Categoría: Cuentos

CUENTOS

Leer Más

Lara Moreno, un cuento sobre el ahora sin final feliz, pero tampoco lo contrario

Emma Rodríguez © 2023 / Creo que no soy la única que se ha preguntado en algún momento qué pensaría un extraterrestre si visitara nuestro mundo; si tuviera la oportunidad de observar el modo de vida en un planeta que no estamos siendo capaces de cuidar, de preservar. Siempre me imagino que ese ser lejano llegaría desde un lugar en el que el amor a la naturaleza, el respeto a la diversidad de géneros y razas, la justicia social, fuesen principios incuestionables. Nunca me planteo lo contrario, no sé por qué... No creo ser muy original en mis divagaciones. Hay películas, series, obras de ficción, que dan vueltas sobre esto una y otra vez...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Susana Vallejo e Ingvild H. Rishøi, viajes a los bosques y al territorio de la infancia

Emma Rodríguez © 2022 / Voy a hablaros de dos libros que han llegado a mí en un momento en el que anhelaba volver a ser una niña necesitada de fantasía, de historias capaces de llevarme lejos sin que en ellas dejase de reconocer cercanías y complicidades. Me defino como una lectora ecléctica y creo que el deseo de volver al territorio de los cuentos no nos abandona nunca y que, en ocasiones, aunque solemos olvidarlo, se convierte, a la manera de una receta mágica, en un elemento salvador en medio de los conflictos, de las premuras, de las preocupaciones.

Leer Más

Las pioneras de la ciencia ficción, mujeres en busca de otros futuros

Emma Rodríguez © 2022 / Siempre que me pregunto por qué nos gusta tanto la ciencia ficción, por qué los adictos al género no nos cansamos de ella, vuelvo a las palabras, absolutamente inspiradoras, de Ursula K. Le Guin, quien refiriéndose a su propia obra, a su carácter utópico, aludía a la capacidad de este tipo de literatura para ofrecer alternativas imaginadas, a nuestro presente, de llevarnos a cuestionar “la costumbre timorata de pensar que la manera en que vivimos ahora es la única manera en que se puede vivir”…

Leer Más

Lucy Caldwell, relatos que hablan de madres y de cambios

Emma Rodríguez © 2022 / La narradora de Los niños, uno de los relatos incluidos en Intimidades, de Lucy Caldwell (Belfast, 1981) está leyendo una biografía sobre Caroline Norton, “la mujer que cambió para siempre a todas las madres con su lucha a favor de la reforma de la ley de custodia infantil”. La vida atormentada y combativa de esta escritora británica de la época victoriana resulta clave en una entrega que aborda el tema de la maternidad y las transformaciones que genera…

Leer Más

José María Merino: “La falsedad es una tremenda enemiga de la sociedad democrática”

Emma Rodríguez © 2021 / En su nuevo libro de relatos, Noticias del Antropoceno, José María Merino nos habla de expediciones científicas al “continente de la basura” del Pacífico, un paisaje de desechos que uno de los protagonistas dice que se acaba aceptando con toda naturalidad, y nos acerca a concienciados recogedores de basura que empiezan a ver composiciones artísticas en los microplásticos y otros residuos. El deterioro del planeta, con el cambio climático en primer término, está muy presente en una entrega que mira de manera directa al presente…

Leer Más

Carlos Castán: “Me gusta trabajar con personajes que no se resignan”

Emma Rodríguez © 2021 / En su día, cuando descubrí a Carlos Castán con Frío de vivir, libro de relatos publicado en 1997, me sentí atraída por sus amores rotos, por sus pérdidas, sus melancolías y sus arrebatadas pasiones juveniles. Entonces me sentí cómplice del deseo de huida frente al tedio de los días repetidos, frente a la resignación; hermanada con esa voz surgida del interior, de la profundidad de los sueños y de las fantasías. Pasó el tiempo y recuperé esa particular mirada, esa intimidad, al leer su primera y única novela, La mala luz (2013)…

