Autor: Emma Rodríguez

Periodista directora y fundadora, junto a Nacho Goberna, de la revista Lecturas Sumergidas, nace un 13 de junio en Buenavista, el pueblo más al norte del norte de la isla de Tenerife. En su dilatada trayectoria escribiendo sobre cultura ha formado parte de medios como "El Mundo", "Diario 16", "Ya", "Quimera", "Qué leer" o "De Libros". También ha colaborado con el suplemento "El País Semanal" y, actualmente, realiza entrevistas para la revista Turia. A lo largo de los años ha entrevistado, entre otros, a Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, José Saramago, Michael Ende, Günter Grass, Miguel Delibes, Francisco Ayala, Salman Rushdie, Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Emilio Lledó, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Camilo José Cela, Francisco Umbral, José Luis Sampedro, Ana María Matute, Antonio Lobo Antunes y un largo etcétera.
Leer Más

Edurne Portela rescata a Maddi, una mujer que eligió hacer el bien en tiempos de guerra

Emma Rodríguez © 2023 / Determinadas biografías son como linternas que iluminan el pasado y nos hacen tomar conciencia de aquello que nunca más debería repetirse. Sucede con la trayectoria vital de María Josefa Sansberro, conocida como Maddi, una mujer nacida en 1895 en Oiartzun (Guipúzcoa, País Vasco), que pasó una parte fundamental de su vida al otro lado de la frontera, se ilusionó con los avances de la República, atravesó las adversidades de la Guerra Civil española (atenta al destino de los refugiados, de los exiliados), se forjó como contrabandista y participó activamente en la Resistencia y la lucha antifascista durante la Segunda Guerra Mundial, siendo víctima de la deportación y el terror de los campos de concentración nazis…

Leer Más

El huerto de la memoria de Natalia Ginzburg

Emma Rodríguez © 2023 / ¿Por qué me llena de alegría volver a Natalia Ginzburg? La pregunta surgió apenas empecé a pasar las páginas de Vida imaginaria, recopilación de ensayos de no ficción de la autora italiana. Le di vueltas y llegué a la conclusión de que tenía mucho que ver con su capacidad innata para emocionar, con la honda comprensión de lo vivido, con esa lucidez y esa natural y sencilla sabiduría que emana de sus narraciones...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Alberto Trinidad: “Considero que la literatura es la única vía de comprensión de la realidad”

Emma Rodríguez © 2023 / Cuando nos adentramos en Los territorios recobrados, tetralogía narrativa de Alberto Trinidad, descubrimos un entramado muy personal, original, exigente, adictivo… Son muchos más los adjetivos que podría añadir para definir esta experiencia de lectura que me ha llevado a reflexionar sobre los muchos caminos de la literatura que nos quedan por descubrir y sobre la sorpresa que produce acceder a mundos propios, a interesantes voces que aún permanecen ocultas, alejadas de los públicos más amplios…

Leer Más

“Rombo” de Esther Kinsky, el cruce de voces de un territorio perturbado

Emma Rodríguez © 2023 / Muy al comienzo de Rombo, una singular entrega de la autora alemana Esther Kinsky (Renania, 1956), se habla de la necesidad de hallar una calma solemne para “transitar” por un “camino lleno de recuerdos”. En la misma página del recorrido leemos que “la memoria es un animal que ladra por muchas bocas”. Ambas ideas se incluyen en un capítulo titulado Temblor, que ya indica muy bien el sentido del trayecto que hemos de seguir. El libro rememora las experiencias de siete personas que sobrevivieron a dos terribles seísmos que, en mayo y septiembre de 1976, devastaron el noreste de Italia...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Paul Auster y Percival Everett, dos miradas a las semillas del racismo y la violencia en Estados Unidos

Emma Rodríguez © 2023 / En una ocasión, en 2017, cuando visitó España para presentar su novela 4 3 2 1, escuché a Paul Auster hablar de las raíces de Estados Unidos: el genocidio indio a manos de los colonos blancos y la institución de la esclavitud, “un veneno que sigue dentro del sistema, de la sociedad”. Decía el escritor que ambos hechos no pueden olvidarse; que el “conflicto del racismo sigue existiendo y seguirá ahí” mientras el pueblo norteamericano no sea capaz de “hacer las preguntas correctas”, de enfrentarse a su pasado…

Leer Más

Katie Kitamura: “Hemos de vivir con intimidades impuestas, no deseadas, difíciles”

Emma Rodríguez © 2023 / Intimidades, de la escritora estadounidense Katie Kitamura (Sacramento, California, 1979) es una novela llena de vertientes, de capas de sentido que vamos descubriendo poco a poco. Cautivadora, absorbente, introspectiva, protagonizada por una mujer que llega a una ciudad nueva, La Haya, para trabajar en el Tribunal Internacional, convirtiéndose en intérprete de un exjefe de Estado africano, acusado de crímenes de guerra, es una narración que no se deja encasillar, que nos atrae por su mirada sutil, por sus incógnitas y extrañezas, por las preguntas en busca de respuestas que abre…

Leer Más

Carmen Martín Gaite, la poesía “a rachas” a través de las edades

Emma Rodríguez © 2023 / Carmen Martín Gaite puso siempre el mismo título a las distintas ediciones de su poesía, A rachas, pues los versos acudían a ella de manera inesperada, como iluminaciones, como vislumbres. Empiezo a escribir este texto pensando que determinadas lecturas se producen también por periodos de tiempo definidos, más breves o extensos, más intensos o ligeros, a rachas. Es así como me he ido acercando a la obra de esta mujer a la que tuve el privilegio de conocer, de visitar en diferentes ocasiones. Cada vez que ha caído en mis manos uno de sus libros, en momentos diferentes de mi vida, he sentido la necesidad de alargar el encuentro durante un tiempo, el deseo de seguir leyendo, de continuar ampliando el diálogo…

Leer Más

Juan Martínez de las Rivas, las cosas del jardín

Emma Rodríguez © 2023 / Hay delicadeza e intensidad en Paseo de Juan Martínez de las Rivas, una entrega que participa de esa corriente de libros que hablan de naturaleza y jardines que tanto me atrae, indudablemente con sus particularidades. El autor, capaz de manejar con elegancia registros poéticos y narrativos, parte del yo para contarnos la interesantísima historia de un lugar que le cambió la vida, al tiempo que reflexiona sobre los alrededores, las personas, animales, árboles y plantas que le acompañan en el día a día, sobre la arquitectura, el legado familiar y las vicisitudes del tiempo que vivimos…

Leer Más

Borja Hermoso, entrevista a entrevista, una conversación infinita

Emma Rodríguez © 2023 / En un presente en el que tanto se opina, en el que tanto se miente; cuando la capacidad de la escucha parece estar debilitándose, se agradece recorrer las páginas de un libro lleno de diálogos en profundidad. La conversación infinita me parece un hermoso título para un compendio de entrevistas realizadas a lo largo del tiempo por Borja Hermoso. Con una amplia experiencia a sus espaldas, actualmente en activo en el equipo de “El País Semanal”, el periodista recopila sus encuentros con destacados protagonistas de distintos ámbitos de la cultura y de la ciencia…

Leer Más

Juan Evaristo Valls Boix y el rebelde cultivo de la pereza

Emma Rodríguez © 2023 / Si os sentís culpables por no trabajar lo suficiente, por no sacar todo el rendimiento posible al tiempo de que disponéis, por no ser todo lo creativos que os gustaría ni llegar a lo que los entornos, los medios y una gran cantidad de libros de autoayuda os indican que hay que hacer para alcanzar el éxito en la vida, os resultará liberador leer un libro como Metafísica de la pereza, un ensayo profundo y a la vez lúdico y refrescante del que salimos con ganas de enfrentarnos al ahora de una manera diferente…

Leer Más

Luis Mateo Díez: “Ante el trastorno universal hay que refugiarse, buscar amparo en las convicciones”

Emma Rodríguez © 2023 / La última entrega de Luis Mateo Díez, Mis delitos como animal de compañía, es una historia que, como otras de las suyas, obliga a un esfuerzo de lectura. Quienes ya nos hemos adentrado en su literatura sabemos a lo que enfrentarnos, quienes inicien el camino por primera vez tal vez necesiten una brújula. Pienso en un acercamiento a una naturaleza agreste, en una escalada que una vez terminada produce una gran satisfacción. Algo así se experimenta al avanzar por esta novela tan singular cuyo efecto permanece en nosotros una vez cerradas sus páginas…

Leer Más

Hernán Díaz y sus ficciones sobre el dinero y el poder

Emma Rodríguez © 2023 / Un fascinante juego literario, un rompecabezas narrativo en cuya composición nos sumergimos desde el deslumbramiento. Os hablo de Fortuna, de Hernán Díaz, una novela polifónica sobre la construcción del mito de los magnates, de los poderosos amos del universo contemporáneo; una exploración de la idealización del poder y del dinero en las sociedades capitalistas. Esta es la portada, la primera capa de una obra caudalosa que contiene en su interior muchas y reveladoras historias…

Leer Más

Amélie Nothomb y la historia de su padre, un relato del “júbilo de la vida”

Emma Rodríguez © 2023 / “Desde el vehículo que me ha trasladado hasta el monumento, he contemplado el mundo y he empezado a apreciar su belleza. Qué lástima tener que abandonar un lugar tan espléndido. Qué lástima, sobre todo, haber necesitado veintiocho años de experiencia para ser así de sensible”. Quien nos lo cuenta es el protagonista de Primera sangre, de Amélie Nothomb…

Leer Más

Lara Moreno, un cuento sobre el ahora sin final feliz, pero tampoco lo contrario

Emma Rodríguez © 2023 / Creo que no soy la única que se ha preguntado en algún momento qué pensaría un extraterrestre si visitara nuestro mundo; si tuviera la oportunidad de observar el modo de vida en un planeta que no estamos siendo capaces de cuidar, de preservar. Siempre me imagino que ese ser lejano llegaría desde un lugar en el que el amor a la naturaleza, el respeto a la diversidad de géneros y razas, la justicia social, fuesen principios incuestionables. Nunca me planteo lo contrario, no sé por qué… No creo ser muy original en mis divagaciones. Hay películas, series, obras de ficción, que dan vueltas sobre esto una y otra vez…

Leer Más

Ece Temelkuran: Caminar juntos, impulsados por la dignidad

Emma Rodríguez © 2023 / “El mundo está grávido. El planeta está a punto de dar a luz a lo nuevo. Lo viejo ya hace tiempo que ha muerto, y el nacimiento se producirá antes de lo previsto. De ahí el dolor y la turbación…” Así, de esta forma tan poderosa, comienza Juntos, de la escritora turca Ece Temelkuran, un ensayo con el que consigue que confiemos en que una nueva época está a punto de emerger…

Leer Más

Elvira Navarro: “La escritura te va llevando a lugares insospechados”

Emma Rodríguez © 2023 / Las voces de Adriana de Elvira Navarro es una novela escrita en un momento de pérdida y precisamente por eso es capaz de apresar con tanta verdad y hondura las grietas que se abren en esas situaciones que dejan las emociones al desnudo, que sacan a la luz la fragilidad que nos constituye. Siempre me ha cautivado la manera en la que esta escritora es capaz de mirar al exterior y plasmar los conflictos de nuestro tiempo. En obras anteriores como La ciudad feliz o La trabajadora, en mi opinión una de las novelas de la narrativa española reciente que con mayor brillantez han retratado la precariedad en el terreno laboral, Navarro ha mirado al afuera y ha detectado sus grietas. Ahora vuelve a hacerlo, pero en esta ocasión, hay un mayor acercamiento a su mundo más íntimo…

Leer Más

Francisco Goldman: “La memoria es la mina mágica de un escritor”

Emma Rodríguez © 2023 / Hay un momento en la novela de la que voy a hablaros en la que el protagonista, que está a punto de encontrarse con alguien importante de su pasado, se plantea qué pasaría si quitara de la ecuación de su vida los traumas, las humillaciones, los temores, las caídas, los malos momentos y las malas gentes con las que se cruzó en la primera etapa de su vida. “¿Quién sería yo? ¿Sería acaso como si no hubiera pisado la Tierra?”, se pregunta, y se responde a continuación: “Pero he pisado la Tierra y ha sido una buena caminata, y todo eso está en el pasado…

