Categoría: Nº11 / Febrero 2014

LS #11

Leer Más

El efecto Chéjov (Diálogo a siete voces)

Por Emma Rodríguez © 2014/ Puede que sea un tópico referirse a la eternidad al hablar de los clásicos, pero ante el primer tomo de los “Cuentos completos” de Antón Chéjov, que Páginas de Espuma acaba de poner en las librerías, resulta imposible no pensar en ello, no recurrir a esa idea de la permanencia, del milagro de la literatura que sobrevive, se expande y se convierte en fértil nutriente generación tras generación. La sombra de Chéjov es alargada y de su alcance, de su influencia, hablan a continuación siete escritores incondicionales de quien fue llamado a poner palabras imperecederas al extraño y siempre renovado prodigio de la existencia…

Leer Más

Alejandro Gándara: “Hoy vivimos en una edad infantil”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“Nos preguntamos para qué sirve conocer. ¿Y quiénes somos nosotros, los que se preguntan? Nosotros somos los que van a morir. Los que van a morir en un universo que permanecerá cuando nos hayamos ido y que nunca entenderemos del todo. De modo que hay una respuesta: el conocimiento sirve para aprender a morir y el conocimiento sirve para distinguir lo que podemos llegar a saber de aquello que no sabremos nunca. Lo primero nos quita miedo. Lo segundo ahorra dolor”. Lo escribe Alejandro Gándara…

Leer Más

Tony Judt, el precio del compromiso

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si hay un pensador de las ideas políticas al que merece la pena acercarse si de verdad queremos entender los derroteros de las sociedades contemporáneas, ése es Tony Judt, un interesantísimo historiador que falleció en 2010, con apenas 62 años, a consecuencia de una enfermedad degenerativa, dejándonos el legado de una obra en la que ya atisbó los fracasos del presente…

Leer Más

Lobo Antunes, el hombre que no se sienta en el hielo

Por Emma Rodríguez © 2014 /
Cuando António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) participó en la guerra de Angola se dedicaba a enviar cartas, cartas en las que hablaba de muchas cosas y que nacían de su necesidad de comunicar que estaba vivo. Para el escritor portugués las novelas que escribe también parten de ese deseo. Lo que hace es ponerse junto al lector y decirle: “estoy aquí, contigo, delante de este misterio que no comprendemos, un misterio que nos sobrepasa y que, como decía Lorca, nos hace vivir”. Así me lo contaba en una conversación que mantuvimos con motivo de la publicación de “El archipiélago del insomnio”…

Leer Más

Blanca Riestra: “Rimbaud me condujo al enigma”

Por Emma Rodríguez © 2014/ “Pregúntale al Bosque”, de Blanca Riestra, es un libro pequeño en número de páginas, poco más de 150, pero está cargado de tantas sugerencias, de tantos cajones por abrir, que para nada considero que sea desproporcionado decir que su distancia, su efecto, el peso de sus párrafos, pueden incrementarse considerablemente, multiplicarse por dos, por tres, por cien, por mil, hasta un millón y muchísimo más, dependiendo de los lectores que se acerquen a él y le vayan añadiendo sus propias interpretaciones y experiencias…

Leer Más

Fernando Pessoa, el extranjero de sí mismo

Alberto Trinidad © 2014. “En lo más íntimo de lo que pensé nunca fui yo”. Por Alberto Trinidad © 2014 / Estoy dentro de la bañera de la casa familiar, disfrutando de uno de los momentos más importantes de la semana: mi dominical baño caliente de espuma. Son las ocho de la tarde y tengo once años, o diez, tal vez trece o catorce. Parpadeo y contemplo a mi alrededor a los otros tres habitantes de mi cuerpo, de mi vida…

Leer Más

Paisajes de interior

Por Emma Rodríguez © 2014 /
Hace poco, ordenando las estanterías, me encontré un libro que en su día me pareció delicioso, “La sal de la vida”, de la antropóloga francesa Françoise Héritier, editado por Aguilar. Lo escribió con más de 80 años, después de haber vivido, experimentado mucho y llegado a la conclusión de que al final los momentos que recordamos son los momentos sencillos, esos a los que apenas se presta importancia porque forman parte del simple transcurrir de la existencia, de todo lo que consideramos dentro de los cauces de lo normal, de lo previsible. Esos  momentos robados al trabajo, a las obligaciones, que no merecen siquiera un hueco, una mención, en la agenda, pero que son los que realmente contienen la chispa de la felicidad…