Categoría: Nº21 / Febrero 2015

LS #21

Leer Más

Seis estrenos de Literatura

Por Emma Rodríguez © 2015 /
Más de 1.000 manuscritos se presentaron a la convocatoria del Premio Dos Passos a una primera novela inédita, un galardón nacido con la vocación de apostar por nuevas voces, siguiendo la estela de la andadura inicial del célebre Nadal, que allá en la oscura etapa de la posguerra, nos dio a conocer los nombres de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Miguel Delibes, entre otros, o del Biblioteca Breve, que hizo lo propio con autores como Luis Goytisolo, Juan García Hortelano o Mario Vargas Llosa…

Leer Más

Javier Gomá: “El filósofo debe ser descarado y tener una desenvoltura casi impertinente”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En uno de los microensayos que componen Razón: portería, una de sus más recientes publicaciones y una idónea puerta de entrada  para acceder a las claves de su obra, Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) escribe de los distintos estadios de la vida y dice que en cada uno de ellos “el hombre ha de buscar no tanto la enfática felicidad sino, con más llaneza, ese momento propicio que los griegos llamaron “kairos” y que podría traducirse libremente como su “enhorabuena”. Escribe el filósofo de la conveniencia de que el niño, el joven, el adulto y el anciano disfruten de su etapa concreta, desarrollando sus potencialidades y plenitudes, hasta llegar, si se tiene la fortuna, al final del recorrido, “como los antiguos patriarcas, colmado de años, tras completar exitosamente el ciclo vital y sin grandes deudas con la vida”…

Leer Más

Un regalo para Chavela Vargas

Por Milagros Martín-Lunas © 2015 / Recuerdo con cierta nostalgia la primera vez que la vi en directo. Aquel viernes 7 de junio de 1996 cubría un concierto más de la interminable lista que llevaba entre mi alma, mis dedos y mi pluma. Me senté en la primera fila, sola, sin expectativas, pero cuando se apagaron las luces, ella surgió de la nada, caminando desde la oscuridad con su poncho de rayas rojas, acaparando las tablas…

Leer Más

Inmersión en Roberto Bolaño

Por Emma Rodríguez © 2015 / Una y otra vez en sus cuadernos anotó Roberto Bolaño que se sentía feliz, feliz escribiendo, feliz ante la libertad que le proporcionaba la hoja en blanco. La escritura era para él una especie de anarquía total, porque no había reglas ni imposiciones, porque ante las palabras, las invenciones, se sentía ajeno a las miserias de lo cotidiano y olvidaba los malos momentos, las precariedades económicas, los exilios, las orfandades, las ciudades dejadas atrás y los amigos diciendo adiós en tantos lugares y geografías hirientes…