Leer Más

Ryoko Sekiguchi y “Nagori”, una celebración de las estaciones

Emma Rodríguez © 2023 / Hay libros que tienen la capacidad de parar las prisas y hacernos recobrar la pausa, la lentitud, incluso la pereza. Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de la autora en lengua francesa Ryoko Sekiguchi (Tokio, 1970), es uno de ellos. Original, sugerente, cargada de sutileza, la entrega es todo un regalo para los sentidos, pues el recorrido está lleno de contemplaciones, de poesía, de experiencias sensoriales…

Leer Más

Julia Lescano: “Hoy se consume la vida de los otros”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero comenzar la introducción a esta entrevista señalando que Vida escaparate es un ensayo que estaba esperando desde hacía algún tiempo. La autora argentina Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires), consigue, a la manera de un espejo, poner imágenes, argumentos, palabras, a una tendencia que está modificando los usos y costumbres sociales, la forma de relacionarnos, de ser y estar…

Leer Más

Menchu Gutiérrez: “Hoy en día el derecho a la intimidad se encuentra bajo sospecha”

Emma Rodríguez © 2022 / Inspiradora, sugerente, evocadora, La ventana inolvidable, de Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), es una entrega capaz de hacernos parar y mirar hacia dentro; olvidar los ruidos y las prisas el tiempo que dura la lectura y mucho más si somos capaces de interiorizar las sensaciones que nos transmite. Se califica la obra como una novela, pero en ella no caben las etiquetas, pues el recorrido es abierto y por él se deslizan con soltura estructuras y estilos de distintos géneros. Un contenido halo poético marca este libro que se abre a la meditación, al apunte biográfico, al hallazgo en todo momento…

Leer Más

Andrea Bajani, las casas vividas, Los espacios del yo

Emma Rodríguez © 2022 / Entre las muchas casas cuyas puertas va abriendo Andrea Bajani decido entrar, al iniciar este texto, en la del “Gasómetro”, año 2020. Lo hago porque mientras leía El libro de las casas, original y brillante entrega del escritor italiano, me detuve a pensar en que hay un antes y un después de ese año en el discurrir de la Historia del siglo XXI y en la literatura. Pocos escritores pueden evitar hablar de los meses de confinamiento, del momento en que todo se detuvo, en que la maquinaria dejó de funcionar, de producir con su habitual aceleración, y el silencio se impuso…

Leer Más

Susana Vallejo e Ingvild H. Rishøi, viajes a los bosques y al territorio de la infancia

Emma Rodríguez © 2022 / Voy a hablaros de dos libros que han llegado a mí en un momento en el que anhelaba volver a ser una niña necesitada de fantasía, de historias capaces de llevarme lejos sin que en ellas dejase de reconocer cercanías y complicidades. Me defino como una lectora ecléctica y creo que el deseo de volver al territorio de los cuentos no nos abandona nunca y que, en ocasiones, aunque solemos olvidarlo, se convierte, a la manera de una receta mágica, en un elemento salvador en medio de los conflictos, de las premuras, de las preocupaciones.

Leer Más

Vivian Gornick y su exploración del fin de la novela de amor

Emma Rodríguez © 2022 / “En el tiempo en que yo me crié, el mundo entero creía en el amor (…) El sentir era que el amor no solo habría de buscarse, sino que se alcanzaría; y una vez alcanzado, transformaría la existencia…” Quien lo escribe es Vivian Gornick en su ensayo El fin de la novela de amor, un recorrido literario y reflexivo que sigue la estela de Cuentas pendientes, donde también se interpretan los cambios en la sociedad, en las mentalidades,

Leer Más

Las pioneras de la ciencia ficción, mujeres en busca de otros futuros

Emma Rodríguez © 2022 / Siempre que me pregunto por qué nos gusta tanto la ciencia ficción, por qué los adictos al género no nos cansamos de ella, vuelvo a las palabras, absolutamente inspiradoras, de Ursula K. Le Guin, quien refiriéndose a su propia obra, a su carácter utópico, aludía a la capacidad de este tipo de literatura para ofrecer alternativas imaginadas, a nuestro presente, de llevarnos a cuestionar “la costumbre timorata de pensar que la manera en que vivimos ahora es la única manera en que se puede vivir”…

Leer Más

Pilar Adón. “La necesidad de escapar es lo que anima mi literatura”

Emma Rodríguez © 2022 / He quedado con Pilar Adón una mañana otoñal, en una cafetería cercana a su casa y rodeada de libros, en el barrio madrileño de Argüelles, y ha sido como retomar el hilo de una conversación mantenida hace unos años, en 2015. Volvemos a hablar de la naturaleza indomable, de la idea de comunidad, del anhelo de huida de los entornos urbanos. Entonces el motivo del encuentro fue la publicación de su novela Las efímeras. Ahora, la reciente llegada a las librerías de una nueva entrega, De bestias y aves, una obra que se comunica con la anterior a través de una especie de cauce subterráneo y que deja absolutamente claro que la autora está construyendo un territorio absolutamente singular…

Leer Más

Jeroen Brouwers, El Delirio y La rebeldía en torno a la vejez de “Cliente E. Busken”

Emma Rodríguez © 2022 / Son muchas las razones por las que la lectura de Cliente E. Busken, del escritor holandés Jeroen Brouwers, se ha convertido para mí en una lectura no solo interesante, sino reveladora, en una especie de ventana que se ha abierto ante mis ojos y me ha mostrado realidades, experiencias, ante las que no me había asomado antes de manera tan frontal. La literatura no puede sustituir a la realidad, no puede imponerse a las vivencias, pero, en ocasiones, su capacidad para despertarnos, para sacudirnos, es poderosísima. Un poema, un relato, una novela, puede mostrar honduras que se escapan en la inmediatez de lo vivido…

Leer Más

Miriam Toews, cómo seguir adelante pese a las desgracias

Emma Rodríguez © 2022 / “La nuestra es una época esencialmente trágica, por eso nos negamos a tomarla trágicamente. El cataclismo ya ha ocurrido, nos encontramos entre ruinas, comenzamos a construir nuevos y pequeños lugares en que vivir, a tener nuevas y pequeñas esperanzas. Es un trabajo duro: no tenemos ante nosotros un camino llano que conduzca al futuro, pero evitamos o superamos los obstáculos. Tenemos que vivir por muchos que sean los cielos que hayan caído sobre nosotros”…

Leer Más

Volver una vez más a Emilio Lledó, el refugio de la ética

Emma Rodríguez © 2022 / Emilio Lledó lleva toda su vida dialogando con los clásicos griegos, manteniendo en pie sus enseñanzas. Libro a libro ha ido levantando una filosofía del ahora que tira de los hilos del ayer para encontrar sentidos, para responder a las preguntas que la actualidad obliga a replantearse una y otra vez. A punto de cumplir 95 años, este hombre no deja de asomarse al presente, a las noticias, con clarividencia. Los sinsabores de los acontecimientos no le impiden seguir cultivando sus principios, su capacidad para el “bienser”. El suyo es un trayecto de fondo, de resistencia, un recorrido coherente que parte de una raíz muy profunda…

Leer Más

Andrés Rubio traza el mapa de la “España fea” o “no amada”

Emma Rodríguez © 2022 / Se puede leer España fea, de Andrés Rubio, desde la simple curiosidad o, un paso más allá, desde la inquietud, la preocupación o incluso la indignación. Se trata de un libro que atraviesa paisajes y entornos, que recorre el país de punta a punta, con una mirada detenida en los destrozos de los paisajes, en el caos urbano. Su punto de partida es la visibilización de un daño ante el que solo cabe la denuncia, el llamamiento a derribar el espeso muro de silencio, de indiferencia, mantenido durante demasiado tiempo…

Leer Más

Céline Curiol, vidas cruzadas, entre el individualismo y la empatía

Emma Rodríguez © 2022 / Las leyes de la ascensión de Céline Curiol ha sido para mí la novela de todo un verano, el de 2022. Y estoy segura de que su efecto perdurará en el tiempo, pues sus protagonistas han puesto palabras a inquietudes,  que siento como propias. Me han mostrado sus interiores y he podido reconocer en ellos zonas de sombra, miedos, culpas, rebeldías y cobardías no siempre fáciles de visibilizar. Fascinante, intensa, absorbente, profunda, abarcadora, esta obra, llena de filosofía, de autenticidad, de vida, que retrata tan bien el tiempo que vivimos…

Leer Más

Siri Hustvedt en busca de sus “verdades emocionales”

Emma Rodríguez © 2022 / Si algo demuestra la recopilación de ensayos diversos de Siri Hustvedt bajo el título Madres, padres y demás, es que estamos ante una mujer extremadamente curiosa, de mente abierta y criterio afilado, capaz de adentrarse en múltiples campos de la creación y del saber. No solo la literatura, sino también el arte, la filosofía, la sociología y la ciencia, especialmente la psicología y la neurociencia, son ámbitos que controla y combina con naturalidad, espacios desde los que construye su discurso, los pilares de una obra original y profunda…

Leer Más

Los oteadores de umbral, las bisagras del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / De paseo por los limbos de Anna Adell es un ensayo enigmático e intenso, capaz de llevarnos a paisajes extraños, poco concurridos, fuera de los mapas convencionales. Los espacios por los que vamos transitando, a medida que pasamos sus páginas, son espacios de la imaginación, del sueño, de la creación en sus más diversos ámbitos, pero, a través de las puertas que abren, atisbamos construcciones del presente, conflictos de las sociedades actuales, zozobras, pulsiones en las que reconocernos…

Leer Más

Leila Slimani, una trascendente visita a las salas de la memoria

Emma Rodríguez © 2022 / “Habría sobrevivido sin ser escritora. Pero no estoy segura de que hubiera sido feliz”, escribe Leila Slimani al final de El perfume de las flores de noche, un libro tan sugerente como su título. He empezado por la última frase de la entrega, algo en mi caso inusual, porque en ella creo ver el sentido de todo el recorrido, una búsqueda, un avanzar a ciegas al encuentro de las raíces, de los nutrientes, de la forja de una vocación, de una manera de ser y de sentir. A través de motivaciones diversas, de inspiraciones, de recuerdos, la escritora de origen marroquí, va tanteando en sus interiores, en sus pasadizos profundos…

Leer Más

Viaje a la vibrante, fecunda, en parte secreta, literatura de Latinoamérica

Emma Rodríguez © 2022 / Diversa, poderosa, renovadora, original, estimulante, provocativa, desafiante, cargada de energía y de insumisión, la literatura latinoamericana es como un río caudaloso lleno de sorprendentes afluentes. La tradición y la modernidad se dan la mano y discurren en paralelo, conectándose a través de puentes más o menos visibles y conformando un grandioso territorio en el que resulta fácil perderse, desorientarse…

Leer Más

Manuel Astur: “Trato de escribir desde el extrañamiento”

Emma Rodríguez © 2022 / La aurora cuando surge de Manuel Astur es un libro cuya lectura se quiere prolongar del mismo modo que se desea detener el tiempo ante un paisaje que colma los sentidos. Este cuaderno de viaje tan especial, hecho de fragmentos biográficos, de pequeñas narraciones, de reflexiones, de poemas, aporta palabras y silencios que despiertan las ganas de huir de las ciudades de las prisas, de los lugares trillados tanto geográfica como mentalmente…

Leer Más

Richard Powers: “¿Qué nos pasa a los humanos?”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero empezar este texto confesando que he necesitado tiempo y distancia para escribir sobre Desconcierto, de Richard Powers. He necesitado alejarme de esta poderosa novela para recuperarme de su impacto, para analizar las razones por las que ha logrado sobrecogerme tanto. Las sensaciones de impotencia, de pena, de frustración, que he experimentado con su lectura son similares a las que me acompañaron cuando me sumergí en una obra anterior del autor, El clamor de los bosques, pero aquí se han intensificado, unidas a un sentimiento de trascendencia, de esperanza, que surge del aprecio por la lucha y resistencia de los personajes…

