Categoría: Novela

NOVELA

Leer Más

Luis Mateo Díez: “Ante el trastorno universal hay que refugiarse, buscar amparo en las convicciones”

Emma Rodríguez © 2023 / La última entrega de Luis Mateo Díez, Mis delitos como animal de compañía, es una historia que, como otras de las suyas, obliga a un esfuerzo de lectura. Quienes ya nos hemos adentrado en su literatura sabemos a lo que enfrentarnos, quienes inicien el camino por primera vez tal vez necesiten una brújula. Pienso en un acercamiento a una naturaleza agreste, en una escalada que una vez terminada produce una gran satisfacción. Algo así se experimenta al avanzar por esta novela tan singular cuyo efecto permanece en nosotros una vez cerradas sus páginas…

Leer Más

Hernán Díaz y sus ficciones sobre el dinero y el poder

Emma Rodríguez © 2023 / Un fascinante juego literario, un rompecabezas narrativo en cuya composición nos sumergimos desde el deslumbramiento. Os hablo de Fortuna, de Hernán Díaz, una novela polifónica sobre la construcción del mito de los magnates, de los poderosos amos del universo contemporáneo; una exploración de la idealización del poder y del dinero en las sociedades capitalistas. Esta es la portada, la primera capa de una obra caudalosa que contiene en su interior muchas y reveladoras historias…

Leer Más

Amélie Nothomb y la historia de su padre, un relato del “júbilo de la vida”

Emma Rodríguez © 2023 / “Desde el vehículo que me ha trasladado hasta el monumento, he contemplado el mundo y he empezado a apreciar su belleza. Qué lástima tener que abandonar un lugar tan espléndido. Qué lástima, sobre todo, haber necesitado veintiocho años de experiencia para ser así de sensible”. Quien nos lo cuenta es el protagonista de Primera sangre, de Amélie Nothomb...

Artículo actualmente exclusivo para nuestros Mecenas. Por favor, Entra o Suscríbete a Lecturas Sumergidas para poder seguir leyendo...EntrarSuscribirse
Leer Más

Elvira Navarro: “La escritura te va llevando a lugares insospechados”

Emma Rodríguez © 2023 / Las voces de Adriana de Elvira Navarro es una novela escrita en un momento de pérdida y precisamente por eso es capaz de apresar con tanta verdad y hondura las grietas que se abren en esas situaciones que dejan las emociones al desnudo, que sacan a la luz la fragilidad que nos constituye. Siempre me ha cautivado la manera en la que esta escritora es capaz de mirar al exterior y plasmar los conflictos de nuestro tiempo. En obras anteriores como La ciudad feliz o La trabajadora, en mi opinión una de las novelas de la narrativa española reciente que con mayor brillantez han retratado la precariedad en el terreno laboral, Navarro ha mirado al afuera y ha detectado sus grietas. Ahora vuelve a hacerlo, pero en esta ocasión, hay un mayor acercamiento a su mundo más íntimo…

Leer Más

Francisco Goldman: “La memoria es la mina mágica de un escritor”

Emma Rodríguez © 2023 / Hay un momento en la novela de la que voy a hablaros en la que el protagonista, que está a punto de encontrarse con alguien importante de su pasado, se plantea qué pasaría si quitara de la ecuación de su vida los traumas, las humillaciones, los temores, las caídas, los malos momentos y las malas gentes con las que se cruzó en la primera etapa de su vida. “¿Quién sería yo? ¿Sería acaso como si no hubiera pisado la Tierra?”, se pregunta, y se responde a continuación: “Pero he pisado la Tierra y ha sido una buena caminata, y todo eso está en el pasado…

Leer Más

Menchu Gutiérrez: “Hoy en día el derecho a la intimidad se encuentra bajo sospecha”

Emma Rodríguez © 2022 / Inspiradora, sugerente, evocadora, La ventana inolvidable, de Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), es una entrega capaz de hacernos parar y mirar hacia dentro; olvidar los ruidos y las prisas el tiempo que dura la lectura y mucho más si somos capaces de interiorizar las sensaciones que nos transmite. Se califica la obra como una novela, pero en ella no caben las etiquetas, pues el recorrido es abierto y por él se deslizan con soltura estructuras y estilos de distintos géneros. Un contenido halo poético marca este libro que se abre a la meditación, al apunte biográfico, al hallazgo en todo momento…

Leer Más

Andrea Bajani, las casas vividas, Los espacios del yo

Emma Rodríguez © 2022 / Entre las muchas casas cuyas puertas va abriendo Andrea Bajani decido entrar, al iniciar este texto, en la del “Gasómetro”, año 2020. Lo hago porque mientras leía El libro de las casas, original y brillante entrega del escritor italiano, me detuve a pensar en que hay un antes y un después de ese año en el discurrir de la Historia del siglo XXI y en la literatura. Pocos escritores pueden evitar hablar de los meses de confinamiento, del momento en que todo se detuvo, en que la maquinaria dejó de funcionar, de producir con su habitual aceleración, y el silencio se impuso…

Leer Más

Susana Vallejo e Ingvild H. Rishøi, viajes a los bosques y al territorio de la infancia

Emma Rodríguez © 2022 / Voy a hablaros de dos libros que han llegado a mí en un momento en el que anhelaba volver a ser una niña necesitada de fantasía, de historias capaces de llevarme lejos sin que en ellas dejase de reconocer cercanías y complicidades. Me defino como una lectora ecléctica y creo que el deseo de volver al territorio de los cuentos no nos abandona nunca y que, en ocasiones, aunque solemos olvidarlo, se convierte, a la manera de una receta mágica, en un elemento salvador en medio de los conflictos, de las premuras, de las preocupaciones.