Leer Más

Vagar entre realidades y sueños con Margaret Atwood

Emma Rodríguez © 2019 / Para Constance, la protagonista de Alphilandia, el relato que abre Nueve cuentos malvados, de Margaret Atwood, ese territorio literario que da título a la narración, es un lugar al que acudir cuando las cosas no marchan bien, un “refugio”, una “fortaleza” contra las agresiones del exterior, contra el discurrir no siempre amable de la vida. “Podía traspasar en espíritu aquel portal invisible y vagar entre sus lóbregos bosques y por sus prados resplandecientes, trabando alianzas y derrotando enemigos, y nadie más podía entrar a menos que ella diera permiso, pues un conjuro pentadimensional protegía la entrada”…

Leer Más

Esas narradoras insólitas. El ángulo del horror y la transgresión

Emma Rodríguez © 2019 / Si hay una ventana abierta en este nuevo Lecturas Sumergidas, con el que cumplimos y celebramos nuestras 50 ediciones, es la de la imaginación. Como tantas veces sucede, el azar ha querido que en esta entrega la inmersión en ensayos de cariz social, económico y humanístico, capaces de sacudirnos y de llevarnos hacia nuevos modelos de sociedad, coincida con la lectura de cuentos que traspasan la frontera de lo real y nos conducen a paisajes y atmósferas donde todo es posible, donde lo imprevisible, lo fantástico, lo distópico, se convierte en la vía de acceso a nuevos mapas, al tiempo que nos anima a plantearnos conflictos…

Leer Más

Francisco Ayala, un diálogo permanente, una llama encendida

Por Emma Rodríguez © 2018 / “Ahora me veo como una creación de Francisco Ayala”, confesaba Carolyn Richmond en 2010, al cumplirse un año de la muerte del escritor, con quien compartió la etapa final de una vida plena y prolongada, más de treinta años de compenetración que Ayala describió en Lloraste en el Generalife, una de las piezas que componen El jardín de las delicias, estampa bellísima, breve relato de un emotivo día de visita a la Alhambra. “Apenas si hablábamos; nada había que decir: nos bastaba sabernos unidos y en paz”, dejó escrito…

Leer Más

Los valiosos cuadernos y aprendizajes de Doris Lessing

Por Emma Rodríguez © 2018 / Las cárceles que elegimos es un libro contra las certezas, un compendio de ensayos que me ha impulsado a regresar al territorio Doris Lessing. La filosofía de vida, la manera de entender el mundo de esta mujer rebelde, combativa, que supo expresar a través de la literatura las contradicciones del tiempo que le tocó vivir, vaticinando las penumbras y peligros de un presente que nos enreda en su velocidad, están aquí, expresadas de manera directa, con ese talante crítico que tanto la caracteriza…

Leer Más

El regalo de las fábulas contra el olvido de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2018 / Me cuesta encontrar las palabras para expresar el efecto que me ha producido la lectura de Fábulas irónicas, el nuevo libro de Juan Eduardo Zúñiga. Una entrega que ha llegado a mí como un regalo, pues no puede ser mas que un regalo recibir algo que no se espera, una sorpresa de un escritor al que admiramos y que tantos luminosos momentos de lectura nos ha deparado a lo largo del tiempo con su obra. Tal vez “agradecimiento” sea el término justo; tal vez “deslumbramiento”…

Leer Más

Antonio Ortuño: “La vida del escritor suele ser, por lo general, patética”

Por Emma Rodríguez © 2017 /  Escribiendo relatos es muy conciso, mide las palabras, pero hablando su discurso resulta torrencial. Como interlocutor Antonio Ortuño es muy generoso. Le gusta explicarse largamente, ofrecer argumentos, hacerse entender. Su última entrega, La vaga ambición, resulta sorprendente por la originalidad, autenticidad, ironía y lucidez con que se ahonda en la grandeza y la miseria del oficio de la escritura…

Leer Más

Grace Paley, una mujer de letras y de acción

Por Emma Rodríguez © 2017 / “Parece que tengo una disposición general hacia la desobediencia, civil o de cualquier otro tipo”, decía Grace Paley, quien cuando se refería a sí misma solía aludir a su terquedad, “la terquedad más absoluta”. Desobediente, terca, descarada, combativa, divertida, auténtica, adorable, era esta mujer de letras y de acción, convencida de que la literatura ayudaba a cuestionar el mundo, pero que para intentar transformarlo era necesario salir a las calles, repartir panfletos, portar pancartas y banderas en manifestaciones a favor de los derechos humanos y de la igualdad, asumiendo incluso que ir a la cárcel por causas justas era necesario para abrir el camino de los cambios sociales…

Leer Más

Viaje a Noruega en más de 100 cuentos

Por Emma Rodríguez © 2017 / Aconseja el novelista francés Daniel Pennac a todos los padres que lamentan que sus hijos no lean, sobre todo en la adolescencia, que prueben a volver a leer en voz alta, recuperando la calma y la intimidad de las jornadas infantiles, esas jornadas en las que los cuentos son capaces de cerrar las puertas al exterior y abrir nuevas estancias en las que jugar y activar el mecanismo de la imaginación, del asombro, de la curiosidad….