Leer Más

Las búsquedas de Samantha Harvey: “Amor, amor, aflicción, todo mezclado”

Emma Rodríguez © 2022 / Me siento atraída por el título de un libro de la escritora británica Samantha Harvey, Un malestar indefinido. Me interesa lo que se expone en la contraportada en cuanto a su temática, la vivencia de un año sin dormir, el insomnio y todo lo que se mueve en sus subsuelos, explorado desde la indagación, el buceo en la propia vida y los sueños, la literatura, como herramientas para el hallazgo. Me acabo sumergiendo en sus páginas como quien quiere resolver un enigma. Un malestar indefinido, ¿a qué se refiere? …

Leer Más

Wolfgang Hermann, En constante tránsito

Emma Rodríguez © 2022 / París Berlín Nueva York, del escritor austríaco Wolfgang Hermann es un interesante e inspirador trayecto que lleva como subtítulo Transformaciones y que parte de la idea de que los lugares que habitamos influyen en nuestra vida, contribuyendo a modificar nuestra forma de ser, de mirar, de sentir, de relacionarnos. Sumergirse en sus páginas es un ejercicio de introspección, pues los caminos que va abriendo el autor, nos conducen a explorar territorios y vivencias propias…

Leer Más

Jane Goodall y sus historias para contagiar la esperanza

Emma Rodríguez © 2022 / La obra que tengo entre mis manos se titula El libro de la esperanza y su gran protagonista es la octogenaria y popular naturalista Jane Goodall. De su puño y letra, sin embargo, solo nos llega el texto introductorio. El resto es un diálogo con Douglas Abrams, un diálogo interesantísimo, vivaz, capaz de llegar a las ideas y al corazón de la mujer que se hizo famosa por sus reveladoras experiencias con los chimpancés, y que a lo largo de su vida no ha dejado de implicarse a fondo en la lucha por el medio ambiente…

Leer Más

Kirmen Uribe: “Los hombres debemos caminar junto a las mujeres”

Emma Rodríguez © 2022 / El título de la nueva novela de Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, tiene que ver con una leyenda vasca que habla de las personas que se enamoran de las lamias, seres mitológicos de aspecto similar al de las sirenas. Quienes entran en contacto con ellas sufren un cambio radical, “definitivo, irremediable”, acaban convirtiéndose en delfines. Esta leyenda, que otorga a la historia un cautivador cariz poético, que actúa como una especie de fondo “musical” que se va introduciendo en el relato, tiene mucho significado, pues alude a las transformaciones que sufren los migrantes, a los que la vida les cambia por completo cuando cruzan la frontera…

Leer Más

Antonio Monegal: “La cultura nos concierne a todos, no es excluyente”

Emma Rodríguez © 2022 / La cultura “reconcilia los desajustes entre el ser humano y el mundo, modula el horizonte de lo posible y nos invita a enunciar anhelos utópicos. Nos sirve para entender y, en consecuencia, para cambiar. Es el terreno donde nos lo jugamos todo”. Quien lo dice es Antonio Monegal en Como el aire que respiramos, un  esclarecedor ensayo que explora los sentidos de la cultura a través de diversos análisis y estudios sobre la materia, de lecturas de filósofos y creadores que a lo largo del tiempo se han afanado en trazar caminos y hallar respuestas convincentes…

Leer Más

Lucy Caldwell, relatos que hablan de madres y de cambios

Emma Rodríguez © 2022 / La narradora de Los niños, uno de los relatos incluidos en Intimidades, de Lucy Caldwell (Belfast, 1981) está leyendo una biografía sobre Caroline Norton, “la mujer que cambió para siempre a todas las madres con su lucha a favor de la reforma de la ley de custodia infantil”. La vida atormentada y combativa de esta escritora británica de la época victoriana resulta clave en una entrega que aborda el tema de la maternidad y las transformaciones que genera…

Leer Más

Las poderosas enseñanzas de bell hooks, “negra, mujer, académica” y feminista

Emma Rodríguez © 2022 / Sostiene bell hooks que “el anhelo de saber, de comprender cómo funciona la vida” es el motor del pensamiento crítico. Argumenta que los niños, con su curiosidad innata, están capacitados para su cultivo, pero que la clásica educación basada en la conformidad y la obediencia cierra el camino de las preguntas, del cuestionamiento. De ahí que la defensa de una educación que fomente el pensamiento independiente, la capacidad de disentir, esté en la base de todo el recorrido intelectual y académico de esta mujer que abrió innovadores cauces de percepción para el movimiento feminista…

Leer Más

Chantal Maillard: “La palabra esperanza no está en mi diccionario”

Emma Rodríguez © 2022 / La experiencia de leer la poesía de Chantal Maillard es como emprender un recorrido que tiene principio, el momento en que abrimos la primera página de sus libros, pero cuyo final somos incapaces de atisbar porque no sabemos hacia dónde nos dirigirá la lectura, qué nos hemos de encontrar. Aunque esto suceda con toda obra literaria, en la poesía esa sensación de pérdida, de búsqueda, se acentúa, y en el territorio concreto de Maillard, aún más. Tal vez hallemos en alguna esquina de sus páginas un simple reflejo, un fogonazo de luz, un hueco por el que introducirnos, un alivio. Tal vez una palabra capaz de perturbar o aquietar el ánimo. Tal vez la impresión de un paisaje, de un instante, de una ráfaga de viento. Tal vez un momento de silencio, de calma…

Leer Más

Jordi Esteva, una vuelta alrededor de los viajes de toda una vida

Emma Rodríguez © 2022 / Se pregunta Jordi Esteva en un momento de El impulso nómada, el libro que registra sus pasos por la tierra, cuáles son los motivos que pueden impulsar a “alguien a dejar, de manera voluntaria, un mundo seguro para vagar en la soledad” de parajes ajenos, extraños. “¿Descubrir otros mundos?, ¿huir del entorno?, ¿quizá de uno mismo”, se pregunta y a continuación abre su diario y apunta: “Me había dejado llevar por un impulso y no me arrepentía” (…) “Quizá todo sea mucho más sencillo y viajar no sea sino partir en busca de los sueños de la infancia”…

Leer Más

Sergi Bellver: “La literatura que no emociona nace muerta”

Emma Rodríguez © 2022 / La vida de János, el protagonista de Del silencio, la primera novela del escritor Sergi Bellver, es un viaje del pasado hacia el presente que arroja luz sobre el futuro. Los tiempos son aquí como pasadizos unidos por el hilo de la memoria, una memoria que adquiere una gran potencia a través de las voces y de las vivencias de un buen plantel de personajes. Subidos al tren de la historia, con vistas a países y paisajes diversos, entre asedios y bombardeos, despedidas y encuentros, recorremos dos décadas de Europa, desde la época de posguerra tras la II Guerra Mundial hasta el mes de julio de 1969, marcado por el despegue del Apolo 11 rumbo a la luna…

Leer Más

Joshua Cohen y “Los Netanyahus”. Una brillante vuelta de tuerca a la idiosincrasia judía

Emma Rodríguez © 2022 / Hay escritores que se aproximan una y otra vez a los mismos temas; que merodean siempre por entornos familiares en busca de respuestas. Y los hay que anhelan en cada obra explorar nuevos rumbos, adentrarse en problemáticas diversas. En ambos casos nos encontramos con magníficos narradores y admiramos la potencia de voces reconocibles, dejándonos cautivar por registros, búsquedas y maneras de contar absolutamente singulares…

Leer Más

Deborah Levy en “Una casa propia”: diálogos consigo misma a través del tiempo

Emma Rodríguez © 2022 / He lamentado mucho que llegara el momento de cerrar las páginas de Una casa propia, de Deborah Levy, la tercera parte de su Autobiografía en construcción. Durante los días que duró la lectura, una lectura gozosa a la que conscientemente aplicaba un ritmo lento, las reflexiones de la autora se convirtieron en una compañía cómplice. La corriente de afinidad que había experimentado con las dos primeras partes de su trilogía biográfica se intensificó aún más mientras me iba adentrando en esta nueva entrega en la que la escritora, ya cerca de los 60 años, sigue buscando ser ella misma, no lo que los demás le dicen que tiene que ser, no lo que la sociedad marca para cada etapa de la vida…

Leer Más

Clarice Lispector y sus cuentos infantiles, una caja de sorpresas.

Emma Rodríguez © 2021 / “Cuando aprendí a leer, devoraba los libros, y pensaba que eran como un árbol, como un bicho, algo que nace. No sabía que había un autor detrás de todo. Luego descubrí que era así y dije: “Yo también quiero”. En el “Diario de Pernambuco”, los jueves publicaban cuentos infantiles. Yo no me cansaba de mandar mis cuentos, pero nunca los publicaban, y yo sabía por qué. Porque los otros decían: “Érase una vez y esto y lo otro…” Y los míos eran sensaciones”. Me detengo en estas declaraciones de Clarice Lispector…

Leer Más

Pedro Zarraluki: “Lo que más me atrae al escribir son los sobresaltos interiores”

Emma Rodríguez © 2021 / La curva del olvido, una obra que Pedro Zarraluki ya había atisbado cuando publicó su libro de relatos Te espero dentro, y que fue depurando durante siete años, un ritmo lento que no es común en estos tiempos de entregas aceleradas, presión editorial y libros que desaparecen de las mesas de novedades sin apenas oportunidad de llegar a sus lectores potenciales, es una novela envolvente. No hay prisa en salir de sus márgenes, de sus atrayentes atmósferas, aunque los secretos que guarda estimulan a seguir pasando las páginas en busca de las motivaciones que conducen a sus personajes…

Leer Más

Francesco Pecoraro, una visión de la derrota de los hijos e hijas del siglo XX

Emma Rodríguez © 2021 / Un hombre camina una media de tres kilómetros al día descifrando las señales que definen el lugar en el que se asienta. Deambula por las calles, entra en los bares, observa con atención los alrededores, tanto los paisajes geográficos como los humanos, e intenta comprender el presente, fijar el momento en el que todas sus convicciones sobre el mundo dieron un vuelco que lo situaron ante una realidad diferente, difusa, carente de ideales, de sentidos…

Leer Más

Vivian Gornick: “A veces creo que la lectura me infunde valor para vivir”

Emma Rodríguez © 2021 / Señala la escritora Vivian Gornick que releer un libro que fue importante para ella en el pasado es un acto similar a tenderse en el diván del psicoanalista. Se refiere a la activación de la memoria, a los recuerdos que una obra determinada despierta, trasladando a un momento concreto, a una edad, a unas circunstancias. No puedo estar más de acuerdo con la escritora. Se trata de una experiencia común a cualquier persona que se acerca a la literatura con una actitud activa, ávida de inspiración, de descubrimiento…

Leer Más

Carmen Laforet, “Nada” y Todo lo que quiso contar. Aproximaciones a su mundo

Emma Rodríguez © 2021 / Bienvenidos sean los premios a toda una obra y las conmemoraciones si sirven de estímulo, si ayudan a regresar a un territorio literario o a descubrirlo. Sobre esto he reflexionado mientras disfrutaba volviendo a la palabra, a las ficciones, a los pensamientos de una mujer llamada Carmen Laforet, de la que ahora se celebra su centenario. Una mujer convertida en leyenda desde que ganara la primera edición del Premio Nadal en 1944, con apenas 23 años. Una sola novela, Nada, sirvió para convertirla en una celebridad en la cerrada España franquista…

Leer Más

Belén Gopegui en “Existiríamos el mar”: “Ninguna vida debería sostenerse en el daño de otras”

Emma Rodríguez © 2021 / Desde su nacimiento como escritora con La escala de los mapas, Belén Gopegui ha ido levantando una obra original, cargada de sentido y de coherencia. Ha pasado mucho tiempo desde esa primera e insólita novela en la que el protagonista, Sergio Prim, buscaba un mapa a su medida, un hueco en el que permanecer y defenderse de los embates exteriores, un espacio en el que ser él mismo. Esa historia, de cariz metafórico, se convirtió en libro de culto para muchos lectores…

Leer Más

Jean-Luc Nancy: “otros mundos quieren probar suerte”