Leer Más

Jeroen Brouwers, El Delirio y La rebeldía en torno a la vejez de “Cliente E. Busken”

Emma Rodríguez © 2022 / Son muchas las razones por las que la lectura de Cliente E. Busken, del escritor holandés Jeroen Brouwers, se ha convertido para mí en una lectura no solo interesante, sino reveladora, en una especie de ventana que se ha abierto ante mis ojos y me ha mostrado realidades, experiencias, ante las que no me había asomado antes de manera tan frontal. La literatura no puede sustituir a la realidad, no puede imponerse a las vivencias, pero, en ocasiones, su capacidad para despertarnos, para sacudirnos, es poderosísima. Un poema, un relato, una novela, puede mostrar honduras que se escapan en la inmediatez de lo vivido…

Leer Más

Miriam Toews, cómo seguir adelante pese a las desgracias

Emma Rodríguez © 2022 / “La nuestra es una época esencialmente trágica, por eso nos negamos a tomarla trágicamente. El cataclismo ya ha ocurrido, nos encontramos entre ruinas, comenzamos a construir nuevos y pequeños lugares en que vivir, a tener nuevas y pequeñas esperanzas. Es un trabajo duro: no tenemos ante nosotros un camino llano que conduzca al futuro, pero evitamos o superamos los obstáculos. Tenemos que vivir por muchos que sean los cielos que hayan caído sobre nosotros”…

Leer Más

Céline Curiol, vidas cruzadas, entre el individualismo y la empatía

Emma Rodríguez © 2022 / Las leyes de la ascensión de Céline Curiol ha sido para mí la novela de todo un verano, el de 2022. Y estoy segura de que su efecto perdurará en el tiempo, pues sus protagonistas han puesto palabras a inquietudes,  que siento como propias. Me han mostrado sus interiores y he podido reconocer en ellos zonas de sombra, miedos, culpas, rebeldías y cobardías no siempre fáciles de visibilizar. Fascinante, intensa, absorbente, profunda, abarcadora, esta obra, llena de filosofía, de autenticidad, de vida, que retrata tan bien el tiempo que vivimos…

Leer Más

Kirmen Uribe: “Los hombres debemos caminar junto a las mujeres”

Emma Rodríguez © 2022 / El título de la nueva novela de Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, tiene que ver con una leyenda vasca que habla de las personas que se enamoran de las lamias, seres mitológicos de aspecto similar al de las sirenas. Quienes entran en contacto con ellas sufren un cambio radical, “definitivo, irremediable”, acaban convirtiéndose en delfines. Esta leyenda, que otorga a la historia un cautivador cariz poético, que actúa como una especie de fondo “musical” que se va introduciendo en el relato, tiene mucho significado, pues alude a las transformaciones que sufren los migrantes, a los que la vida les cambia por completo cuando cruzan la frontera…

Leer Más

Joshua Cohen y “Los Netanyahus”. Una brillante vuelta de tuerca a la idiosincrasia judía

Emma Rodríguez © 2022 / Hay escritores que se aproximan una y otra vez a los mismos temas; que merodean siempre por entornos familiares en busca de respuestas. Y los hay que anhelan en cada obra explorar nuevos rumbos, adentrarse en problemáticas diversas. En ambos casos nos encontramos con magníficos narradores y admiramos la potencia de voces reconocibles, dejándonos cautivar por registros, búsquedas y maneras de contar absolutamente singulares…

Leer Más

Carmen Laforet, “Nada” y Todo lo que quiso contar. Aproximaciones a su mundo

Emma Rodríguez © 2021 / Bienvenidos sean los premios a toda una obra y las conmemoraciones si sirven de estímulo, si ayudan a regresar a un territorio literario o a descubrirlo. Sobre esto he reflexionado mientras disfrutaba volviendo a la palabra, a las ficciones, a los pensamientos de una mujer llamada Carmen Laforet, de la que ahora se celebra su centenario. Una mujer convertida en leyenda desde que ganara la primera edición del Premio Nadal en 1944, con apenas 23 años. Una sola novela, Nada, sirvió para convertirla en una celebridad en la cerrada España franquista…

Leer Más

Belén Gopegui en “Existiríamos el mar”: “Ninguna vida debería sostenerse en el daño de otras”

Emma Rodríguez © 2021 / Desde su nacimiento como escritora con La escala de los mapas, Belén Gopegui ha ido levantando una obra original, cargada de sentido y de coherencia. Ha pasado mucho tiempo desde esa primera e insólita novela en la que el protagonista, Sergio Prim, buscaba un mapa a su medida, un hueco en el que permanecer y defenderse de los embates exteriores, un espacio en el que ser él mismo. Esa historia, de cariz metafórico, se convirtió en libro de culto para muchos lectores…