Leer Más

Así es Lucia Berlin: intensa y verdadera.

Por Emma Rodríguez © 2016 / Caí rendida ante Lucia Berlin muy pronto. Ya en el primer cuento de Manual para mujeres de la limpieza, el que lleva por título Lavandería Ángel, cuando leí la frase: “Vi hijos y hombres y jardines en mis manos”. El libro llevaba esperándome algún tiempo, tan llamativo con su portada naranja y su no menos provocador eslogan inscrito en un llavero: “En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados”, fragmento tomado de otro de los relatos, Inmanejable…

Leer Más

Laura Restrepo: “En esta época la acechanza del mal se siente muy fuerte”

Por Emma Rodríguez © 2016 /
Asegura la autora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950) que en el presente se dedica a escribir lo que vivió en el pasado. Entusiasta, decidida, vehemente, esta mujer acostumbrada a bregar en mil batallas, que en la década de los 80 participó activamente en las negociaciones con la guerrilla para alcanzar la paz en su país, llegó a la literatura porque el periodismo se le quedó corto para contar lo que quería contar, para explorar más hondamente los aconteceres, los conflictos, las pasiones y contradicciones del ser humano…

Leer Más

Aquí Truman Capote

Por Emma Rodríguez © 2016 / Me recuerdo leyendo A sangre fría (alrededor de 20 años, en la casa familiar de Tenerife). Me recuerdo impresionada y aterrorizada, pero sin poder dejar de pasar sus páginas. Me recuerdo totalmente aislada, fuera de lo real, de lo inmediato, sumergida en unas geografías lejanas, en unos paisajes sórdidos. Me recuerdo con miedo, reflexionando sobre el mal y la maldad; sobre la violencia y la locura; sobre el destino y sobre la mala suerte, sobre la frágil línea que separa lo normal de lo monstruoso…

Leer Más

Junichiro Tanizaki: Amores fatales y secretos

Por Emma Rodríguez © 2016 / “El secreto de la escritura o, dicho de otro modo, el arte de escribir a fin de suscitar la atención del lector, consiste en conocer la frontera que separa lo que se puede expresar con ayuda de las palabras y lo que no se puede expresar, y en saber detenerse justo en esa frontera”, dejó dicho Junichiro Tanizaki en su ensayo Tratado de la escritura…

Leer Más

Dorothy Parker: Una rebelde dama neoyorquina

Por Emma Rodríguez © 2016 / No había olvidado a Dorothy Parker desde que la descubrí a través de dos volúmenes de cuentos que la editorial Versal publicó en España a finales de los ochenta. No recuerdo exactamente cómo llegaron a mis manos, pero sí que desde entonces han ocupado un lugar privilegiado entre mis libros. No había olvidado el impacto que aquellos relatos agridulces, en apariencia frívolos, ingeniosos, divertidos, pero en el fondo muy tristes y desasosegantes, despertaron en mí…

Leer Más

Samanta Schweblin: “La espuma de los días”, de Boris Vian, me impulsó a escribir”

Por Emma Rodríguez © 2015 / 
Solemos mirar a las cosas, a las personas, desde los ángulos más cómodos y correctos, pero basta un ligero movimiento, un cambio de posición, para que las percepciones se modifiquen. En los relatos que componen Siete casas vacías Samanta Schweblin consigue alterar los puntos de vista para acceder a zonas de una perturbadora extrañeza. Las piezas que componen el libro con el que la autora argentina se alzó con el IV Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, tienen en común la exploración de los límites entre la normalidad y la locura…