Emma Rodríguez © 2021 / “El derrumbamiento no es la única salida a nuestra errancia. O, en todo caso, no hay una única manera de derrumbarse. En pocos siglos, Roma se hundió y nació Europa. En otros pocos siglos, Europa se ha derrumbado sin que podamos vaticinar si nacerá Eurasia, Euroatlántica o Euráfrica o si todos esos nombres se volverán caducos. Los nombres “democracia”, “nación”, incluso “sociedad” caducarán quizás como ya ha caducado “política”, que actualmente quiere decirlo todo y ya no quiere decir nada”. El autor de esta argumentación, cargada de fuerza y lucidez, que recibimos como una especie de aldabonazo en las conciencias, es el filósofo francés Jean-Luc Nancy…

Leer Más

Jordi Soler: “Hoy el simple acto de sentarse a pensar está penalizado socialmente”

Emma Rodríguez © 2021 / La orilla celeste del agua, de Jordi Soler, es uno de esos libros que invitan a cultivar la contemplación, a afinar la mirada y el alma, para hacer frente a un presente tras el que corremos apresurados, sin llegar a metas con sentido. Cada vez más vulnerables, en tiempos dominados por la incertidumbre, caminamos por las calles de las ciudades del siglo XXI sin apenas paradas ni respiros. Sin aliento seguimos las noticias cada día, con la impresión de que todo puede suceder, precipitarse hacia horizontes imprevistos en cualquier momento, sin que nos haya dado tiempo a meditar sobre los detonantes y consecuencias, a comprender en su complejidad los hechos que van acaeciendo y acaban dirigiendo las vidas…

Leer Más

Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

Emma Rodríguez © 2021 / Si hay un filósofo que ha sido capaz de poner palabras a la sociedad actual, de detectar sus mecanismos, inconsistencias, contradicciones y patologías, es el surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959). Llevo tiempo siguiendo sus publicaciones, encontrándome con él en las obras de otros. Llevo tiempo recurriendo a sus diagnósticos para entender mejor los ritmos y aromas del presente, para analizar comportamientos, hechos asimilados a nivel individual y colectivo. El autor ha ido identificando en el vasto territorio de su obra, lo que acaece, lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados y apresurados por llegar a las citas, a los trabajos, a las noticias que se superponen sin dejar respiro…

Leer Más

Mercedes Monmany y las literaturas del exilio. Un frente contra la desmemoria

Emma Rodríguez © 2021 / Señalaba Stefan Zweig: “Decir adiós es un arte difícil y amargo que estos últimos años hemos tenido la ocasión de aprender sin apenas un respiro. ¡De qué cantidad de cosas y cuántas veces hemos tenido los emigrados, los expulsados, que despedirnos!”. Roth, que son citadas por Mercedes Monmany en el inicio de su obra Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX, logran atrapar el espíritu de un recorrido intenso, fascinante, clarividente, que nos mantiene en vilo a lo largo de más de 500 páginas…

Leer Más

Francisco Ayala, con los ojos vueltos al pasado, entre “recuerdos y olvidos”

Emma Rodríguez © 2021 / Dice Francisco Ayala en sus Memorias que las obras salidas de la imaginación reflejan un “relato esencial” de su autor que llegará a hacerse definitivo con el paso del tiempo, con la llegada inevitable de la muerte. Reflexiona de este modo en el prólogo que escribió en 1988 para sus enriquecedores Recuerdos y olvidos, una obra que se fue prolongando a lo largo de la vida y que, en efecto, nos lo devuelve tal cual era en lo más hondo, en sus emociones, en sus convicciones, en sus tomas de postura, en sus humores, impulsos, anhelos…

Leer Más

Josep Maria Esquirol: “Otro mundo es posible. Se trata de no dimitir, de no desesperar”

Emma Rodríguez © 2021 / Es bellísimo el comienzo de Humano, más humano, el nuevo ensayo de Josep Maria Esquirol. En él nos habla el filósofo de “las palabras dulces que cuidan y amparan”; del “canto que cura y enaltece la belleza del mundo”. Los poetas son homenajeados en este libro en toda su amplitud, pues no solo se alude a los creadores de versos, sino a todas aquellas personas que en el camino de la vida son capaces de generar bondad. “Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte”, leemos en las primeras líneas y ya no podemos dejar de seguir pasando las páginas…

Leer Más

Juan Marqués y su “hombre que ordenaba bibliotecas”

Emma Rodríguez © 2021 / Empezaré a escribir este texto por el principio, por el título: El hombre que ordenaba bibliotecas. Y diré que los títulos importan; que son la llave inicial de los libros, que una simple palabra, una frase, puede  despertar la curiosidad y llevarnos al centro de una historia, al corazón de un territorio nuevo, desconocido hasta entonces. Es algo así como lo que sucede con ciertas calles que de pronto nos encontramos en las ciudades que transitamos y que despiertan nuestra atención por la luz que cae sobre sus piedras en un momento dado, o por algún detalle concreto… Calles que recorremos y que, tal vez, lleguen a formar parte de nuestra geografía más íntima…

Leer Más

Vicente Valero, ruta emocional por Provenza, paisajes y memorias

Emma Rodríguez © 2021 / “La intensidad con que naturaleza y cultura han dialogado aquí en el transcurso de los siglos se manifiesta en todos y cada uno de los lugares que visitamos, siempre por este mismo paisaje solar, lleno de huellas abrasadas del mediodía, que es también, o principalmente, un paisaje más de la memoria. Esto ocurre, sí, en otros rincones del mundo, es verdad, pero en Provenza se observa una dimensión que, no sabemos nunca muy bien por qué, se nos revela de una manera más rotunda, como si las viejas y sabias redes del entramado –arte, historia y paisaje– fueran más complejas, pero también más luminosas”. Quien lo escribe es el poeta, ensayista y narrador Vicente Valero…

Leer Más

Remedios Zafra, unidos e iguales en la fragilidad

Emma Rodríguez © 2021 / Lleva tiempo Remedios Zafra observando y analizando los efectos de las nuevas tecnologías, de la cultura en red, sobre nuestras vidas. De hecho, de un modo u otro, en todos sus títulos, tanto en su obra ensayística como de ficción, está presente Internet, sus paisajes, modos y lenguajes, destacando el análisis a fondo de los entornos laborales, de los trabajos creativos, cada vez más afectados por la precariedad, que deben ser acompañados de otras labores alimenticias, para poder sobrevivir…

Leer Más

Victoria Camps, La necesidad de cuidados y fraternidad

Emma Rodríguez © 2021 / “En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina; en un contexto democrático, el cuidado es una ética humana”. Esta frase de la filósofa y psicóloga Carol Gilligan es esencial en Tiempo de cuidados, de Victoria Camps, una entrega llena de esperanza que aborda un tema que cada vez preocupa más, que ha llegado a las conversaciones con intensidad en un presente marcado por la pandemia, una crisis sanitaria, un drama humano, una catástrofe que ha llevado a plantearse la necesidad de potenciar lo público, a reconocer el daño de tantos recortes y privatizaciones de los sistemas de salud…

Leer Más

Silvia Bardelás: “No podemos arreglar nuestras vidas solos. Necesitamos la relación comunitaria”

Emma Rodríguez © 2021 / Hay muchos tipos de novelas y los adictos a la ficción solemos disfrutar apreciando la variedad de los trayectos, los propósitos, los ritmos, los estilos… Entre todas las posibilidades están esas ficciones que se meten directamente dentro de nuestros desasosiegos, anhelos y búsquedas, que nos retratan por dentro y nos llegan a tocar de un modo especial porque identifican latidos, impulsos, carencias, heridas, estados de ánimo no siempre fáciles de detectar en el día a día, entre las prisas, los ruidos, las penumbras…

Leer Más

Hervé Le Tellier, la fascinación por las anomalías y las vidas ajenas

Emma Rodríguez © 2021 / Cuando en el transcurso de 2019 el escritor francés Hervé Le Tellier estaba completamente absorto en la escritura de una novela en la que se cruzaban distintas historias y personajes; mientras jugaba con géneros, estilos y destinos, imaginando una anomalía capaz de trastocarlo todo –teorías, ideas, convicciones–, estaba lejos de saber que su libro se publicaría coincidiendo con el estallido de una demoledora pandemia, con un confinamiento a nivel global…

Leer Más

J. A. González Sainz, una invitación a tomarse la vida de otra forma

Emma Rodríguez © 2021 / Es hora de “reconsiderar”, de “rehacer mejor la vida”. Quien lo dice, lo escribe, lo argumenta, es J. Á González Sainz en La vida pequeña, una entrega difícil de clasificar y por ello tan especial. Este compendio de búsquedas, de reflexiones, de meditaciones, que se subtitula El arte de la fuga, va directamente a la sección de joyas de mi biblioteca personal, porque es uno de esos libros que nos animan a no olvidar las cosas esenciales, que nos ayuda a afrontar la vida como “un continuo aprendizaje de la alegría y de la gratitud”…

Leer Más

Santiago Beruete, lecciones en las escuelas y los bosques

Emma Rodríguez © 2021 / Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad, de Santiago Beruete, es uno de esos ensayos que infunden ánimo y estimulan a mantener una actitud abierta, no adormilada, asombrada, ante las circunstancias. En un presente lleno de incógnitas y de no pocas sombras, este antropólogo, filósofo, docente, escritor y jardinero nos alienta a mirar al futuro como un camino de aprendizaje, como una experiencia de descubrimiento constante. Adaptarse a las incertidumbres es el desafío que plantea el tiempo que nos está tocando vivir y para ello es necesario dominar los nuevos lenguajes tecnológicos y a la vez no perder de vista las enseñanzas de la filosofía, los espacios de las humanidades…

Leer Más

Brit Bennett, un dardo contra la intolerancia, el rechazo al diferente

Emma Rodríguez © 2021 / “”La mañana en que una de las gemelas perdidas regresó a Mallard, Lou LeBon corrió hasta la cafetería para anunciarlo, e incluso ahora, pasados muchos años, todo el mundo recuerda la alteración de Lou cuando, sudoroso, abrió de un empujón las puertas de cristal, con el pecho agitado, el cuello de la camiseta oscurecido por su propio esfuerzo” Así comienza “La mitad evanescente” de Brit Bennett…

Leer Más

José María Merino: “La falsedad es una tremenda enemiga de la sociedad democrática”

Emma Rodríguez © 2021 / En su nuevo libro de relatos, Noticias del Antropoceno, José María Merino nos habla de expediciones científicas al “continente de la basura” del Pacífico, un paisaje de desechos que uno de los protagonistas dice que se acaba aceptando con toda naturalidad, y nos acerca a concienciados recogedores de basura que empiezan a ver composiciones artísticas en los microplásticos y otros residuos. El deterioro del planeta, con el cambio climático en primer término, está muy presente en una entrega que mira de manera directa al presente…

Leer Más

Zadie Smith, una mirada al mundo y a sus interiores

Emma Rodríguez © 2021 / Impresiones, emociones, opiniones, afinidades, recuerdos, lecturas, diálogos… Todo entra en Con total libertad, un compendio de ensayos diversos de la escritora londinense Zadie Smith, una especie de cajón de sastre donde entran textos encargados por distintas publicaciones y escritos elaborados para actos concretos, observaciones, diálogos y apuntes íntimos que muestran la manera de ver y sentir el mundo de la autora de títulos tan destacados en la reciente narrativa británica como Dientes bancos, Sobre la belleza, NW London o Tiempos de swing…

Leer Más

Los 55 libros, espejos de la España del siglo XX, de Constantino Bértolo

Emma Rodríguez © 2021 / La literatura como creadora de imaginarios colectivos, como nutriente esencial de una cultura, de una sociedad, de un país. La literatura como reflejo de identidades, como ventana abierta al exterior y al interior, como arma de exploración, como espejo en el que mirarnos, echando la vista atrás y atisbando el futuro. De todo esto trata ¿Quiénes somos?, un interesantísimo ensayo, una selección de 55 libros que atraviesan y retratan la España del siglo XX, realizada por el crítico, ensayista y editor Constantino Bértolo, un lector sagaz, nada complaciente, siempre al rescate de obras reveladoras que no deberían caer en el olvido, siempre atento a nuevas voces, a arriesgadas maneras de contar y de interpretar los tiempos que se viven…

Leer Más

Paseo entre memorias (Marina Tsvietáieva, Melchor López, Tomoko Yoneda)

Emma Rodríguez © 2021 / Los caminos que abren las lecturas son caprichosos. Empiezo a escribir este texto sin tener muy claro el destino al que quiero llegar, un poco a tientas, lanzando puentes entre tres experiencias recientes: dos libros y una exposición que me han llevado a reflexionar sobre la memoria y su poder como fuente de creación y de vida. No somos nada sin memoria, sin recuerdos, tanto a nivel individual como colectivo. Pobres los pueblos que olvidan su pasado y se pierden en los ruidos de la actualidad…

Leer Más

Andrew Marantz, alrededor de Trump, la extrema derecha y sus pasos en Internet

Emma Rodríguez © 2021 / ¿Sabéis lo que es la Ventana de Overton? Yo desconocía su existencia y significado hasta encontrarla en Antisocial, un ensayo de Andrew Marantz, subtitulado La extrema derecha y la libertad de expresión en Internet. Una entrega donde este cliché de la ciencia política resulta esencial para entender la reciente historia de Norteamérica con Donald Trump, para explicar y hacernos comprender “cómo fluctúan los vocabularios culturales conforme avanza el tiempo”; cómo las ideas que parecen irrealizables, imposibles, en un momento dado pueden llegar a imponerse…

Leer Más

Carlos Castán: “Me gusta trabajar con personajes que no se resignan”

Emma Rodríguez © 2021 / En su día, cuando descubrí a Carlos Castán con Frío de vivir, libro de relatos publicado en 1997, me sentí atraída por sus amores rotos, por sus pérdidas, sus melancolías y sus arrebatadas pasiones juveniles. Entonces me sentí cómplice del deseo de huida frente al tedio de los días repetidos, frente a la resignación; hermanada con esa voz surgida del interior, de la profundidad de los sueños y de las fantasías. Pasó el tiempo y recuperé esa particular mirada, esa intimidad, al leer su primera y única novela, La mala luz (2013)…

Leer Más

Delphine de Vigan: “¿Cuántas veces habéis dado realmente las gracias?”

Emma Rodríguez © 2021 / Sobria y conmovedora, Las gratitudes de Delphine de Vigan, es una novela que no resulta fácil de olvidar. Hay algo en ella que nos toca profundamente, que refleja temores y ansiedades cercanas. La vejez, el abandono y la soledad que la acompañan en las sociedades que habitamos, es el gran tema de esta entrega que llega a nuestras manos en un momento en el que nuestros mayores ocupan el primer plano de la actualidad. La escritora francesa sintoniza con un momento concreto y doloroso…

Leer Más

Frances Steloff, Una librera de vanguardia

Emma Rodríguez © 2021 / “Visité a Frances Steloff (…) que desempeñó para nosotros la misma función que Sylvia Beach había desempeñado en París. Se ha hecho amiga de nuestras obras, y me recibe con una sonrisa amable y cálida. Está ocupada entre sus libros, jactándose no del saber que hayan podido darle, sino de su amor por ellos. Acoge a quienes pasan horas rebuscando en los estantes, acoge las revistas desconocidas, los poetas desconocidos. La Sociedad James Joyce se reúne en su librería. Ofrece tés para los autores con motivo de la publicación de sus obras. El lugar está lleno de fotografías: Virginia Woof, James Joyce, Whitman, Dreiser, Hemingway, O’Neill, D. H. Lawrence, Ezra Pound”…

Leer Más

Amin Maalouf, un futuro entre la angustia y la esperanza

Emma Rodríguez © 2020 / Una novela me ha tenido en vilo en la parte final de 2020. Su lectura me ha sumido en la reflexión, ha acentuado mi perplejidad ante el desasosegante presente que vivimos y, al mismo tiempo, me ha conectado con la esperanza. Mucho antes de que el Covid-19 nos sumiera en una crisis de proporciones extremas, Amin Maalouf imaginó un desastre, de efectos similares en muchos aspectos, a partir del cual plantear un posible renacer de la humanidad…

Leer Más

Don DeLillo, gran diálogo en torno al Desconcierto

Emma Rodríguez © 2020 / “Y entonces pasó algo. Las imágenes de la pantalla empezaron a temblar. No era una distorsión visual ordinaria, tenía profundidad, formaba patrones abstractos que se disolvían en forma de pulsaciones rítmicas, una serie de unidades elementales que parecían proyectarse hacia delante y retroceder. Rectángulos, triángulos, cuadrados”. Estoy en la página 30 del segundo capítulo de El silencio, la nueva novela de Don DeLillo…

Leer Más

Edgar Morin: “Hemos entrado en la era de las incertidumbres”

Emma Rodríguez © 2020 /“Si no esperas lo inesperado no lo encontrarás”, dejó dicho Heráclito. A las palabras del filósofo presocrático griego recurre Edgar Morin en el discurrir de su ensayo Cambiemos de vía, subtitulado Lecciones de la pandemia, que ha llevado a cabo con la colaboración de la socióloga y urbanista francesa Sabah Abouessalam. Yo hago mía la frase como indicador de que no deberíamos asumir que las circunstancias, las costumbres, los movimientos económicos y políticos que rigen hoy nuestras vidas son así porque no hay otros caminos, porque no queda más remedio que aceptarlos…

Leer Más

“Vindictas”, Las venganzas literarias de 20 mujeres silenciadas

Emma Rodríguez © 2020 / He pensado mucho en la cantidad de interesantes voces literarias que desconocemos, en las maravillas ocultas del inmenso árbol de la ficción. He pensado en cajones cerrados, en silencios, en olvidos, mientras leía los cuentos que componen Vindictas, una antología llena de descubrimientos que me ha permitido acceder a los territorios hasta ahora vírgenes para mí de 20 narradoras que comparten la misma lengua, el español, y que han permanecido fuera de los cánones, alejadas por diferentes motivos de los caminos más accesibles, más frecuentados por el público lector…

Leer Más

De sueño en sueño siguiendo la ruta de Roger Caillois

Emma Rodríguez © 2020 / “Nada más personal que un sueño, nada que encierre más a un ser en la soledad irremediable, nada más reacio a ser compartido. En la realidad, todo es experimentado en común. El sueño, por el contrario, es una aventura que el soñador ha vivido solo y del que únicamente él puede acordarse: mundo estanco, impermeable, que excluye la menor comprobación…”. Quien lo escribe es Roger Caillois en el prólogo de Poder del sueño, una reconocida antología en la que dialogan relatos antiguos y modernos que tienen en común los territorios a los que se accede con los párpados cerrados…

Leer Más

Destapando mentiras con Juan Jacinto Muñoz Rengel

Emma Rodríguez © 2020 / “En la naturaleza estaba ya la mentira mucho antes de que surgiera el lenguaje, mucho antes de que apareciéramos nosotros”. Quien lo pone de manifiesto es Juan Jacinto Muñoz Rengel en las primeras páginas de Una historia de la mentira, un estimulante trayecto que parte de la selva primigenia y sus engaños, desviando la mirada hacia los animales que se camuflan, cambian de color, se mimetizan, utilizan sofisticados modos de seducción, para sobrevivir, para reproducirse…

Leer Más

Jessica Bruder, en la carretera con las nuevas tribus nómadas

Emma Rodríguez © 2020 / País nómada se titula un ensayo de la periodista Jessica Bruder que pone palabras e imágenes a una nueva realidad que define el siglo XXI, la de la gente que, debido a las recientes crisis económicas, se está quedando fuera del sistema y buscando nuevas alternativas, nuevos modelos de vida, para proseguir la marcha. Lo que nos cuenta sucede en Estados Unidos y se adapta a sus singularidades geográficas y culturales, pero nos acerca a posibles horizontes de futuro en Europa…

Leer Más

Sara Mesa: “Mis personajes no saben de qué huyen ni qué buscan”

Emma rodríguez © 2020 / Quienes se adentran en las ficciones de Sara Mesa, quienes las esperan, saben que van a encontrarse con situaciones arriesgadas y personajes poco habituales, fuera de las convenciones. Ella dice que el acercamiento a sus libros se realiza desde la receptividad y yo me atrevo a indicar que abrir las páginas de las novelas y relatos de la autora supone ir intencionadamente al encuentro de audaces ángulos desde los que observar la realidad y entender las complejidades, turbiedades y anhelos de personajes con los que es posible atreverse a ir más allá de lo que se suele acometer en el discurrir cotidiano…

Leer Más

El regreso a la madre de Kallifatides. Charlas en un balcón ateniense

Emma Rodríguez © 2020 / La memoria, la búsqueda de las raíces, son temas esenciales en la obra de Theodor Kallifatides. Su Grecia natal, su Historia, su cultura, sus mitos, sus metáforas y paisajes, es un caudal poderoso que le ayuda a entender y a representar el mundo. La sensación de estar dividido en dos partes, de pertenecer a sus orígenes y a su lugar de acogida, Suecia, donde ha levantado su obra literaria y ha fundado su propia familia, está presente en Otra vida por vivir, una hermosa y conmovedora obra que fue su carta de presentación en España,y también en Madres e hijos, donde sigue llenando huecos, tirando del hilo de los recuerdos, completando el relato de su familia…

Leer Más

Mauricio Wiesenthal nos lleva a la vieja Europa al ritmo del Orient-Express

Emma Rodríguez © 2020 / Cuando se lee y se dialoga con Mauricio Wiesenthal percibimos que estamos en contacto con alguien que ha sido capaz de sobrevivir a los modos y modas del presente. De hecho, podemos afirmar que a dicha tarea, que también se puede denominar “resistencia”, ha dedicado nuestro protagonista parte de sus energías, sin retirarse por ello del mundo, atento a los movimientos de la actualidad, que siempre analiza con perspectiva, aportando su reflexión, su mirada ingeniosa, chispeante, crítica, a contracorriente…

Leer Más

Rebecca Solnit, cómo “perdernos” para convertirnos en otras personas

Emma Rodríguez © 2020 / Quiero hablaros de un ensayo sobre las transiciones y las transformaciones; sobre los caminos que emprendemos dejando otros atrás; sobre lo que desaparece para dar paso a algo nuevo. Un ensayo sobre las edades de la vida lleno de revelaciones, de sutilezas, de despertares, de profundidades en las que sumergirnos, de preguntas y respuestas que abren múltiples y estimulantes hilos de pensamiento. Quiero hablaros de Una guía sobre el arte de perderse…

Leer Más

Martha Nussbaum y los cosmopolitas, la senda de los “ciudadanos del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / “Nosotros deberemos esforzarnos más”, dice Martha C. Nussbaum en su ensayo La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Se refiere a la necesidad de avanzar en el compromiso con los demás, con todos los ciudadanos del mundo, del cosmos. Se refiere a recuperar y perfeccionar sobre el terreno la idea de la dignidad para todos (…) El cosmopolitismo es una bella palabra que no debe quedarse ahí, que no debe ser únicamente un concepto que se aplica a los viajeros…

Leer Más

Rémy Oudghiri, Tras los pasos de quienes se atreven a “huir del mundo”

Emma Rodríguez © 2020 / Señalaba Marcel Proust que “los momentos dedicados en nuestra infancia a la lectura, cuando nos apartábamos del mundo para leer en un rincón, parecían alejarnos de la vida cotidiana y del mundo real”. Escribía que “al alcanzar la vida adulta, tomamos conciencia de que en realidad aquellos momentos quizás habían sido los más auténticos y satisfactorios de nuestra vida”. Las palabras del autor de En busca del tiempo perdido son recogidas por el sociólogo francés Rémy Oudghiri en Pequeño elogio de la fuga del mundo…

Leer Más

Donna Haraway: pensar, imaginar, tejer modos de vida en un planeta herido

Emma Rodríguez © 2020 / Aquí y ahora, en los denominados tiempos de nueva normalidad, pero que seguramente sería mejor definir como de urgencia, me ha resultado estimulante leer a Donna Haraway, quien recurre una y otra vez a esta palabra, “urgencia” (…) hemos recordado la fragilidad de nuestra condición y estamos siendo conscientes de que algo lleva mucho tiempo yendo mal…