Leer Más

Juan Marqués y su “hombre que ordenaba bibliotecas”

Emma Rodríguez © 2021 / Empezaré a escribir este texto por el principio, por el título: El hombre que ordenaba bibliotecas. Y diré que los títulos importan; que son la llave inicial de los libros, que una simple palabra, una frase, puede  despertar la curiosidad y llevarnos al centro de una historia, al corazón de un territorio nuevo, desconocido hasta entonces. Es algo así como lo que sucede con ciertas calles que de pronto nos encontramos en las ciudades que transitamos y que despiertan nuestra atención por la luz que cae sobre sus piedras en un momento dado, o por algún detalle concreto… Calles que recorremos y que, tal vez, lleguen a formar parte de nuestra geografía más íntima…

Leer Más

Silvia Bardelás: “No podemos arreglar nuestras vidas solos. Necesitamos la relación comunitaria”

Emma Rodríguez © 2021 / Hay muchos tipos de novelas y los adictos a la ficción solemos disfrutar apreciando la variedad de los trayectos, los propósitos, los ritmos, los estilos… Entre todas las posibilidades están esas ficciones que se meten directamente dentro de nuestros desasosiegos, anhelos y búsquedas, que nos retratan por dentro y nos llegan a tocar de un modo especial porque identifican latidos, impulsos, carencias, heridas, estados de ánimo no siempre fáciles de detectar en el día a día, entre las prisas, los ruidos, las penumbras…

Leer Más

Hervé Le Tellier, la fascinación por las anomalías y las vidas ajenas

Emma Rodríguez © 2021 / Cuando en el transcurso de 2019 el escritor francés Hervé Le Tellier estaba completamente absorto en la escritura de una novela en la que se cruzaban distintas historias y personajes; mientras jugaba con géneros, estilos y destinos, imaginando una anomalía capaz de trastocarlo todo –teorías, ideas, convicciones–, estaba lejos de saber que su libro se publicaría coincidiendo con el estallido de una demoledora pandemia, con un confinamiento a nivel global…

Leer Más

Delphine de Vigan: “¿Cuántas veces habéis dado realmente las gracias?”

Emma Rodríguez © 2021 / Sobria y conmovedora, Las gratitudes de Delphine de Vigan, es una novela que no resulta fácil de olvidar. Hay algo en ella que nos toca profundamente, que refleja temores y ansiedades cercanas. La vejez, el abandono y la soledad que la acompañan en las sociedades que habitamos, es el gran tema de esta entrega que llega a nuestras manos en un momento en el que nuestros mayores ocupan el primer plano de la actualidad. La escritora francesa sintoniza con un momento concreto y doloroso…

Leer Más

Amin Maalouf, un futuro entre la angustia y la esperanza

Emma Rodríguez © 2020 / Una novela me ha tenido en vilo en la parte final de 2020. Su lectura me ha sumido en la reflexión, ha acentuado mi perplejidad ante el desasosegante presente que vivimos y, al mismo tiempo, me ha conectado con la esperanza. Mucho antes de que el Covid-19 nos sumiera en una crisis de proporciones extremas, Amin Maalouf imaginó un desastre, de efectos similares en muchos aspectos, a partir del cual plantear un posible renacer de la humanidad…

Leer Más

Don DeLillo, gran diálogo en torno al Desconcierto

Emma Rodríguez © 2020 / “Y entonces pasó algo. Las imágenes de la pantalla empezaron a temblar. No era una distorsión visual ordinaria, tenía profundidad, formaba patrones abstractos que se disolvían en forma de pulsaciones rítmicas, una serie de unidades elementales que parecían proyectarse hacia delante y retroceder. Rectángulos, triángulos, cuadrados”. Estoy en la página 30 del segundo capítulo de El silencio, la nueva novela de Don DeLillo…

Leer Más

Sara Mesa: “Mis personajes no saben de qué huyen ni qué buscan”

Emma rodríguez © 2020 / Quienes se adentran en las ficciones de Sara Mesa, quienes las esperan, saben que van a encontrarse con situaciones arriesgadas y personajes poco habituales, fuera de las convenciones. Ella dice que el acercamiento a sus libros se realiza desde la receptividad y yo me atrevo a indicar que abrir las páginas de las novelas y relatos de la autora supone ir intencionadamente al encuentro de audaces ángulos desde los que observar la realidad y entender las complejidades, turbiedades y anhelos de personajes con los que es posible atreverse a ir más allá de lo que se suele acometer en el discurrir cotidiano…

Leer Más

“El mapa de los afectos” de Ana Merino: los potentes destellos del bien

Emma Rodríguez © 2020 / Después de una larga trayectoria marcada por la poesía, Ana Merino se ha decidido a transitar por las sendas de la novela. Nuevos paisajes, tránsitos, descubrimientos y vivencia (…) Estados Unidos, concretamente Iowa, es el escenario donde se desarrollan gran parte de las historias que componen esta entrega con la que Merino se ha alzado con el Premio Nadal 2020…