Leer Más

Con vistas y en compañía de Lorrie Moore

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay ocasiones en las que un libro llega a nosotros y nos habla de las emociones, de los tránsitos que estamos viviendo. Hay ocasiones en las que parece que ese libro estaba destinado para que abriésemos sus páginas y nos reflejásemos en su espejo. En mi particular experiencia de lectora esto es muy habitual y he escrito sobre ello una y otra vez en este diario de puertas abiertas. Nuevamente me ha sucedido con Gracias por la compañía,…

Leer Más

Clara Obligado: “En Pedro Páramo, de Rulfo, está todo lo que quiero aprender”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
La muerte juega a los dados, de Clara Obligado, es uno de esos libros sorprendentes porque resulta difícil etiquetarlo, porque los encasillamientos no valen y es mejor dejarse llevar, ir abriendo las puertas de las distintas estancias, avanzar como en un laberinto buscando las salidas. Se trata de un conjunto de cuentos que no se atiene a unas reglas fijas, sino que toma elementos de distintos estilos. Se trata de un recorrido a través de la distancia corta que bien puede emprenderse con la disposición del largo aliento de la novela, porque hay unidad en las acciones, en los personajes, en muchos de los elementos narrativos…

Leer Más

José María Merino: “Vivimos en un mundo de vampiros. Los vemos todos los días”

Por Emma Rodríguez © 2015 / En el salón de la casa de José María Merino el paso del tiempo se escucha. En una de sus paredes un majestuoso reloj de péndulo se encarga de dar las horas con religiosa exactitud, sin dejar de sobresaltar a quien está de visita con ese potente sonido que indica que nada permanece parado, que todo se mueve…

Leer Más

El invierno en Granada y otros cuentos

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Hay en la última novela de Antonio Muñoz Molina, Como la sombra que se va, una parte en la que el autor habla de las ciudades que necesitamos en cada momento y de los viajes en los que logramos desprendernos de todas “las ataduras, las obligaciones, los horarios” y las lealtades de la vida. Recupera la sensación que tenemos cuando conseguimos dejarlo todo atrás, irnos de un lugar y llegar a otro completamente nuevo, capaz de limpiar la mirada y el alma. Reflexiona sobre la capacidad de perderse. “Perderme del todo”, escribe, “sin dejar rastro, ni un hilo que me pudiera guiar en el regreso, sin remordimiento, sin nostalgia, sin memoria…”…

Leer Más

Pedro Zarraluki: “Para mí Zúñiga ha sido el dios del cuento”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En “Te espero dentro” hay un momento en el que uno de los protagonistas comprende que “podía ser fácil aburrirse” y “fácil pisar el acelerador al llegar a una curva sólo para ver qué pasaba. O para que pasara algo distinto a lo de cada día”. En su última entrega, un conjunto de cuentos unidos por puentes y afinidades, Pedro Zarraluki (Barcelona, 1954) coloca a sus personajes en esas situaciones en las que se toma conciencia de la repetición, del tedio, de la línea recta, previsible, de lo cotidiano, en esa aparente calma que se desea o se teme alterar. Pero algo se mueve bajo los pies, algo estalla de pronto, de manera sutil o brutal, provocando un viraje en el curso de la vida…

Leer Más

El efecto Chéjov (Diálogo a siete voces)

Por Emma Rodríguez © 2014/ Puede que sea un tópico referirse a la eternidad al hablar de los clásicos, pero ante el primer tomo de los “Cuentos completos” de Antón Chéjov, que Páginas de Espuma acaba de poner en las librerías, resulta imposible no pensar en ello, no recurrir a esa idea de la permanencia, del milagro de la literatura que sobrevive, se expande y se convierte en fértil nutriente generación tras generación. La sombra de Chéjov es alargada y de su alcance, de su influencia, hablan a continuación siete escritores incondicionales de quien fue llamado a poner palabras imperecederas al extraño y siempre renovado prodigio de la existencia…

Leer Más

Paisajes de interior

Por Emma Rodríguez © 2014 /
Hace poco, ordenando las estanterías, me encontré un libro que en su día me pareció delicioso, “La sal de la vida”, de la antropóloga francesa Françoise Héritier, editado por Aguilar. Lo escribió con más de 80 años, después de haber vivido, experimentado mucho y llegado a la conclusión de que al final los momentos que recordamos son los momentos sencillos, esos a los que apenas se presta importancia porque forman parte del simple transcurrir de la existencia, de todo lo que consideramos dentro de los cauces de lo normal, de lo previsible. Esos  momentos robados al trabajo, a las obligaciones, que no merecen siquiera un hueco, una mención, en la agenda, pero que son los que realmente contienen la chispa de la felicidad…

