Categoría: Nº6 / Julio-Agosto 2013

LS #6

Leer Más

17 maneras de leer el verano

Por Emma Rodríguez © 2013 / Aunque desde hace ya algún tiempo los avatares políticos y económicos, unidos a los avances tecnológicos, impiden la desconexión y la calma, existe una ley de la naturaleza que, afortunadamente, impone sus ritmos, y según esa ley el verano sigue siendo, pese a todo, un paréntesis. Una pausa obligada por las altas temperaturas. Una llamada al descanso, ya sea en la playa, bajo la sombrilla y con vistas a las olas; ya sea respirando el aire fresco de la montaña o, simplemente, sin moverse de la ciudad habitual, la de todos los días. Esa ciudad que, en cierto modo, se transforma e invita a atravesar sus parques, a lanzarse a las piscinas, a mirar la vida desde la terraza, a tumbarse en el sofá, cerrar los ojos y olvidar por un momento los ruidos, las urgencias…

Leer Más

Carta a Julio Cortázar a propósito de los 50 años de “Rayuela”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Querido Julio Cortázar, quizás esta carta tendría que habértela enviado hace muchos años, cuando leí por primera vez “Rayuela”. Te hubiera contado entonces que durante un par de semanas casi no salí de mi oscura habitación de estudiante, que me olvidé de las clases, de los amigos, de cualquier tipo de compromiso cotidiano, y me sumergí de manera febril en el mundo caótico de Oliveira, de La Maga, de todos los miembros del Club de la Serpiente, respirando, primero, las atmósferas de París cuando llovía: la humedad del río, el aliento a alcohol y tabaco de las buhardillas… Y después los ambientes más abiertos, calurosos, de un Buenos Aires lleno de pliegues, de huecos, de pasadizos hacia el otro lado. Ambientes de circo y de psiquiátrico. Puentes de madera improvisados, palanganas de agua como muro defensivo ante el miedo…

Leer Más

Félix de Azúa: “Hoy los editores tendrían problemas para publicar a Faulkner”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Dice Félix de Azúa que “somos primitivos de nuestra era, que comenzó hacia 1970 y aún no ha cumplido los cincuenta”. Dice que aún estamos “emergiendo del Antiguo Régimen del mundo industrial, en el cual los grandes relatos y las utopías (la venta de felicidad) sosegaban la ausencia de sentido”; “que aún estamos ensayando cómo se sobrevive en una sociedad sin dios y sin ayuda externa, después de veinte siglos de religión cristiana y sobreprotección divina”…

Leer Más

Louise Erdrich: Los ecos de “La casa redonda”

“Por Emma Rodríguez © 2013 / En los viejos tiempos, cuando los indios no podían profesar su religión -bueno, en realidad no tan viejos, en los tiempos anteriores a 1978-, la casa redonda se utilizaba para celebrar ceremonias. La gente fingía que se trataba de una sala de baile social o llevaba la Biblia a las reuniones. En aquellos tiempos, los faros del coche del sacerdote al acercarse por la larga carretera iluminaban la ventana sur. Para cuando llegaba el cura o el superintendente de la Oficina de Asuntos Indios, los tambores de agua, las plumas de águila, las bolsas de pócimas, los rollos de corteza de abedul y las pipas sagradas ya se encontraban a bordo de un par de lanchas en medio del lago. La gente sacaba la Biblia y leía en voz alta el Eclesiastés…” …

Leer Más

Marta Sanz: “Marguerite Duras me enseñó que el amor no es un sentimiento dulce”

Por Emma Rodríguez © 2013 / En “Daniela Astor y la caja negra” Marta Sanz descorre las cortinas de la Transición y nos lleva a un tiempo, en apariencia superado, de musas del destape; algunas de las cuales fueron “Evas de derecha”, y de crónicas rosa, a las que se acercaban desde la fascinación adolescentes que para nada querían parecerse a sus madres. Nombres atrapados en el papel couché -Amparo Muñoz, María José Cantudo, Susana Estrada, Marisol, Bárbara Rey…- asoman en una novela que ahonda en los roles y estereotipos de la mujer, en la representación de su imagen e ideales a partir del lenguaje, de la mirada masculina, en la construcción y deconstrucción de sus mitos…