Leer Más

“El mapa de los afectos” de Ana Merino: los potentes destellos del bien

Emma Rodríguez © 2020 / Después de una larga trayectoria marcada por la poesía, Ana Merino se ha decidido a transitar por las sendas de la novela. Nuevos paisajes, tránsitos, descubrimientos y vivencia (…) Estados Unidos, concretamente Iowa, es el escenario donde se desarrollan gran parte de las historias que componen esta entrega con la que Merino se ha alzado con el Premio Nadal 2020…

Leer Más

Imaginando futuros, promesas y peligros, con Peter Frase

Emma Rodríguez © 2020 / “La sociedad burguesa se encuentra en una encrucijada: o bien transita al socialismo o bien regresa a la barbarie”. Quien lo dijo fue la política y teórica marxista Rosa Luxemburgo a principios del siglo XX, y bien podemos seguir aplicándolo. Si preferís podéis cambiar el término socialismo por socialdemocracia –yo añadiría con sus valores auténticos, incontaminados– y barbarie por fascismo (…) La época histórica que vivimos es “un momento volátil e incierto, tan lleno de promesas como de peligros”, señala Frase en las páginas introductorias de un interesantísimo ensayo que el autor denomina “ciencia ficción social”…

Leer Más

Tiempos, miradas y paisajes de la melancolía

Emma Rodríguez © 2020 / “La depresión es la melancolía sin sus encantos”, señalaba Susan Sontag. De esta frase parte la historiadora del arte Anna Adell para trazar un recorrido, de tono poético, por los territorios de esa extrema tristeza que arranca de muy atrás y que define a los habitantes del presente. Atrapados por Saturno. Imaginarios recientes de la melancolía es un ensayo altamente cautivador, sugerente. Un camino, con múltiples bifurcaciones, por los tiempos y manifestaciones de un estado anímico que atraviesa todas las épocas…

Leer Más

Bernardo Atxaga: «Había muchas señales que indicaban que este sistema económico y social es nocivo»

Emma Rodríguez © 2020 / Con Casas y tumbas Bernardo Atxaga vuelve a conseguirlo. Nos traslada a unos paisajes y atmósferas en los que nos sentimos alejados de la realidad, de las urbes y escenarios que transitamos habitualmente, pero al mismo tiempo logra que reconozcamos y nos sintamos próximos a muchas de nuestras aflicciones, fragilidades y temores. El territorio Atxaga tiene sus propias reglas y un fondo de misterio agazapado muy particular…

Leer Más

Emilio Lledó: palabras, búsquedas y diálogos de un humanista

Emma Rodríguez © 2020 / La primera pregunta que me planteo al abordar este acercamiento a la figura y a la obra de Emilio Lledó es por qué interesa tanto su discurso, su palabra, a la gente de a pie. Por propia experiencia sé lo mucho que atraen sus entrevistas, sus intervenciones. En un presente lleno de espesuras, las claridades de Lledó parecen abrir senderos, caminos que habíamos dejado de transitar, surcos en el tiempo que nos devuelven al lenguaje de lo verdadero, de lo que realmente importa…

Leer Más

Aprender a esperar con Andrea Köhler

Emma Rodríguez © 2020 / Vivimos esperando, pero no solemos ser conscientes de ello. Son necesarias circunstancias excepcionales, como las de los meses de confinamiento que nos han sumido en la más absoluta perplejidad, para darnos cuenta de la fuerza de la palabra, de todo lo que significa. Recordaremos 2020 y sus alrededores como la época de la pandemia, del dolor, del duelo, de la reflexión y de la espera. Y cuando pase, nos recordaremos esperando, asomados al balcón cada tarde a las ocho para aplaudir a los que nos cuidan. Nos recordaremos esperando el fin, el fin de la pesadilla, con nuestros dramas personales a cuestas, angustiados por nuestra salud y la de nuestros seres queridos; lamentando, llorando las pérdidas y tal vez sintiendo que algo nos ha cambiado por dentro…

Leer Más

Volver a Miguel Delibes, un adelantado en el camino

Emma Rodríguez © 2020 / Miguel Delibes es uno de esos autores que siempre están ahí, que forman parte de la formación lectora de varias generaciones. Escenas, personajes, historias salidas de su pluma, algunas de ellas representadas con posterioridad en el cine o en el teatro, están guardadas al fondo de la memoria y regresan, en ocasiones, dependiendo de las circunstancias. Partiendo de mi propia experiencia, confieso que en los últimos tiempos, no pocas veces, he recordado al escritor. Los conflictos del mundo rural, la España vacía, la urgencia climática, son asuntos del ahora que ya vaticinaba Delibes, que ya le preocupaban…

Leer Más

Nathacha Appanah y su estremecedora novela de los niños de la calle

Emma Rodríguez © 2020 / La literatura nos descubre lugares desconocidos que, al mismo tiempo, nos pueden ayudar a interpretar nuestras cercanías. En lo ajeno podemos hallar respuestas y sentidos a un presente demasiado cargado de informaciones, de ruidos, de espesuras. Pienso en todo esto una vez acabada la lectura de Trópico de la violencia, de Nathacha Appanah, una historia poderosa, honda y estremecedora que transcurre en la isla de Mayotte, un lugar del que yo, y seguramente la mayoría de quienes estéis leyendo estas primeras líneas, nunca habíais oído hablar…

Leer Más

«Insurrección», de José Ovejero, la novela del desánimo colectivo y la resistencia

Emma Rodríguez © 2020 / “El mundo tal como lo conocemos da sus últimos coletazos. Las contradicciones del capitalismo sacarán a la gente a la calle. Va a haber un movimiento planetario de gente como ella, que no participa, que ha decidido romper el mapa que le habían dado sus papás para llegar a casa y al trabajo y al matrimonio y a los hijos y a los nietos y a la tumba”. Quien así piensa es Ana, protagonista de Insurrección, la última novela de José Ovejero…

Leer Más

Pasando las páginas del álbum de fotos con Annie Ernaux

Emma Rodríguez © 2020 / “Todos tenemos nuestros álbumes de recortes mentales. Planos congelados. Instantáneas de gente a la que amamos en distintos momentos”. Este fragmento de Lucia Berlin, extraído de su libro de relatos Manual para mujeres de la limpieza, acude a mí cuando empiezo este texto sobre otra escritora a la que acabo de conocer, Annie Ernaux (Lillebonne, Normandía, 1940). Voy a hablaros de Los años, una original entrega galardonada con el Premio Formentor 2019, un deslumbrante ejercicio de recreación testimonial, biográfica, que nos cautiva con sus senderos de tiempo, de memoria…

Leer Más

Marta Sanz, el lenguaje subversivo, transformador, del feminismo

Emma Rodríguez © 2019 / “Lo personal es político” es una frase que se convierte en una especie de estribillo en Monstruas y centauras y que también puede servir como tarjeta de presentación de Marta Sanz, una escritora que nunca deja de observar, de hacerse preguntas, de dar vueltas al presente, de analizar sus propias contradicciones, de tender puentes, de llevar la contraria, de incomodar…

Leer Más

Olga Tokarczuk, viajes y errancias en el momento y lugar adecuados

Emma Rodríguez © 2019 / Todo está en blanco aún. La pantalla del ordenador aguarda las primeras palabras, las primeras líneas de este artículo, y aún no tengo claro cómo empezar a hacerlo. ¿Cómo contar mi lectura de Los errantes? ¿Cómo hablaros de la tan especial literatura de Olga Tokarczuk? De primeras se me ocurren varias maneras, pero voy a optar por la más directa: dando las gracias al Nobel. La escritora polaca (Sulechów, 1962)…

Leer Más

Rodrigo Muñoz Avia: “Thomas Bernhard ha sido todo un mito en mi familia”

Emma Rodríguez © 2019 / La casa de los pintores es un libro de memorias escrito con la tensión y las pautas de una novela. Su mecanismo narrativo resulta interesantísimo y cautivador. El escritor Rodrigo Muñoz Avia recupera la vida de sus padres, los artistas Amalia Avia y Lucio Muñoz desde su mirada infantil, la mirada de un niño que escudriñaba, desde un discreto segundo plano, dos procesos creativos que iban surgiendo en paralelos…

Leer Más

Ece Temelkuran: “Sin justicia social no puede haber salud democrática”

Emma Rodríguez © 2019 / Dice la escritora turca Ece Temelkuran que los tiempos que vivimos “no son buenos para ser críticos”. Añade que “nuestra época es complicada porque se superponen crisis tan potentes como la del clima y la de la representación política”. Y que en esas circunstancias es difícil ver con claridad lo que está pasando y ajustar las brújulas. Señala que estas crisis están siendo explotadas por los emergentes populismos, con sus engañosas promesas, y que todo el proceso comienza en la periferia de las ciudades, “porque es en los márgenes donde las estructuras sociales se muestran más débiles”. Y hace hincapié, una y otra vez, en el hecho de que “sin justicia social no puede haber salud democrática”…

Leer Más

Édouard Louis, la literatura que da voz a “los de abajo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Para las clases dominantes la política es a menudo una cuestión estética: una manera de pensarse, una manera de ver el mundo, de construirse como individuos. Para nosotros era vivir o morir”. Quien lo escribe es el escritor francés Édouard Louis en su novela Quién mató a mi padre, un libro breve y demoledor en el que el autor se vale de la narración testimonial para dar voz a “los de abajo”, para poner delante de los ojos de sus lectores los crueles efectos de las actuales políticas neoliberales sobre las vidas de las personas…

Leer Más

Jorge Carrión y su manifiesto contra Amazon y a favor de las librerías

Emma Rodríguez © 2019 / Se define Jorge Carrión como “un turista cultural”, como “un viajero enamoradizo que persigue topografías literarias”. Su defensa de las librerías y de las bibliotecas, de esos espacios de lectura y de calma en los que aún cabe detenerse, prolongar silencios o iniciar diálogos, se ha convertido en una parte fundamental de su trayecto como escritor. En sus búsquedas, reflexiones y conversaciones en torno al mundo de los libros y de la lectura, este hombre se ha encontrado con muchos cómplices. Lo demuestra el hecho de que su ensayo Librerías (Anagrama) se haya convertido en una especie de obra de obra de culto, de referencia. Quienes aman los libros han convertido su pasión en un ámbito casi sagrado…

Leer Más

Leyendo a E. F. Schumacher en tiempos de perplejidad

Emma Rodríguez © 2019 / Hacía tiempo que tenía interés en leer a Ernst Friedrich Schumacher. Su nombre y su obra Lo pequeño es hermoso aparecían como referencia en otros libros y autores que iba descubriendo. En más de una ocasión anoté el título con intención de buscarlo. Hace poco se refería a él la escritora, crítica de arte y activista Lucy R. Lippard en una conferencia a la que asistí, valorando el carácter pionero de un ensayo que aboga por la economía hecha a la escala de las personas, capaz de poner en el centro el uso adecuado de los recursos humanos y naturales, no la producción exagerada…

Leer Más

La “dura y dulce sabiduría” de Joan Didion

Emma Rodríguez © 2019 / Hay lecturas de las que salimos diferentes, con una percepción distinta de ciertas cosas trascendentes, con una nueva amplitud mental y emocional. Después de haber leído El año del pensamiento mágico de Joan Didion no podré acercarme del mismo modo a temas como la pérdida, a ser consciente, con tanta clarividencia, del miedo subterráneo que nos atenaza al pensar en la inevitable desaparición de aquellos a quienes queremos, en nuestra inevitable desaparición. Sabemos de la mutabilidad de todo lo que nos acontece, de las sorpresas a las que estamos sometidos en el trayecto de la vida, pero Joan Didion consigue que lo tengamos muy presente, que lo toquemos…

