimiento surgido en Concord a mediados del siglo XIX (…) “Para estar en soledad las personas necesitan retirarse tanto de su habitación como de la sociedad. No estoy solo mientras leo o escribo, aunque nadie esté a mi lado. Pero si alguien quiere estar realmente solo que mire a las estrellas…” (R.W. Emerson)

Leer Más

Lucy R. Lippard, energía transformadora para el arte y la vida

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿En un mundo en turbulencia cuál es el papel de los artistas? La pregunta la planteó Lucy R. Lippard (Nueva York, 1937) ante un público expectante, formado en gran parte por estudiantes de arte. El acto tuvo lugar recientemente, en el Auditorio 400 (edificio Nouvel) del Centro de Arte Reina Sofía, donde la escritora, comisaria, crítica de arte y activista, impartió un taller y una conferencia magistral, presentación de la Cátedra Juan Antonio Ramírez. Hubo muchas más preguntas, una riada de preguntas cargadas de sentido, que la autora iba lanzando, a través de un discurso veloz, bajo el título ¿Qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?…

Leer Más

Doug Peacock, la atracción por lo salvaje

Por Emma Rodríguez © 2016 /Últimamente me gusta viajar, en compañía de un libro, a lugares que nada tienen que ver con mis espacios cotidianos, habituales. Sin pensarlo demasiado, me veo eligiendo lecturas que me permiten olvidarme de las cercanías, de los ruidos, de las noticias repetidas y asfixiantes. Alejarse de la actualidad, resistir a su acoso, no es tan difícil como parece. Sólo necesitamos una lectura en la que sumergirnos, tiempo por delante y un espacio de calma. Siempre tengo esto muy presente, pero la convicción de la enorme suerte que tenemos todos los que disfrutamos de la lectura, se acentuó mientras pasaba las páginas de Mis años grizzly. En busca de la naturaleza salvaje, de Doug Peacock…

Leer Más
Bonobos. Fotografía de REUTERS / Finbarr OReilly

Lo que el reino animal nos enseña sobre el sexo

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Sexo en la Tierra se titula un apasionante viaje al reino animal lleno de sorpresas y descubrimientos. Son muchas las enseñanzas de este ensayo del zoólogo británico Jules Howard que nos demuestra hasta qué punto nos dominan los prejuicios, las falacias y las verdades asumidas, de qué modo los seres humanos somos tan egocéntricos que apenas nos interesamos por lo que sucede en la naturaleza ni queremos ser conscientes de nuestra necesaria y saludable comunicación con ella…

Leer Más

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”…

Leer Más

Tras los pasos de Walser y demás caminantes

Por Emma Rodríguez © 2014 / Todos nos hemos echado a andar alguna vez y hemos sentido, como Robert Walser, que el entusiasmo de la libertad que se experimenta al estar al aire libre nos “arrebataba y arrastraba”. Hay muchos tipos de caminos, de viajes, de rutas, de senderos y bosques. Los hay lejanos, exóticos, misteriosos, intrincados y los hay amables, tan cercanos que pueden estar a la vuelta de la esquina…

Leer Más

Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero”

Por Emma Rodríguez © 2014 / El nombre del escritor y filósofo mexicano Leonardo da Jandra (Chiapas, 1951) poco dice a los lectores españoles. Ni es un autor de best-sellers, ni ha ganado ningún premio significativo, ni ha protagonizado espectáculo mediático alguno. Pero hay ocasiones en que, sin necesidad de ninguno de esos factores, sin siquiera una campaña promocional potente y sin la atención de los medios oficiales, poco dados a fijarse en los “outsiders”, en los personajes que se sitúan a contracorriente, un libro es capaz de llamar la atención del observador atento con la fuerza de su mensaje. Es lo que sucede con “Filosofía para desencantados”…

Leer Más

El río de las contemplaciones. Henry David Thoreau (II)

Por Emma Rodríguez © 2014 / De nuevo quise volver a Thoreau y hacerlo como la primera vez, totalmente libre de ideas preconcebidas. De nuevo quise recobrar el asombro de antaño ante una obra pródiga en deslumbramientos. Si me dieran la oportunidad de viajar en el tiempo, de visitar una época, un lugar, no lo dudaría: Concord (Massachusetts) en los tiempos que allí vivió el autor de “Walden”, a mediados del siglo XIX…

Leer Más

Pierre Rabhi, una radical crítica a la modernidad

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La vida sabe a milagro”, subrayo nada más empezar a leer “Hacia la sobriedad feliz” (Errata Naturae), un libro, un autor, Pierre Rabhi, que acabo de conocer y que ya ocupa un lugar entre los que, poco a poco, a lo largo de los años me han ido iluminando el camino. Me refiero a Henry David Thoreau, del que indudablemente se alimenta; a Erich Fromm, con el que tantas afinidades comparte; a Edgar Morin, con quien avanza por nuevas vías, con la esperanza de hacer posibles modos de sociedad diferentes…

Leer Más
Henry David Thoreau (1817 - 1862)

La lección de vida de Henry David Thoreau

Por Emma Rodríguez © 2013 / Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aún calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva…