Autor: Fidel Oltra

Fidel Oltra nació en 1966 en Fortaleny (Valencia). Es titulado en informática por la Universitat Politécnica de Valencia. Ha sido empresario, desarrollador de software por cuenta propia y, desde 2002, profesor de secundaria en la especialidad de informática. De pequeño sus dos obsesiones eran los cómics de la Marvel y hacer listas con las canciones que sonaban en la radio. Desde 2008 colabora en la revista online de actualidad musical Muzikalia (http://www.muzikalia.com), donde actualmente ejerce como redactor-jefe. En 2015 empieza a escribir asiduamente en la revista Ruta66. Además ha publicado textos en diferentes webs relacionadas con la cultura y la música. Mantiene el blog personal Música Para Leer (http://musicaparaleer.blogspot.com).
Leer Más

Buscando las rutas de Ultravox

Fidel Oltra © 2023 / A finales de los años 70 y primeros 80 hubo en este país una sensación generalizada de que, como decía el poeta Miquel Martí i Pol en una de sus poesías más conocidas, todo estaba por hacer y todo era posible. Tuve suerte de que mi entrada en la adolescencia coincidiera con esa época de ilusión y fantasía. Luego descubrimos que todo era mentira y que nos engañaron. No hablo solo de política: nos engañó todo el mundo (…) Para encontrar las raíces de Ultravox tenemos que viajar hasta el Londres de 1973. Allí un joven estudiante de Arte llamado Dennis Leigh intentaba escapar del sofocante ambiente de su pueblo, en el condado de Lancashire. Hijo de un minero – que también había sido boxeador – y de una trabajadora de una fábrica, en su adolescencia había sido rebelde y transgresor…

Leer Más

Sibylle Baier: un tesoro escondido en el tiempo

Fidel Oltra © 2023 / En el mundo de la música hay una buena cantidad de historias de superación, descubrimientos, reivindicaciones tardías, éxitos inesperados y regresos sorprendentes. Trayectorias como las de U2, capaces de publicar discos y mantenerse en primera línea a lo largo de seis décadas diferentes, o la de los Rolling Stones, que con apenas cambios en la formación han entrado en su séptima década en activo, son excepcionales. En el otro extremo están las bandas o artistas que disfrutan de un periodo corto de éxito y luego desaparecen voluntariamente –los Beatles serían el caso más llamativo– o son prácticamente olvidadas por el público…

Leer Más

Para su placer, Roxy Music

Fidel Oltra © 2023 / Roxy Music es, sin duda, uno de los grupos más famosos menos conocidos. Esta afirmación, que podría considerarse una paradoja, tiene su explicación. O, mejor dicho, varias explicaciones. Una de ellas es que el foco casi siempre estuvo puesto en Bryan Ferry, su cantante, sin tener en cuenta que el resto de miembros permanentes del grupo tenían gran talento y durante bastante tiempo contribuyeron de igual manera a la personalidad del grupo…

Leer Más

R.E.M. en un “fin del mundo” que nos hizo sentir bien

Fidel Oltra © 2023 / A mediados de los 70 Athens, en el estado norteamericano de Georgia, era una pequeña ciudad de unos 45 mil habitantes. La Universidad de Georgia tenía allí su sede desde finales del siglo XVIII (…) en 1980, cuatro estudiantes formaron un grupo (…) hablamos posiblemente de la banda que derribó las barreras entre el underground y el mainstream a base de paciencia, entusiasmo y creer en sus posibilidades. De hecho hablamos seguramente de uno de los grupos que hicieron, más adelante, que término como “indie” o “rock alternativo” empezaran a dejar de tener sentido en su acepción original. Hablamos, claro, de R.E.M., el grupo de Michael Stipe, Mike Mills, Peter Buck y Bill Berry…

Leer Más

Jeff Buckley, trágica la propia vida, la propia muerte

Fidel Oltra © 2022 / El 29 de mayo de 1997, casi al anochecer, el cantante Jeff Buckley y su roadie Keith Foti, aparcan su furgoneta cerca del río Wolf, un afluente del Mississippi con cuyas aguas se une cerca de Memphis formando una especie de canal navegable. Keith Foti saca una guitarra y se pone a tocar, mientras que a Jeff le apetece un baño. Se adentra en las aguas del río cantando “Whole lotta love”, de Led Zeppelin. Da unas brazadas, se relaja flotando en el agua, nada un rato de espaldas mientras sigue canturreando. Va vestido, lleva una camiseta, vaqueros y botas militares. Keith sigue tocando y cantando cuando ve que un barco se acerca y trata de atracar cerca de donde estaban la radio y la  guitarra de Jeff. El gran barco remueve el agua, provocando una enorme estela y elevando el nivel del canal…

Leer Más

El Tecno del Sol Naciente y la Yellow Magic Orchestra (Y.M.O.)

Fidel Oltra © 2022 / Y.M.O., formada por músicos con una interesante trayectoria previa, se creó como una especie de divertimento, un proyecto paralelo para todos ellos que en principio iba a durar solo el tiempo que la gente, y ellos mismos, le encontraran la gracia al chiste. El problema es que el chiste era muy bueno y no solo tenía gracia sino también una visión de futuro más que interesante y atractiva para cierto tipo de público. Pronto se corrió la voz y ese público empezó a ser cada vez más numeroso. De su Japón natal, pasaron a convertirse en un grupo de éxito internacional. Ellos eran la Yellow Magic Orchestra. Pero antes de hablar de ellos, viajemos en el tiempo y en el espacio hasta los Estados Unidos de comienzos del siglo XX…

Leer Más

Vainica Doble, con entusiasmo y auténtica reverencia

Fidel Oltra © 2022 / La historia de la música popular española y en español está plagada de grandes nombres. Algunos de ellos han triunfado internacionalmente, vendiendo discos en cantidades que no tienen mucho que envidiar a las de grupos y artistas anglosajones que hoy consideramos clásicos. Otros, aunque no llegasen a alcanzar el estatus de superventas, lograron bastante éxito como para dejar una profunda huella en nuestra memoria colectiva…

Leer Más

Televisión, vinilos y The Monkees

Fidel Oltra © 2022 / Estamos en noviembre de 1963. Hasta los Estados Unidos llegan los ecos de una banda británica, Los Beatles, que se está convirtiendo en todo un fenómeno musical en su país. La cadena norteamericana CBS ha realizado, desde una perspectiva más curiosa que analítica, un especial sobre la llamada “Beatlemania”. Tiene preparado emitirlo el día 22 de noviembre. Pocas horas antes, en Dallas, el Presidente John Fitzgerald Kennedy es tiroteado. La programación de las cadenas de televisión se ve lógicamente alterada…

Leer Más

Franco Battiato, En busca del “Centro de gravedad permanente”

Fidel Oltra © 2022 / Franco Battiato nació en la zona de Catania, en la isla italiana de Sicilia, muy cerca del famoso volcán Etna. Desde muy joven se reveló como un gran trabajador y una persona muy curiosa. Compaginaba sus estudios con varios trabajos y un gran interés por la música. Con dieciocho años quedó huérfano de padre y se desplazó primero a Roma y finalmente a Milán, donde siguió trabajando en oficios tan diversos como cocinero o cartero, y también ocasionalmente como pianista de bares y ceremonias religiosas…

Leer Más

The Doors con Jim Morrison, peligro y espiritualidad

Fidel Oltra © 2022 / El escritor y pensador Aldous Huxley, famoso por su obra distópica Un Mundo Feliz (1932), publicó en 1954 un texto cuya importancia para el desarrollo de la contracultura puede considerarse esencial: Las Puertas de la Percepción. Un libro en el que Huxley hablaba de su experiencia con las drogas psicodélicas, en concreto con la mescalina. Huxley realizó una aproximación científica a la cuestión, estudiando pros y contras, llegando a la conclusión de que este tipo de sustancias contribuían a ensanchar la mente, a comprenderse mejor a uno mismo y al mundo…

Leer Más

¡Por fin!, Etta James

Fidel Oltra © 2021 / (…) Pero esa es otra historia, la que estamos contando aquí tiene que ver con lo que pasó el 20 de enero de 2009, en el juramento de Obama como 44º Presidente de los Estados Unidos. Esa noche Barack y Michelle Obama asistieron a numerosos eventos y bailes inaugurales, siendo la cantante Beyoncé la anfitriona del primero de ellos. La pareja disfrutó de su primer baile como Presidente y Primera Dama a los acordes de “At last”, una canción que había popularizado Etta James a principios de los 60. Tenía sentido, puesto que Beyoncé había interpretado el papel de Etta James en la película Cadillac Records apenas unos meses antes. Los Obama bailaron y rieron, Beyoncé se emocionó y todo el mundo acabó la noche feliz. Bueno, no todo el mundo…

Leer Más

Sam Cooke y el Soul naciente

Fidel Oltra © 2021 / La madrugada del 11 de diciembre de 1964, la policía de Los Angeles recibió dos llamadas, prácticamente consecutivas aunque hechas por dos personas distintas, informando de una situación violenta que se había producido en el Hacienda Motel, situado en el cruce entre las calles 91st y Figueroa Avenue de la ciudad californiana. La primera, realizada por la modelo y aspirante a cantante Elisa Boyer, alertaba de un intento de rapto y violación. Elisa había podido huir finalmente de la habitación del motel al que había sido trasladada, según ella a la fuerza, llevándose apresuradamente su propia ropa y también, sin darse cuenta, las de su agresor. La segunda llamada, ocho minutos después, la hizo Evelyn Carr, dueña del motel, que había escuchado gritos y disparos procedentes de la recepción…

Leer Más

Nada es comparable a Prince

Fidel Oltra © 2021 / Prince Rogers Nelson nació en junio de 1958 en Minneapolis, en el estado norteamericano de Minnesota. Efectivamente, Prince es su verdadero nombre: se lo pusieron como un guiño al nombre artístico de su padre, John Lewis Nelson, pianista y compositor que en el escenario se hacía llamar Prince Rogers. Su madre también era cantante de jazz, de hecho solía actuar junto a su padre, así que el pequeño creció en un ambiente donde la música jugaba un papel primordial…

Leer Más

El aura mágica de Kate Bush, una mujer que renunció a la Fama Fácil

Fidel Oltra © 2021 / Kate Bush nació en 1958 en una familia acomodada y con inquietudes artísticas del condado de Kent, cerca de Londres. Aunque su padre era médico de profesión, también era un gran aficionado al piano. Su madre, enfermera, había sido bailarina. Además sus hermanos mayores, Paddy y John, se movían en la escena folk local. La pequeña Kate aprendió a tocar el piano a los 11 años, estudió además violín, y a los 13 ya había compuesto sus primeras canciones…

Leer Más

Miles Davis, vientos de revolución

Fidel Oltra © 2021 / En la autobiografía de Miles Davis, escrita junto a Quincy Troupe en 1989 y publicada en castellano por Alba Editorial, hay una anécdota – entre otras muchas – muy conocida que demuestra a la perfección el carácter orgulloso y altivo del genial músico. Un par de años antes, en 1987, él y su entonces esposa, la famosa actriz Cicely Tyson, acudieron a una fiesta a la que habían sido invitados nada menos que por el presidente Ronald Reagan y su mujer Nancy. En aquel evento se le iba a entregar a Ray Charles, junto a otros destacados artistas, el premio a toda una vida dedicada a la música…

Leer Más

Mary Shelley, Mucho más que La creadora de Frankenstein

Fidel Oltra © 2020 / De entre todos los monstruos cinematográficos que acechaban mis noches durante mi infancia, el que más me fascinaba era la criatura creada por el Dr. Frankenstein. Incluso siendo un niño crédulo que muchas veces no distinguía entre la realidad y la fantasía, era capaz de entender que aquel monstruo no era como el resto (…) La novela de Mary Shelley es un prodigio de escritura en muchos sentidos. Está llena de referencias científicas, rebosa de la sed de conocimiento propia de la época, pero sobre todo relata el alma humana…

Leer Más

Julie London, la voz que lloró un río

Fidel Oltra © 2020 / Los pocos espectadores que asistirían en 1944, en plena II Guerra Mundial, a las proyecciones de una película de bajo presupuesto llamada Nabonga, estarían lejos de suponer que aquella chiquilla rubia que sobrevivía en la jungla bajo la protección de un gorila iba a disfrutar, en las décadas siguientes, de una fructífera carrera no solo cinematográfica sino también musical. La protagonista de aquella película se llamaba Julie London (…) Sus padres, Jack y Rosalie, eran artistas, profesión complicada que en ocasiones compaginaban con otros trabajos más ordinarios, llegando a tener su propio programa de radio. En uno de esos programas debutó como cantante la pequeña Julie…

Leer Más

The Shangri-Las: El Triunfo de las “Malas” chicas de barrio

Fidel Oltra © 2020 / Hay una serie de años en la historia del rock que parecen perdidos, como si en ellos no hubiese pasado nada. Uno de esos periodos es el bienio 1960-1961, ampliable incluso a 1958 o 1959. El rock and roll parecía muerto y enterrado: Elvis vuelve de la mili y lo primero que hace es aparecer con Frank Sinatra (…) Little Richard había abandonado la música para hacerse ministro de la Iglesia Pentecostal; Chuck Berry estaba en la prisión por problemas con una menor, y Jerry Lee Lewis seguía sufriendo las consecuencias del escándalo de su boda con su prima…

Leer Más

El nombre de la leyenda es Chet Baker

Fidel Oltra © 2020 / Chet Baker nació en 1929 en Oklahoma, en el inicio de la Gran Depresión. Sus padres eran músicos, así que no es de extrañar que el pequeño Chet tuviera tendencia, desde muy niño, a seguir sus pasos. Antes de aprender a tocar ningún instrumento ya cantaba en el coro de la escuela. Cuenta su madre que el pequeño Chesney se subía a un taburete para alcanzar la radio, y que era capaz de quedarse en aquella posición durante horas escuchando los programas musicales que se emitían…

Leer Más

Celebrando a Weller, Foxton y Buckler. ¡Atrapado por The Jam!

Fidel Oltra © 2020 / En pleno avance del punk, The Jam se enfundaron sus trajes y cambiaron las versiones de Chuck Berry por otras de éxitos de sellos como Stax, Atlantic o la propia Motown. Ya convertidos en trío, Paul Weller (guitarra y voz), Bruce Foxton (bajo, guitarra rítmica, coros) y Rick Buckler (batería), daban el pistoletazo de salida a lo que se dio en llamar el mod revival, un movimiento de recuperación de la elegancia del Swinging London y de la música de grupos como The Who, The Kinks, Small Faces y similares, en contraposición al punk nihilista, rabioso y salvaje…

Leer Más

Billie Holiday, jazz, vida y tristeza

Fidel Oltra © 2019 / No hay duda de que la vida de Billie Holiday fue dura, y el sufrimiento que reflejan muchas de sus canciones puede incluso quedarse corto al lado de la realidad. Nacida en 1915 como Eleanora Fagan, no tuvo una infancia nada feliz. De hecho casi podríamos decir que ni siquiera tuvo infancia. No está claro quien fue su padre, aunque parece que fue el músico de jazz Clarence Halliday. En todo caso, Eleanora ni siquiera llegó a conocerlo de niña. Su madre estaba siempre ausente, con lo que su hija pasó más tiempo en casas de acogida, hogares de familiares y amigos, e incluso en hospicios y reformatorios…

Leer Más

Stevie Wonder, historia del soul y la Motown

Fidel Oltra © 2019 / Se podría decir que los que crecimos a la vida y la música – para muchos de nosotros es lo mismo – a principios de los 80 no empezamos exactamente con buen pie con Stevie Wonder. Habrá excepciones, nunca se sabe, pero apuesto a que no soy el único que tuvo su primera experiencia consciente con el genial cantante con una canción empalagosa hasta la saciedad. ¿Con cuál? Bueno, hay varias opciones: puede haber sido “I just called to say I love you”, incluida en la película La Mujer de Rojo y por la que ganó el Oscar; o quizás fue “Ebony and ivory”, a dúo con Paul McCartney, o muy posiblemente fuese la benéfica “We are the world”, en la que Stevie aparecía junto a un par de docenas de las más conocidas figuras norteamericanas de la época…