Leer Más

Theodor Kallifatides, meditaciones sobre cómo vivir el tiempo que nos queda

Emma Rodríguez © 2019 / Yo no tenía tiempo de adaptarme. Envejecía en un mundo que me parecía cada vez más ajeno. La nueva realidad moral me ofendía personalmente. Todo se compraba y todo se vendía. Ah, no. Esa vulgaridad no me representaba”. Quien lo dice es Theodor Kallifatides (Grecia, 1938). Acabo de descubrirlo a través de su obra Otra vida por vivir. Lo tomé por azar en la librería, impulsada por el título y por la belleza de la imagen de portada, una casa aislada en un paisaje nevado. Leí las primeras páginas y de inmediato supe que iba a gustarme. Efectivamente, se trata de un libro “tesoro”, capaz de acercarnos a lo esencial, de enriquecernos…

Leer Más

Deborah Levy: ”La libertad nunca sale gratis”

Emma Rodríguez © 2019 / Me encuentro con una mujer llorando mientras sube por las escaleras mecánicas de una estación de tren. La sigo. Detrás de ella se encuentra Deborah Levy. Estoy leyendo la primera página de Cosas que no quiero saber, tomo inicial de su Autobiografía en Construcción, y aún no sé que se convertirá en esa amiga que me gustaría tener, en esa cómplice capaz de poner palabras a vivencias, emociones y preguntas que yo también me he formulado en recientes momentos de cambio, de ajuste vital…

Leer Más

Entre historias y paisajes del silencio (con Alain Corbin y Giovanni Pozzi)

Emma Rodríguez © 2019 / Señala el historiador francés Alain Corbin que “en otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio”. Nos dice que “lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación, sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra”. Todo esto lo contrapone el autor al olvido y al miedo que nos provoca el silencio en la actualidad. ¿Por qué nos cuesta tanto parar el ruido, por qué necesitamos estar permanentemente conectados? ¿Tememos conocernos, acceder a nuestras inquietudes?…

Leer Más

Joaquín Araújo: “La rebeldía de los jóvenes ecologistas es la última esperanza”

Emma Rodríguez © 2019 / “Mi mejor poema es mi huerta; mi mejor documental, el bosque que he conseguido poner a crecer; mi mejor conferencia, la que le doy a menudo al silencio… Poco, o nada, iguala y menos aún supera el sereno placer de asistir a la revitalización de un paisaje”. Quien lo dice es Joaquín Araújo, naturalista, campesino, poeta, comunicador e indiscutible pionero del ecologismo en España (…) Hasta once especies de pájaros detectó nuestro hombre durante el tiempo que duró la charla que a continuación se desarrolla y que tuvo lugar recientemente, una tarde de domingo…

Leer Más

Doce homenajes a la Natura

Emma Rodríguez © 2019 / Comienza diciendo Joaquín Araújo en la primera página de Laudatio Naturae que “desde hace cincuenta años” trata de “reparar el olvido de casi todos, el no acordarse de nuestra procedencia, pertenencia y dependencia” (…) Paso las páginas de este libro que he recorrido con embeleso, de esta bellísima edición-homenaje, realizada por La Línea del Horizonte, a 50 años de lucha, de activismo ecológico. Naturaleza, vida y escritura se dan la mano en un volumen en el que doce autores de distintas disciplinas y generaciones se dan la mano para ahondar en las claves, las enseñanzas, las palabras de Araújo…

Leer Más

Christophe Guilluy, bienvenidos al tiempo de la “no sociedad”

Emma Rodríguez © 2019 / “Este es el libro que tienes que leer si quieres entender mejor el mundo en el que vivimos”, me dijo recientemente un viejo amigo al que respeto y en cuyos criterios confío. Se refería a No society. El fin de la clase media occidental, del geógrafo francés Christophe Guilly, publicado en España por Taurus. Llevada por la curiosidad, alentada por la conversación, que giró en torno a lecturas compartidas, no tardé en sumergirme en las páginas de un ensayo que recorrí con absoluta avidez, absorta en el trazado de un diagnóstico novedoso, nada convencional, incluso a contracorriente, de un presente complejo, lleno de contradicciones, en proceso de transformación…

Leer Más

Muy cerca de las mujeres del campo con María Sánchez

Emma Rodríguez © 2019 / Escribe María Sánchez de la infancia, de la memoria, de los paisajes que se quedan dentro de nosotros y nos hacen ser como somos, de la escritura, del ritmo lento… De manera sencilla, con un estilo directo, pero teñido de poesía, cristalino y conmovedor, nos habla de las cosas del campo, del trabajo, tan invisibilizado, de las mujeres que conocen los humores de la tierra, que, generación tras generación, han transmitido sus saberes de forma callada. Consigue María Sánchez (Córdoba, 1989) que miremos al mundo rural de otra manera, que escuchemos sus sonidos y comprendamos sus quejas…

Leer Más

Retos y horizontes del mañana (¿cómo construir sociedades mejores?)

Emma Rodríguez © 2019 / “Hay libros que inauguran una nueva forma de entender un fenómeno”, señala el sociólogo Pau Marí-Klose en el prólogo de Igualdad, entrega en la que los investigadores británicos Richard Wilkinson y Kate Pickett nos ayudan, a través de un análisis exhaustivo, a interpretar las claves de nuestro modo de vida en las sociedades actuales y a atisbar nuevas sendas para el futuro que ya nos alcanza. La misma frase nos vale para referirnos a otros dos ensayos: Para combatir esta era, de Rob Riemen, y Dónde aterrizar, de Bruno Latour, pues también son obras que abren nuevas miradas y formas de entendimiento…

Leer Más

Percival Everett: “Mi obra no existe hasta que alguien la lee y completa el círculo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Una imagen es un secreto sobre un secreto”, dijo la fotógrafa Diane Arbus, una artista que intentó aproximarse a la extrañeza, la indefensión, la diferencia de los otros, buscando a través de su mirada perturbadora, realidades marginales en las que, en cierto modo, sentía que se retrataba a sí misma en lo más profundo. Las palabras de Arbus son tomadas por el escritor estadounidense Percival Everett (Georgia, 1957) como arranque de su novela Cuánto azul…

Leer Más

Vagar entre realidades y sueños con Margaret Atwood

Emma Rodríguez © 2019 / Para Constance, la protagonista de Alphilandia, el relato que abre Nueve cuentos malvados, de Margaret Atwood, ese territorio literario que da título a la narración, es un lugar al que acudir cuando las cosas no marchan bien, un “refugio”, una “fortaleza” contra las agresiones del exterior, contra el discurrir no siempre amable de la vida. “Podía traspasar en espíritu aquel portal invisible y vagar entre sus lóbregos bosques y por sus prados resplandecientes, trabando alianzas y derrotando enemigos, y nadie más podía entrar a menos que ella diera permiso, pues un conjuro pentadimensional protegía la entrada”…

Leer Más

Esas narradoras insólitas. El ángulo del horror y la transgresión

Emma Rodríguez © 2019 / Si hay una ventana abierta en este nuevo Lecturas Sumergidas, con el que cumplimos y celebramos nuestras 50 ediciones, es la de la imaginación. Como tantas veces sucede, el azar ha querido que en esta entrega la inmersión en ensayos de cariz social, económico y humanístico, capaces de sacudirnos y de llevarnos hacia nuevos modelos de sociedad, coincida con la lectura de cuentos que traspasan la frontera de lo real y nos conducen a paisajes y atmósferas donde todo es posible, donde lo imprevisible, lo fantástico, lo distópico, se convierte en la vía de acceso a nuevos mapas, al tiempo que nos anima a plantearnos conflictos…

Leer Más

El tiempo ido de los Oasis de Egipto

Por Emma Rodríguez © 2019 /
“Todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo”, señala Susan Sontag en su ensayo Sobre la fotografía, del que también subrayo lo siguiente: “Las fotografías son un modo de apresar una realidad que se considera recalcitrante e inaccesible, de imponerle que se detenga…” Rescato las reflexiones de Sontag después de recorrer las imágenes que componen el itinerario de Los oasis de Egipto de Jordi Esteva, una entrega en la que el escritor y fotógrafo vuelve a hacernos partícipes, como ya hizo en Socotra, la isla de los genios, de un viaje hacia realidades y culturas en trance de desaparición…

Leer Más

Clara Campoamor, gracias en nombre de las mujeres de ayer, de hoy y de mañana

Emma Rodríguez © 2019 / “Los hombres acostumbran hablar mal de las mujeres guiándose únicamente por prejuicios tradicionales. Creen conocer los secretos del alma femenina, y en realidad no saben nada de nada. Así resultan los eternos engañados”. Quien lo dijo fue Clara Campoamor, en una entrevista publicada en 1931 en el semanario argentino Caras y Caretas, tras ser aprobado el derecho al voto femenino en España. En la misma publicación, dos años después, a través de otro diálogo, se refiere a la “vetusta legislación española”, con las siguientes palabras…

Leer Más
Fernando Aramburu

Fernando Aramburu: “No hay ruptura entre el joven rebelde que fui y el hombre tranquilo que soy”

Emma Rodríguez © 2019 / Son muchos los títulos que jalonan una trayectoria cargada de coherencia y tiempo, pero, de repente, uno solo, Patria, ha hecho que el autor haya llegado al gran público y conectado con lectores de países y lenguas diversas con su manera lúcida de mirar y profundizar, a través del revelador espejo de la literatura, en la realidad de su tierra de origen, el País Vasco (…) “Mi libro “Patria” me ha deparado un éxito monumental y yo sigo y seguiré escribiendo como siempre, a solas, con esmero, acosado por las dudas y la incertidumbre”…

Leer Más

Alrededor de “ellas”: 13 miradas, 13 caminos abiertos, 13 mundos

Emma Rodríguez © 2019 / ¿Quiénes son ellas? se preguntarán ustedes al encontrarse con el título de este artículo. ¿De qué ellas vamos a hablar? ¿Es apropiado recurrir al simple pronombre colectivo, sin destacar nombres concretos, aún siendo muchos de ellos un mejor reclamo para atraer al lector? Aquí, en esta “Ventana”me valgo yo del plural para homenajear la mirada, la palabra de las mujeres, tantas veces silenciada. Y lo hago a través de un libro muy sugerente que se convierte en una invitación a descubrir, a adentrarse en las obras y trayectos, de 13 escritoras inquietas, tenaces, combativas, capaces de mirar al mundo de una manera diferente, desde un sentido de solidaridad y de justicia del que tan necesitados estamos…

Leer Más

Ni domesticados, ni vigilados, ni manipulados

Emma Rodríguez © 2018 / Desafíos frente a la velocidad tecnológica y las redes sociales: Nunca como hasta ahora hemos tenido a nuestro alcance tanta información y puede que nunca hayamos estado tan desinformados, tan confundidos. Puede que hayamos escuchado esto demasiadas veces, pero cada vez lo percibimos con mayor proximidad. Nunca como hasta ahora hemos estado más conectados y, puede que nunca hayamos estado más aislados, más alejados del diálogo…

Leer Más

“Trilogía” de Jon Fosse, cuando la literatura se hace música

Emma Rodríguez © 2018 / Toda lectura es una experiencia, pero Trilogía de Jon Fosse forma parte del grupo de las experiencias prodigiosas, porque nos acerca a una dimensión nueva. Me refiero a esas obras de la literatura que nos llevan a transitar por terrenos desconocidos, que nos deslumbran y nos extrañan (…) una vez leídas, acariciándolas, agradeciéndolas, las páginas de esta novela hipnótica, en tres partes, que me ha envuelto en sus atmósferas, que me ha absorbido a la manera de esas composiciones musicales que cautivan y despiertan milagrosamente los sentidos…

Leer Más

Emerson y Thoreau, naturaleza, amistad, trascendentalismo

Emma Rodríguez © 2018 / Ha llegado a mis manos Querido Waldo, un libro que recopila muchas de las cartas que Thoreau cruzó con el que fuera su mentor y amigo, Ralph Waldo Emerson, el padre del trascendentalismo, un movimiento surgido en Concord a mediados del siglo XIX (…) “Para estar en soledad las personas necesitan retirarse tanto de su habitación como de la sociedad. No estoy solo mientras leo o escribo, aunque nadie esté a mi lado. Pero si alguien quiere estar realmente solo que mire a las estrellas…” (R.W. Emerson)