Leer Más

Un planeta llamado Clarice Lispector

Por Emma Rodríguez © 2013 / Para hablar de Clarice Lispector habría que inventar nuevas palabras, comprar un diccionario de lo sublime, utilizar un nuevo alfabeto. Es lo primero que se me ocurre para iniciar este recorrido sobre una escritora especialísima, tan especial que me atrevería a decir que en ciertos momentos, mientras la leo, tengo la loca idea de que no es de este mundo, de este planeta, que parece haber venido de lejanías inimaginables para contarnos cuentos y para hablarnos desde lo más profundo…

Leer Más

Los soles y sombras de Eloy Tizón

Por Emma Rodríguez © 2013 /
“No hay más que un defecto: carecer de la facultad de alimentarse de luz”. Con esta cita de Simone Weil, perteneciente a su obra “La gravedad y la gracia”, descorre Eloy Tizón la cortina de su nuevo libro, “Técnicas de iluminación” (Páginas de Espuma), una entrega que me ha devuelto a las atmósferas, a los colores, a las sensaciones que el autor me descubrió hace ya mucho tiempo, cuando leí “La velocidad de los jardines”. Entonces me sentí muy cerca de ese territorio de paisajes desvaídos, de nubes poéticas que obraban el milagro de añadir prodigio a los detalles, a los andares cotidianos. Aunque lejano, los estímulos, los recuerdos de aquel viaje, nunca me abandonaron…

Leer Más

Las mujeres heridas de Dacia Maraini

Por Emma Rodríguez © 2013 / 
Hacía tiempo que tenía ganas de leer a la escritora italiana Dacia Maraini. Mi interés por ella nació en la época en la que me adentré en los territorios de Alberto Moravia, quien fuera su compañero de vida y de viajes, pero el tiempo y las circunstancias no habían propiciado mi acercamiento a sus ficciones hasta ahora. Un reciente viaje a Roma fue la excusa perfecta. Pensé en volver a Moravia, a sus “Cuentos romanos”, siguiendo una vieja costumbre de descubrir determinadas geografías de la mano de los escritores que las han habitado, pero enseguida recordé a Maraini, de quien, además, Galaxia Gutenberg acababa de poner en las librerías su último libro de relatos, “Amor robado”…

Leer Más

Ana María Shua: “Me gusta apretar al lector y ser dulce a la vez”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) tiene una mirada expresiva y juguetona. Le gusta reír a carcajadas y habla de literatura como podría hablar con cualquiera de sus amigas de las frutas del mercado, de las previsiones del tiempo, de los asuntos familiares, de las relaciones amorosas o de las geografías queridas. Es decir, con la naturalidad de quien disfruta de las ficciones como uno de los grandes placeres cotidianos, y con la convicción de que los libros que se leen son un nutriente básico, del mismo modo que las historias que se escriben son la manera más bella de llenar los huecos, los absurdos, tantas veces cómicos, de la vida…

Leer Más
Juan Eduardo Zúñiga.4 © karina beltrán 2013

El jardín secreto de Juan Eduardo Zúñiga

Por Emma Rodríguez © 2013 /
¿Recuerdan alguno de esos cuentos en los que se relata la fascinación de un grupo de niños escuchando los relatos contados por su abuela una fría tarde de invierno ante el fuego de la chimenea? No sé porqué esta imagen me ha acompañado durante todo el tiempo -feliz- que ha durado la lectura de “Misterios de las noches y los días”, de Juan Eduardo Zúñiga. Ha sido tan estimulante, tan cálida, que probé a ir más allá, a emular las sensaciones de una experiencia similar…

Leer Más

Confieso mi adicción a Alice Munro

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La misma palabra “placer”, había cambiado para mí; solía pensar en ella como una palabra suave que describía una autoindulgencia más bien discreta; de pronto parecía explosiva, con las tres letras de la primera sílaba saliendo a presión como fuegos artificiales y terminando en la meseta de la última sílaba, su ronroneo soñador”. Lo escribe Alice Munro en “La vida de las mujeres” y yo leo, releo, subrayo la frase, pienso y confieso que si alguna vez me decidiese a escribir me gustaría parecerme a la autora canadiense…