Leer Más

Bernardo Atxaga: «Había muchas señales que indicaban que este sistema económico y social es nocivo»

Emma Rodríguez © 2020 / Con Casas y tumbas Bernardo Atxaga vuelve a conseguirlo. Nos traslada a unos paisajes y atmósferas en los que nos sentimos alejados de la realidad, de las urbes y escenarios que transitamos habitualmente, pero al mismo tiempo logra que reconozcamos y nos sintamos próximos a muchas de nuestras aflicciones, fragilidades y temores. El territorio Atxaga tiene sus propias reglas y un fondo de misterio agazapado muy particular…

Leer Más

Nathacha Appanah y su estremecedora novela de los niños de la calle

Emma Rodríguez © 2020 / La literatura nos descubre lugares desconocidos que, al mismo tiempo, nos pueden ayudar a interpretar nuestras cercanías. En lo ajeno podemos hallar respuestas y sentidos a un presente demasiado cargado de informaciones, de ruidos, de espesuras. Pienso en todo esto una vez acabada la lectura de Trópico de la violencia, de Nathacha Appanah, una historia poderosa, honda y estremecedora que transcurre en la isla de Mayotte, un lugar del que yo, y seguramente la mayoría de quienes estéis leyendo estas primeras líneas, nunca habíais oído hablar…

Leer Más

«Insurrección», de José Ovejero, la novela del desánimo colectivo y la resistencia

Emma Rodríguez © 2020 / “El mundo tal como lo conocemos da sus últimos coletazos. Las contradicciones del capitalismo sacarán a la gente a la calle. Va a haber un movimiento planetario de gente como ella, que no participa, que ha decidido romper el mapa que le habían dado sus papás para llegar a casa y al trabajo y al matrimonio y a los hijos y a los nietos y a la tumba”. Quien así piensa es Ana, protagonista de Insurrección, la última novela de José Ovejero…

Leer Más

El solitario hombre menguante

Alberto Trinidad © 2020 / Cuando leí El hombre menguante, de Richard Matheson, sentí una identificación absoluta entre la odisea de Scott Carey, su protagonista (…) ¿Quién soy aquí y ahora, en estas circunstancias? ¿Qué es, a fin de cuentas, ser una persona, y qué sentido tiene si nadie me observa ni sabe de mí; si nadie me ama; si nadie me acaricia cuando lloro o cuando me excito?…

Leer Más

Olga Tokarczuk, viajes y errancias en el momento y lugar adecuados

Emma Rodríguez © 2019 / Todo está en blanco aún. La pantalla del ordenador aguarda las primeras palabras, las primeras líneas de este artículo, y aún no tengo claro cómo empezar a hacerlo. ¿Cómo contar mi lectura de Los errantes? ¿Cómo hablaros de la tan especial literatura de Olga Tokarczuk? De primeras se me ocurren varias maneras, pero voy a optar por la más directa: dando las gracias al Nobel. La escritora polaca (Sulechów, 1962)…

Leer Más

Rodrigo Muñoz Avia: “Thomas Bernhard ha sido todo un mito en mi familia”

Emma Rodríguez © 2019 / La casa de los pintores es un libro de memorias escrito con la tensión y las pautas de una novela. Su mecanismo narrativo resulta interesantísimo y cautivador. El escritor Rodrigo Muñoz Avia recupera la vida de sus padres, los artistas Amalia Avia y Lucio Muñoz desde su mirada infantil, la mirada de un niño que escudriñaba, desde un discreto segundo plano, dos procesos creativos que iban surgiendo en paralelos…

Leer Más

Édouard Louis, la literatura que da voz a “los de abajo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Para las clases dominantes la política es a menudo una cuestión estética: una manera de pensarse, una manera de ver el mundo, de construirse como individuos. Para nosotros era vivir o morir”. Quien lo escribe es el escritor francés Édouard Louis en su novela Quién mató a mi padre, un libro breve y demoledor en el que el autor se vale de la narración testimonial para dar voz a “los de abajo”, para poner delante de los ojos de sus lectores los crueles efectos de las actuales políticas neoliberales sobre las vidas de las personas…

Leer Más
PAtrick Modiano por Sophie-Bassouls

Las tiendas oscuras de Patrick Modiano

Alberto Trinidad © 2019 / «No soy nada. Solo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café». Con estas ambivalentes palabras puestas en boca de Guy Roland, Patrick Modiano da comienzo a su novela Calle de las Tiendas Oscuras. «No soy nada», dice Guy, porque hace una década que no recuerda quién es, que ha perdido la memoria sin que, en la narración, se llegue a explicitar nunca el motivo de esa amnesia. «Solo una silueta clara», dice, porque su cuerpo insiste en permanecer en el tiempo —«aquella noche»—, sin un sentido aparente; aposentado en cualquier parte del mundo —«en la terraza de un café»— que le sirva como decorado para la apócrifa representación de sí mismo que le ofrece a la vida…

