Categoría: Nº4 / Mayo 2013

LS #4

Leer Más

Un tesoro llamado Yasunari Kawabata

Por Emma Rodríguez © 2013 / Volver a determinados libros, a determinados autores; recuperar el sonido de sus voces familiares, el pulso de sus corrientes, es como iniciar un reencuentro con nosotros mismos, con circunstancias, escenarios, momentos detenidos en el pasado. Puedo rememorar, si hago un pequeño ejercicio de memoria, los lugares donde he ido leyendo muchas de las novelas, de los relatos, de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899). Al bajar los libros de la estantería y repasar sus portadas recupero de algún modo los estados de ánimo, los vaivenes existenciales, que me han acompañado mientras me he ido sumergiendo -ya va un largo trecho- en las vidas de sus personajes. Decir que es uno de mis autores favoritos es poco. Kawabata ocupa un lugar muy especial, es un auténtico tesoro…

Leer Más

Fernando León de Aranoa: “Siempre soy partidario de la duda”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“No temas a las palabras: son como pequeños milagros”, escribe Fernando León de Aranoa en “Diagnóstico”, el cuento que cierra “Aquí yacen dragones” (Seix Barral), un conjunto de relatos que, bajo su primera capa de juego, de divertimento, ahonda, abriendo un enorme signo de interrogación, en las nieblas, los temores, las bifurcaciones a las que nos conduce un trayecto lleno de naufragios, pero en el que no faltan señales de salvación…

Leer Más

Ana María Shua: “Me gusta apretar al lector y ser dulce a la vez”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) tiene una mirada expresiva y juguetona. Le gusta reír a carcajadas y habla de literatura como podría hablar con cualquiera de sus amigas de las frutas del mercado, de las previsiones del tiempo, de los asuntos familiares, de las relaciones amorosas o de las geografías queridas. Es decir, con la naturalidad de quien disfruta de las ficciones como uno de los grandes placeres cotidianos, y con la convicción de que los libros que se leen son un nutriente básico, del mismo modo que las historias que se escriben son la manera más bella de llenar los huecos, los absurdos, tantas veces cómicos, de la vida…

Leer Más

Pierre Rabhi, una radical crítica a la modernidad

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La vida sabe a milagro”, subrayo nada más empezar a leer “Hacia la sobriedad feliz” (Errata Naturae), un libro, un autor, Pierre Rabhi, que acabo de conocer y que ya ocupa un lugar entre los que, poco a poco, a lo largo de los años me han ido iluminando el camino. Me refiero a Henry David Thoreau, del que indudablemente se alimenta; a Erich Fromm, con el que tantas afinidades comparte; a Edgar Morin, con quien avanza por nuevas vías, con la esperanza de hacer posibles modos de sociedad diferentes…