Leer Más

Curiosidad por los musicales de entreguerras

Fidel Oltra © 2019 / Hay muchos periodos fascinantes y decisivos para el devenir de la música popular del siglo XX, pero en mi opinión pocos fueron tan importantes como los años 20 y 30 del siglo pasado en los Estados Unidos. En ese espacio y tiempo empezaron a ponerse en algunos casos, a consolidarse en otros, los cimientos de géneros como el jazz, el soul, el blues, el country, el pop, el R&B o incluso el rock and roll…

Leer Más

Cuando el Pop se enamoró de las cajas de ritmo

Fidel Oltra © 2019 / Sería exagerado, o más bien directamente falso, decir que el tecno pop, o el synth pop como se le conoció posteriormente y aún en la actualidad, nació a finales de los 70. Sí que puedo arriesgarme a decir que fue entre la segunda mitad de 1978 y 1980 cuando despegó comercialmente y nombres como Ultravox, OMD, Japan, Visage, Gary Numan o los propios Kraftwerk empezaron a competir en popularidad con las viejas glorias del rock y el pop. Desde luego lo novedoso no era el uso de sintetizadores, ampliamente utilizados desde hacía más de una década sobre todo en el terreno del rock progresivo y sinfónico, ni el empleo de la electrónica para conseguir sonidos artificiales. El tecno pop era mucho más…

Leer Más

El nombre de la banda es Talking Heads

Fidel Oltra © 2019 / Talking Heads eran una banda distinta a todas. En uno de los lugares y momentos más convulsos de la segunda mitad del siglo XX, el Nueva York de mediados de los 70, cuando la mayoría de las bandas se formaban en garajes y antros de mala muerte, David Byrne, Tina Weymouth y Chris Frantz se conocieron y crearon su grupo en una prestigiosa escuela de diseño. El primer nombre que escogieron para sí mismos, The Artistics, dice bastante de sus inquietudes y de los fundamentos de su proyecto…

Leer Más

Que suenen las grandes silenciadas de la música

Fidel Oltra © 2019 / (…) mujeres silenciadas en la música, ocultas tras esposos o hermanos, cuyo talento les debería haber granjeado un lugar en la Historia que se les hurtó por diversas razones, la principal de ellas, sin duda alguna, el hecho de ser mujer (…) Especialmente bochornosa fue la práctica del “A lady of…” en la música americana durante buena parte del siglo XIX (…) las mujeres que hacían música muchas veces tenían que hacerlo desde el anonimato o con seudónimos masculinos. O peor todavía, con la simple referencia de «Una mujer de Kentucky», o «Una mujer de Maryland» como firma de sus temas…

Leer Más

Tristes, festivas, músicas de invierno

Fidel Oltra © 2018 / Si hay algún sonido que cualquiera asocia inmediatamente a la Navidad, ese es el de los villancicos (…) El fenómeno «Christmas songs» como canción comercial eclosionó durante la época dorada del llamado American Songbook, en la primera mitad del siglo XX (…) Pero no todo en la Navidad es sentimiento religioso, recogimiento, paz, amor o felicidad. Con la llegada del rock and roll…

Leer Más

Los ritmos malditos de Lucifer y compañía

Por Fidel Oltra © 2018 /  ¿Cómo ha sido tratado el personaje de Lucifer a lo largo de la historia de la música? El tema daría para un libro, así que no pretendemos hacer una revisión exhaustiva sino recuperar algunos momentos interesantes en los que el diablo hizo su aparición en la música, o en la vida de los músicos. El arquetipo en la música popular es el músico de blues…

Leer Más

Personajes de canciones con Eleanor Rigby, SGT. Pepper, Johnny B. Goode, Luka, Ziggy Stardust…

Por Fidel Oltra © 2018 / En el año 2006 tres autores norteamericanos, Jeremy Salter, Allan Lazar y Dan Karlan, tuvieron una idea para un libro: hacer una lista de los 101 personajes de ficción más influyentes en la historia universal. El concepto es brillante: a partir de un planteamiento divertido e interesante, reflexionar sobre como, a la hora de tomar decisiones o defender ciertas posiciones tanto de manera individual como colectiva, en muchas ocasiones nos hemos visto influidos por personajes que jamás han existido…