Leer Más

Si un viajero en la noche de la eterna

Alberto Trinidad © 2019 / Supongamos que sigo aquí, que permanezco inmerso en estos «Territorios de Fuga» que construyo a medida que recorro. Que el ardid que me propuse al iniciar esta serie de artículos para la revista Lecturas Sumergidas sigue vigente. Esto es, habitar únicamente en el equilibrio de estas páginas, allá donde moran los significados (los significantes) de las obras y artistas que analizo (en los que me sumerjo) (…) Italo Calvino, en su obra -Si una noche de invierno- un viajero, propone al lector un ejercicio estilístico pocas veces llevado a la práctica en la historia de la literatura…

Leer Más
Fernando Aramburu

Fernando Aramburu: “No hay ruptura entre el joven rebelde que fui y el hombre tranquilo que soy”

Emma Rodríguez © 2019 / Son muchos los títulos que jalonan una trayectoria cargada de coherencia y tiempo, pero, de repente, uno solo, Patria, ha hecho que el autor haya llegado al gran público y conectado con lectores de países y lenguas diversas con su manera lúcida de mirar y profundizar, a través del revelador espejo de la literatura, en la realidad de su tierra de origen, el País Vasco (…) “Mi libro “Patria” me ha deparado un éxito monumental y yo sigo y seguiré escribiendo como siempre, a solas, con esmero, acosado por las dudas y la incertidumbre”…

Leer Más

¿Recuerdas? “Farabeuf”, de Salvador Elizondo

Alberto Trinidad © 2019 /¿Recuerdas? El viento comenzó a excitarse a primera hora de la tarde, fui consciente de ello por el golpeteo que la ventana (que no me había decidido a cerrar todavía) ocasionaba intermitentemente sobre su quicio una vez tras otra. Yo me había sentado a la mesa del escritorio a escribir mi artículo para el próximo número de la revista Lecturas Sumergidas, que trataría sobre Farabeuf, el artefacto literario de Salvador Elizondo. No lo habrás olvidado porque fuiste precisamente tú, durante una mañana de verano, quien me descubrió el libro depositándolo sobre la arena de una playa…

Leer Más

“Trilogía” de Jon Fosse, cuando la literatura se hace música

Emma Rodríguez © 2018 / Toda lectura es una experiencia, pero Trilogía de Jon Fosse forma parte del grupo de las experiencias prodigiosas, porque nos acerca a una dimensión nueva. Me refiero a esas obras de la literatura que nos llevan a transitar por terrenos desconocidos, que nos deslumbran y nos extrañan (…) una vez leídas, acariciándolas, agradeciéndolas, las páginas de esta novela hipnótica, en tres partes, que me ha envuelto en sus atmósferas, que me ha absorbido a la manera de esas composiciones musicales que cautivan y despiertan milagrosamente los sentidos…

Leer Más

Amos Oz: Luz, oscuridad y amor

Por Luis David Álvarez © 2018 / Cuando alguien me pide que le recomiende un libro y no conozco lo suficiente al posible lector, siempre recurro al mismo: Una historia de amor y oscuridad, la autobiografía de Amos Oz. Pienso en esa obra en primer lugar porque es esa la posición que le corresponde en mi lista de libros infalibles; lo son todos los que en su momento me ha dado pena terminar de leer o aquellos a los que podría volver sin temor al desencanto…

Leer Más

Los valiosos cuadernos y aprendizajes de Doris Lessing

Por Emma Rodríguez © 2018 / Las cárceles que elegimos es un libro contra las certezas, un compendio de ensayos que me ha impulsado a regresar al territorio Doris Lessing. La filosofía de vida, la manera de entender el mundo de esta mujer rebelde, combativa, que supo expresar a través de la literatura las contradicciones del tiempo que le tocó vivir, vaticinando las penumbras y peligros de un presente que nos enreda en su velocidad, están aquí, expresadas de manera directa, con ese talante crítico que tanto la caracteriza…

Leer Más
Belén Gopegui

La escala de los mapas, de Belén Gopegui

Por Alberto Trinidad © 2018 / La primera vez que leí La escala de los mapas de Belén Gopegui yo también andaba buscando un «hueco», como su protagonista, Sergio Prim. También realizaba experimentos caseros con la textura («la escala») de la realidad con el fin de hallar un espacio trasmutado, ajeno al tiempo, donde permanecer. Tal vez hoy, que han pasado cerca de tres lustros desde esa primera lectura, lo haya encontrado. Porque qué es este lugar desde el que escribo, qué son estos Territorios de fuga, sino encarnaciones del hueco que describe Sergio Prim durante las 229 páginas de la novela…

Leer Más

Mariano Antolín Rato: “Con Joyce descubrí que la literatura no era solo entretenimiento”

Por Emma Rodríguez © 2018 / En las primeras páginas de Silencio tras el telón del sueño, la última novela de Mariano Antolín Rato, se rememora la manifestación al Rectorado que en el Madrid de 1965 causó la expulsión de sus cátedras de los filósofos García Calvo y Aranguren. Los protagonistas de la historia, Pedro Velasco y Juan Gálvez, estuvieron allí. Fue en los ambientes universitarios de la década de los 60, en medio de la represión franquista y de los excitantes descubrimientos de la juventud, donde se forjó su amistad…

Leer Más

Joshua Cohen: “El mundo se mueve tan rápido que necesitamos narrar el presente”

Por Emma Rodríguez © 2018 / Se mueve por obsesiones, se desplaza con absoluta libertad, sin prejuicios, por los distintos caminos, movimientos, épocas de la literatura, para tomar de sus fuentes los elementos y materiales que inspiren y nutran las historias que quiere contar, está convencido de que en un presente dominado por el exceso de información y por la banalización se debe volver a dar importancia al estilo en la escritura y da muestras de su sarcasmo cuando declara que “tal vez las noticias falsas sean el gran género literario de nuestra era”. Hablamos de Joshua Cohen (New Jersey, 1980), una de las voces más sugerentes de la nueva narrativa norteamericana…

Leer Más
Arundhati Roy. Fotografía por Mayank Austen Soofi, 2017

Arundhati Roy, caminando con los desconsolados.