Leer Más

Un elogio de la sencillez con Ismael Grasa y Josep MarIa Esquirol

Emma Rodríguez © 2018 / Escribo este artículo, me asomo a esta “Ventana” cuando está a punto de terminar un año y cuando ya nos hacemos propósitos para recibir al nuevo, un momento siempre excitante porque nos aguarda un lienzo en blanco, un nuevo mapa que recorrer, eligiendo, o asumiendo, rumbos, destinos determinados, atentos y expectantes, como exploradores dispuestos a afrontar los escollos del camino, los horizontes que han de abrirse, las ilusiones que, irremediablemente, se ajarán por el camino, los nuevos desafíos, las imprevisibles sombras y claros que seguirán proyectándose en el cuadro de la vida, en el proceso de nuestro crecimiento…

Leer Más

Francisco Ayala, un diálogo permanente, una llama encendida

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Ahora me veo como una creación de Francisco Ayala”, confesaba Carolyn Richmond en 2010, al cumplirse un año de la muerte del escritor, con quien compartió la etapa final de una vida plena y prolongada, más de treinta años de compenetración que Ayala describió en Lloraste en el Generalife, una de las piezas que componen El jardín de las delicias, estampa bellísima, breve relato de un emotivo día de visita a la Alhambra. “Apenas si hablábamos; nada había que decir: nos bastaba sabernos unidos y en paz”, dejó escrito…

Leer Más

Marcos Giralt Torrente: “Con Nabokov y Banville aprendí a mentir literariamente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / En la portada de Mudar de piel, el nuevo libro de relatos de Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), aparece un grupo de jóvenes que ocupan un mismo espacio, pero que no se miran, ensimismados, distantes, quebradizos. La escena, un cuadro de la pareja artística Muntean/ Rosenblum refleja mucho de lo que transmite este conjunto de historias íntimas que trazan un sugerente, perturbador, diálogo generacional; que nos hablan de esos momentos, no necesariamente espectaculares, muchas veces sutiles…

Leer Más

Lucy R. Lippard, energía transformadora para el arte y la vida

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿En un mundo en turbulencia cuál es el papel de los artistas? La pregunta la planteó Lucy R. Lippard (Nueva York, 1937) ante un público expectante, formado en gran parte por estudiantes de arte. El acto tuvo lugar recientemente, en el Auditorio 400 (edificio Nouvel) del Centro de Arte Reina Sofía, donde la escritora, comisaria, crítica de arte y activista, impartió un taller y una conferencia magistral, presentación de la Cátedra Juan Antonio Ramírez. Hubo muchas más preguntas, una riada de preguntas cargadas de sentido, que la autora iba lanzando, a través de un discurso veloz, bajo el título ¿Qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?…

Leer Más

Los valiosos cuadernos y aprendizajes de Doris Lessing

Por Emma Rodríguez © 2018 / Las cárceles que elegimos es un libro contra las certezas, un compendio de ensayos que me ha impulsado a regresar al territorio Doris Lessing. La filosofía de vida, la manera de entender el mundo de esta mujer rebelde, combativa, que supo expresar a través de la literatura las contradicciones del tiempo que le tocó vivir, vaticinando las penumbras y peligros de un presente que nos enreda en su velocidad, están aquí, expresadas de manera directa, con ese talante crítico que tanto la caracteriza…

Leer Más

Alce Negro Habla, la sencillez y grandeza de un legado

Por Emma Rodríguez © 2018 / Hay libros capaces de obrar milagros. No se me ocurre frase más idónea para empezar este recorrido por una historia apasionante, la de Nicholas Black Elk, Alce Negro, un indio sioux oglala, visionario y sanador, que con su palabra, lucidez y sabiduría es capaz de devolvernos a lo esencial, de hacernos parar, respirar hondo y reconocer la necesidad que tenemos de contemplar, de recuperar un poco de bondad, de belleza, de espiritualidad. El relato de su vida, del dramático acontecer de su pueblo, de sus reveladoras visiones, llamadas una y otra vez, generación tras generación, a despertarnos…

Leer Más

De isla a isla con Cees Nooteboom

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se pregunta Cees Nooteboom si se puede llamar acontecimiento a un suceso, por mínimo que sea, que nos cambie el día. Lo hace después de contemplar a una abubilla que se posa a su lado mostrándole toda su belleza. Piensa a continuación en lo que dice Voltaire en Cándido, en la famosa frase de que tenemos que cultivar nuestro jardín, una frase tan abierta a múltiples reflexiones, y se pregunta si no será al revés, si no es el jardín el que le cultiva a él, el que le enseña a prestar atención a cosas insospechadas…

Leer Más

Angela Saini y Mary Beard: Menos prejuicios, mas feminismo

Por Emma Rodríguez © 2018 / La historia del silenciamiento de las mujeres, de la desigualdad entre los sexos, arranca de muy atrás. Los prejuicios son tan antiguos y están tan pegados a la conciencia colectiva, tan arraigados en la cultura de los pueblos, que resulta difícil encontrar relatos capaces de crear rupturas, cambios perdurables. Los estereotipos, las imágenes repetidas, el lenguaje sexista utilizado generación tras generación, actúan como velos, impiden identificar el fondo de las conductas para poder hacerles frente, desarticularlas (…) pese a todo ello, al menos en los países occidentales, podemos percibir que el feminismo es un movimiento imparable…

Leer Más

Martín Caparrós: “No hace falta ir tan lejos para ver la desgracia”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Los relatos están en la vida de Martín Caparrós desde el principio. El escritor y periodista argentino (Buenos Aires, 1957) recuerda que desde muy niño, y en dramáticas circunstancias, comprendió que la literatura tenía un gran poder, el poder de combatir el miedo. Esa convicción temprana parece haber marcado el camino de este hombre al que la vida, tan llena de historias y de imprevistos, ha enseñado a irse despojando poco a poco de las cosas materiales para viajar ligero de equipaje…

Leer Más

El regalo de las fábulas contra el olvido de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2018 / Me cuesta encontrar las palabras para expresar el efecto que me ha producido la lectura de Fábulas irónicas, el nuevo libro de Juan Eduardo Zúñiga. Una entrega que ha llegado a mí como un regalo, pues no puede ser mas que un regalo recibir algo que no se espera, una sorpresa de un escritor al que admiramos y que tantos luminosos momentos de lectura nos ha deparado a lo largo del tiempo con su obra. Tal vez “agradecimiento” sea el término justo; tal vez “deslumbramiento”…

Leer Más

Ursula K. Le Guin, agitadora de mentes en este y otros mundos

Emma Rodríguez © 2018 / “Todos tenemos que aprender a inventarnos una vida, crearla, imaginarla. Necesitamos que nos enseñen esas capacidades; necesitamos guías que nos muestren cómo hacerlo. Si no lo hacemos nuestras vidas acaban siendo controladas por los demás”, dejó por escrito Ursula K. Le Guin en el texto Las instrucciones de uso, uno de los textos incluidos en el volumen Contar es escuchar…

Leer Más

Mariano Antolín Rato: “Con Joyce descubrí que la literatura no era solo entretenimiento”

Por Emma Rodríguez © 2018 / En las primeras páginas de Silencio tras el telón del sueño, la última novela de Mariano Antolín Rato, se rememora la manifestación al Rectorado que en el Madrid de 1965 causó la expulsión de sus cátedras de los filósofos García Calvo y Aranguren. Los protagonistas de la historia, Pedro Velasco y Juan Gálvez, estuvieron allí. Fue en los ambientes universitarios de la década de los 60, en medio de la represión franquista y de los excitantes descubrimientos de la juventud, donde se forjó su amistad…

Leer Más

Una invitación a recorrer y amar la costa vasca

Por Emma Rodríguez © 2018 / En Los senderos del mar sigue María Belmonte la estela de los paseantes, de los contempladores, y emprende un trayecto íntimo, emocional, inspirador, del que inmediatamente nos sentimos cómplices: “Al recorrer tranquilamente a pie la costa vasca, deteniéndome donde me apetecía, he tenido encuentros inesperados, pero también he aprendido a percibir los variados tonos que puede adquirir el océano, sus estados de ánimo e incluso eso que tanto atraía al poeta Shelley, su latido”…

Leer Más

Las rebeldías de una surrealista de nombre Leonora Carrington

Por Emma Rodríguez © 2018 / Ya sea por su leyenda, que a lo largo del tiempo ha ido llegando hasta mí a través de informaciones diversas, de mujer inconformista, indómita, capaz de superar la locura y de saltar por encima de las normas masculinas del surrealismo. Ya sea por la lejana lectura de sus Memorias de abajo, que me impactó con su mezcla de sinceridad, valentía, extrañeza y delirio. Ya sea por la atracción que he sentido por sus cuadros, por esas escenas en las que la propia vida toma forma de sueños o de pesadillas, por esas composiciones, en ocasiones tan cercanas a El Bosco…

Leer Más

Joshua Cohen: “El mundo se mueve tan rápido que necesitamos narrar el presente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se mueve por obsesiones, se desplaza con absoluta libertad, sin prejuicios, por los distintos caminos, movimientos, épocas de la literatura, para tomar de sus fuentes los elementos y materiales que inspiren y nutran las historias que quiere contar, está convencido de que en un presente dominado por el exceso de información y por la banalización se debe volver a dar importancia al estilo en la escritura y da muestras de su sarcasmo cuando declara que “tal vez las noticias falsas sean el gran género literario de nuestra era”. Hablamos de Joshua Cohen (New Jersey, 1980), una de las voces más sugerentes de la nueva narrativa norteamericana…

Leer Más

Lo que cuentan los caminos (A pie con Robert Macfarlane)

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Los caminos conectan; esta es su principal misión y su razón de ser. Relacionan unos lugares con otros en el sentido literal de la palabra y, por extensión, relacionan a las personas”. Quien lo dice es Robert Macfarlane (Nottinghamshire, Reino Unido, 1976), en la actualidad uno de los grandes expertos en veredas, naturaleza y paisajes (…) “Llevo años caminando por senderos y años leyendo sobre ellos. La literatura sobre caminos es abundante, y aparece en forma de poemas, canciones, relatos, tratados, guías de viaje, novela o ensayos. La correspondencia entre escribir y caminar es casi tan antigua como la literatura; cualquier excursión está a un paso de convertirse en historia, y todos los caminos nos cuentan algo”…

Leer Más

Abuela, cuéntame tu vida en la posguerra

Por Emma Rodríguez © 2018 / De entre las muchas novelas gráficas que me encuentro actualmente en las librerías me fijé en una en particular. En su simplicidad, esta entrega consigue que restablezcamos el hilo, tal vez perdido, con las mujeres españolas de la posguerra, al tiempo que nos hace entender mejor las semillas esparcidas por el franquismo, que tanto han arraigado en lo que respecta a la educación, las costumbres, las relaciones de pareja. El machismo, la desigualdad, la sumisión femenina…

Leer Más

A la búsqueda de conductas de bella factura

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿Cómo resistirse a abrir las páginas de un libro que lleva por título Gozar la vida por medio de actos bellos? ¿Estamos tan necesitados de replantearnos lo que es la buena vida, de aspirar a ella especialmente en estos momentos? ¿En las apresuradas sociedades del presente sentimos que es hora de tomarnos un respiro? En su libro “Gozar la vida por medio de actos bellos”, el filósofo Arash Arjomandi alude al crecimiento, al aprendizaje, al efecto transformador de ciertas actitudes y comportamientos que nos hacen llegar a nuevas regiones de conocimiento, de experiencia…

Leer Más

Cinco aproximaciones a la soledad y al silencio

Por Emma Rodríguez © 2017 / El futuro que han augurado tantas obras de ciencia ficción, el futuro de la velocidad, la fatiga de información y la conexión permanente, ya está aquí. El silencio, la desconexión, la disponibilidad de tiempo para parar, para contemplar, el cultivo de la lentitud, son hoy los grandes lujos, como señala el escritor y explorador noruego Erling Kagge. He aquí un recorrido hacia esas rutas tan valiosas en compañía de dos pioneros: Strindberg y John Cage y de tres autores actuales: el citado Erling Kagge, Pablo d´Ors y Olivia Laing…