Leer Más

Música para un fin del mundo con Prince, R.E.M., The Clash y otros

Por Fidel Oltra © 2018 / En 1982 el talentoso y visionario Prince había lanzado una canción, «1999», en la que exponía sus temores a lo que nos podría deparar el futuro tras la llegada de Reagan a la Casa Blanca y la escalada de amenazas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Con la mirada puesta en el intimidante cambio de milenio, Prince parecía resignarse a la hecatombe pero proponía que, si iba a haber un Apocalipsis, mejor que nos pillara de fiesta…

Leer Más

Rumbos a Ítaca: Serrat, Llach, Machado, Homero, Kavafis…

Por Fidel Oltra © 2018 / Mucho se ha escrito, y se ha cantado, sobre la atracción que sentimos, sobre todo los que crecimos en un entorno rural, por los caminos. Quizás el poeta que más atención dedicó a esa idea fue Don Antonio Machado. En sus poemas encontramos múltiples referencias a los caminos, tanto reales como metafóricos. Es conocido que a Machado le encantaba andar, transitar esas sendas que le llevaban entre árboles y páramos, bordeando el Duero o sus alrededores. O el Guadalquivir, en Baeza, donde se instaló a la muerte de su amada Leonor ante la imposibilidad de encontrar un destino en Madrid…

Leer Más

Sentados en el muelle de la bahía con Otis Redding

Por Fidel Oltra © 2017 / Era el mes de agosto, precisamente, cuando un joven de 25 años salía de su habitación en una casa flotante en Sausalito, California, bajaba las escaleras y se asomaba a la orilla, a contemplar las bellas vistas de la bahía de San Francisco. Aunque el imponente Golden Gate domina el horizonte, los ojos del joven Otis Ray Redding Jr. se posan sobre los barcos que entran y salen de la bahía…

Leer Más

Entre padres e hijos con Springsteen, Stevie Nicks, Cat Stevens, Kafka…

Por Fidel Oltra © 2017 / En la literatura es habitual el tratamiento de las difíciles relaciones entre padre e hijo, sobre todo en tiempos pasados cuando se suponía que un hijo debía seguir los pasos de su padre y plegarse a sus decisiones, siempre sabias e indiscutibles. Conocida es la carta que Franz Kafka dirigió a su padre (…) En la música tenemos varios ejemplos. Uno de ellos es Bruce Springsteen…

Leer Más

Tres canciones para Peter Pan

Por Fidel Oltra © 2017 / James Matthew Barrie tenía apenas 6 años cuando uno de sus hermanos mayores, David, falleció en un desgraciado accidente patinando sobre hielo. El pequeño James, igual que el resto de su familia, quedó devastado por la pérdida. El único consuelo que le quedó a su madre, Margaret, es que el pequeño David sería siempre su niño: nunca crecería…

Leer Más

Leonard Cohen: “The Partisan”

Por Fidel Oltra © 2016 / El pasado 13 de octubre, cuando se dio a conocer el nombre del nuevo Premio Nobel de Literatura, se produjo en el mundo de la cultura un terremoto de magnitud casi desconocida. Jamás, que yo recuerde, el nombre de un premiado había suscitado tanta controversia, tantas furibundas posiciones encontradas, como el de Bob Dylan. Nada de medias tintas ni de opiniones tibias: fuese a favor o en contra, cada dictamen se divulgaba acompañado de certificado de veras veritas…

Leer Más

Marvin Gaye: “What’s going on”

Por Fidel Oltra © 2016 / La tentación de vivir exclusivamente para uno mismo, de dejarse arrastrar por la comodidad del egoísmo, es demasiado atrayente como para poder resistirse a ella durante toda una vida. Con el desarrollo de las civilizaciones modernas y la aparición del capitalismo hemos sido absorbidos por la idea, no por fundamentada menos perniciosa ética y moralmente, de que nuestra supervivencia depende cada vez menos de los demás y más de nosotros mismos. Esa creencia, si nos aferramos absolutamente a ella, nos lleva a cerrar los ojos ante los problemas ajenos para preocuparnos solamente de los nuestros. Los sentimientos de solidaridad y altruismo, que deberían ser consustanciales al ser humano, se convierten así en notables, casi en actos de heroísmo…