Por Emma Rodríguez © 2017 / ¿Cómo contar una novela como El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy? Me hago esta pregunta con las emociones a flor de piel por el impacto de una historia dura y estremecedora a la vez, capaz de agitar, de doler, de añadir también algo de sentido, de calma, de luz, a las oscuridades y tormentos del presente. ¿Cómo contar una novela cuyo primer capítulo es también un interrogante: “¿Adónde van a morir los pájaros viejos?”…

Leer Más

Paul Auster, la danza de los posibles

Por Emma Rodríguez © 2017 / Ante una novela de más de 900 páginas, acostumbrados a un presente en el que todo sucede a gran velocidad, sin darnos apenas respiro para digerir las noticias de cada día, caben dos opciones: salir corriendo, ignorar su existencia con argumentos como la falta de horas, las prisas, el excesivo esfuerzo de concentración, o, alegrarse ante la oportunidad de perderse durante algún tiempo en un territorio de ficción…

Leer Más

Mijaíl Bulgákov: “Si un verdadero escritor se calla, morirá”

Por Pablo Matilla © 2017/ Había oído hablar muchas veces de El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov; sabía, también, que había servido de inspiración para Sympathy for the devil, de los Rolling Stones, canción que nunca me cansaba de escuchar (Please allow me to introduce myself/ I’m a man of wealth and taste…), y que, de hecho, escucho ahora mientras escribo estas palabras. La cuestión es que la novela había estado rondándome durante un par de años hasta que, finalmente, decidí leerla a finales de 2015…

Leer Más

Lara Moreno: “Aprendí mucho de la sordidez de Agota Kristof”

Por Emma Rodríguez © 2017 / “Romper con las reglas del tiempo y de la propiedad es la antítesis del mundo moderno”. Quien lo dice es Enrique, uno de los protagonistas de Por si  se va la luz, la primera novela de Lara Moreno, la historia de una pareja que decide dejar la ciudad para empezar de cero en un pueblo abandonado y comprobar cómo transcurre la vida en tranquilidad, con la única compañía de unos pocos vecinos extraños, sin la seguridad del confort ni la dependencia del mundo virtual, sin ruidos que silencien los conflictos de fondo, las eternas preguntas existenciales, los latidos del corazón…

Leer Más

Caleidoscopio Balzac

Por José de María Romero Barea © 2016 / Todos los libros fracasan, en mayor o menor grado. En primer lugar, por no estar a la altura de las altas expectativas de sus autores. Un escritor, si es honesto, reconoce que el manuscrito final son los restos del naufragio de una idea de mayor envergadura, apenas esbozada. En última instancia, la mayoría de las obras literarias pasan desapercibidas, cuando no ignoradas, por los medios de comunicación…

Leer Más

La profunda sencillez de Natalia Ginzburg

Por Emma Rodríguez © 2016 / Leí Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg hace tiempo y es un libro al que vuelvo una y otra vez, una de esas obras que contiene enseñanzas esenciales que solemos olvidar y cuya recuperación nos procura un hondo consuelo. Se trata de un compendio de textos de diferente factura, fragmentos de la memoria que dan idea de los recuerdos, intereses, preocupaciones y obsesiones de la autora italiana (Palermo, 1916-Roma, 1991). Se trata de una ventana abierta por la que mirar a los interiores de Ginzburg…

Leer Más

Los paisajes interiores de José Carlos Llop

Por Emma Rodríguez © 2016 / Hay escritores capaces de crear atmósferas envolventes, tan inolvidables que podemos evocarlas en cualquier momento, al reconocer un olor, un sonido, una niebla, un estado del cielo, una tonalidad del mar, una calle sinuosa, un rincón solitario… Hay escritores que construyen ciudades imaginarias más poderosas que las reales, ciudades que brotan de lo reconocible hasta tornarse íntimas, absolutamente secretas…

Leer Más

Jesús Ferrero: “Cuando renunciamos a pensar sólo nos aguarda la desgracia”

Por Emma Rodríguez © 2016 / Todo parece ocurrir a la vez en Nieve y neón, la última novela de Jesús Ferrero, una historia absorbente e hipnótica, una trepidante aventura de huidas y descubrimientos que es su tercera incursión en el género negro. Han pasado ya 34 años desde que el autor se diera a conocer con Belver Yin, una auténtica bocanada de aire fresco en una década, los 80…

Leer Más

John Banville, los misterios de la vida y de la creación

Por Emma Rodríguez © 2016 / Leyendo una vez más a John Banville, en el momento de cerrar la última página de su nueva entrega, La guitarra azul, vuelvo a reflexionar sobre lo que nos lleva una y otra vez a recorrer los caminos de la ficción con el entusiasmo intacto y la sensación de ser exploradores de realidades ajenas capaces de tocar, de agrietar, de expandir, nuestro espacio interior…

Leer Más

Pilar Adón: “Henry David Thoreau es un autor clave en mi vida”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Envolvente, sugerente, perturbadora, profunda y misteriosa como un bosque, llena de sutilezas y de sentidos. Así es Las efímeras, la nueva novela de Pilar Adón (Madrid, 1971), una escritora que en sí misma es un territorio literario muy especial, frágil y vigoroso al mismo tiempo, poético y altamente adictivo, porque apetece seguir y seguir explorando sus recodos, adentrarse en sus libros anteriores, en Las Hijas de Sara, su ópera prima, en sus volúmenes de cuentos, en sus poemas…

Leer Más
David Trueba © ernesto valverde

David Trueba: “Un país donde la gente no puede cumplir sus sueños se dirige hacia la decadencia”

Por Emma Rodríguez © 2015 /
“Así como el Relámpago a los Niños explicamos / con esmerada delicadeza, / la Verdad debe deslumbrar poco a poco / o a todo hombre dejará ciego.” Estos versos de Emily Dickinson son la cita que utiliza David Trueba como arranque de Blitz, su última novela. La corta y expresiva palabra (relámpago en alemán) sirve al escritor para nombrar esos fogonazos, deslumbramientos, que llegan a la vida de repente, por sorpresa, y que son capaces de cambiarlo todo. Escritor, guionista, cineasta, articulista, Trueba es un hombre atento siempre a esos destellos imprevistos. La curiosidad permanente, la capacidad de observación, la inquietud, son rasgos de su carácter…

Leer Más

La veinteañera que fue Virginia Woolf

Por Carmen G. de la Cueva © 2015 / “Escribo deprisa. En un solo parpadeo. Y luego pienso: gracias a Dios que ya ha pasado.” Virginia Woolf, carta a Vita Sackville-West, 1926. Entre otras cosas, estos días ando leyendo una biografía de Virginia Woolf que se publicó en Reino Unido en el 2011. La autora, Alexandra Harris, profesora de la Universidad de Liverpool,  tenía entonces treinta años. Este dato pasaría totalmente desapercibido para cualquier lector, pero para mí, una joven aspirante a escritora que no ha cumplido aún los treinta años, cualquier logro de alguien de esa edad, me consuela…

Leer Más

El oficio de la ficción. En el taller de Virginia Woolf, Flaubert, Cortázar…

Por Emma Rodríguez © 2015 /  “La literatura es el arte al que consagramos nuestras vidas”, decía Virginia Woolf, refiriéndose a ella y a otros escritores absolutamente entregados a la tarea de construir ficciones. La autora de Una habitación propia es una de las protagonistas de este itinerario que aquí comienza hacia las rutas creativas, las escrituras y lecturas de un grupo diverso de autores, de ayer y de hoy, clásicos y modernos, que tienen en común la reflexión sobre sus procesos y motivaciones, sobre el sentido y el alcance de una labor que escapa a cualquier tipo de cuadrícula, de convención, por su naturaleza inaprehensible…

Leer Más

Thomas Bernhard, en la dirección opuesta

Por Antonio González © 2015 /  Me sentí de inmediato concernido por la proeza de su neurosis obsesiva. Es obvio que lo suyo me tocaba de cerca. Fue un pelotazo (de entre las diversas acepciones de la palabra asumo la más fría): obtuve una enorme plusvalía de placer literario, pero también de goce, que no es lo mismo y a veces, es lo opuesto, ya lo saben, se goza de cosas que no nos convienen, de cosas que hacen obstáculo a nuestros deseos, pero de las que no podemos desprendernos. Y es que con Bernhard el placer y el goce venían de la mano…

Leer Más

Hanif Kureishi: irreverente, ácido, sincero, crítico, adictivo…

Por Emma Rodríguez © 2015 / Libro a libro Hanif Kureishi se ha ido retratando y retratando a su generación. Libro a libro ha ido reflejando los conflictos de la sociedad inglesa. En uno de los escritos de Soñar y contar, precisamente el que da título al libro que recoge sus textos de no ficción, el autor señala: “Para mí, escribir es un alimento y una necesidad, un lugar para comunicarme conmigo mismo, para meditar y estar a solas sin estar en soledad: un tercer espacio, como lo llama Winnicott, entre uno mismo y el mundo (…) He sido un hombre que siempre está a punto de entrar en una habitación y ponerse a escribir. Es donde preferiría estar la mayor parte del tiempo. Algunas veces pienso que todo lo demás –y todos los demás– no es más que un estorbo en el camino…”…

Leer Más

Inmersión en Roberto Bolaño

Por Emma Rodríguez © 2015 / Una y otra vez en sus cuadernos anotó Roberto Bolaño que se sentía feliz, feliz escribiendo, feliz ante la libertad que le proporcionaba la hoja en blanco. La escritura era para él una especie de anarquía total, porque no había reglas ni imposiciones, porque ante las palabras, las invenciones, se sentía ajeno a las miserias de lo cotidiano y olvidaba los malos momentos, las precariedades económicas, los exilios, las orfandades, las ciudades dejadas atrás y los amigos diciendo adiós en tantos lugares y geografías hirientes…

Leer Más

Adolfo Bioy Casares: la ficción seductora

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay viajes y nombres de la literatura que se convierten en territorios sagrados, en lugares que se quedan registrados en la memoria como mágicos, especialmente placenteros, reveladores. Son lugares que no desaparecen, que pasan a formar parte de lo que somos, de la misma manera que los paisajes que nuestros ojos vieron por primera vez con conciencia de estar asistiendo al nacimiento de algo nuevo, igual que esas poderosas vivencias de los afectos que experimentamos un día y que, de algún modo, siempre seguimos buscando. Adolfo Bioy Casares es para mí uno de esos lugares…

Leer Más

Las edades y los ritmos de Muñoz Molina

Por Emma Rodríguez © 2015 / Cuenta Antonio Muñoz Molina que “la literatura se hace con lo que existe y con lo que no existe” y que él, en sus comienzos, no sabía construir ficciones con el mundo que tenía delante de los ojos, ni inventar personajes que llevaran vidas similares a la suya en el tiempo presente. Cuenta que para él, al principio, la ficción “tenía que ver con lo imaginario y lo soñado, con lo deseado que no podía alcanzarse” y que todos sus protagonistas eran proyecciones románticas de sí mismo…

Leer Más

Luis Mateo Díez: “Vivimos en un tiempo de vencimiento”

Por Emma Rodríguez © 2014 / 
Imaginemos que visitamos una ciudad desconocida, misteriosa, cuyas escalas y trazados no responden a nada de lo que hemos conocido hasta ahora. Imaginemos que vagamos desorientados, sin rumbo, por esa ciudad, con la misma extrañeza que producen las difusas e inalcanzables geografías de los sueños. Imaginemos que recorremos sus bosques, sus espacios y alrededores, como si hubieran sido recién creados para provocar en nosotros la más absoluta sorpresa. Imaginemos que seguimos avanzando y que llegados a un recodo del sendero, percibimos la liviandad del que ya nada teme porque sabe que ya se ha incorporado a esos paisajes y ha asumido sus climas…

Leer Más

Luis Landero: “Kafka se ha quedado en mí para siempre”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
En El balcón en invierno Luis Landero (Badajoz, 1948) viaja al pasado para descubrir en qué momento se fraguó su vocación de escritor, su destino de hacedor de ficciones. Paisajes de la infancia, instantáneas de un tiempo ido, rostros de seres queridos para siempre fijados en la memoria, ráfagas de dicha y de dolor, conforman un recorrido biográfico cargado de autenticidad, en el que el autor se convierte en el protagonista de su propia vida, una vida recreada desde la mirada del niño que aún permanece agazapado en su interior…

Leer Más

Viaje de ida al centro de Milan Kundera

Por Emma Rodríguez © 2014 / Ya he hablado en otras ocasiones del placer de reencontrarse con aquellos autores, con aquellos libros que hemos amado alguna vez y cuyas escenas, peripecias, teorías, se nos quedan grabadas en la memoria y conforman una especie de paisaje entre nieblas, un paisaje paralelo que conservamos al fondo de la retina como un recuerdo que no acabamos de identificar y que parece estar hecho de la sustancia evanescente de los sueños…

Leer Más

Donna Tartt, la magia del arte y de la vida

Por Emma Rodríguez © 2014 / Hay novelas que se convierten, el tiempo que dura su lectura, en una estancia alternativa, secreta, a la que acudimos con la sensación de dejar todo lo demás fuera, sabiendo que allí nadie ha de encontrarnos, ni molestarnos, porque estamos sin reloj, sin teléfono, sin conexión alguna con el exterior. Hay novelas adictivas que durante un tiempo restan interés a todo lo demás. Novelas que queremos habitar y que se convierten en calles paralelas de nuestro recorrido…

Leer Más

El tiempo detenido de Patrick Modiano

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Este artículo parte de un deseo, el deseo de viajar a una ciudad que sólo existe en los libros, en los libros de Patrick Modiano. Una ciudad que se llama París y cuyas calles y localizaciones, incluso los números de las casas que se nombran, tienen un correlato con la realidad, pero a la que no se puede llegar utilizando los mapas convencionales ni tomando los medios de transporte al uso. Ni el tren ni el avión nos llevarán hasta allí. Será necesario dar con esos corredores temporales que se abren en la imaginación en el momento oportuno y que nos permiten arribar a esa urbe de atmósferas difuminadas, de espacios clandestinos, de orillas escurridizas y callejones secretos por los que siempre se acaban perdiendo las huellas de alguien…

Leer Más

Pedro Zarraluki: “Para mí Zúñiga ha sido el dios del cuento”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En “Te espero dentro” hay un momento en el que uno de los protagonistas comprende que “podía ser fácil aburrirse” y “fácil pisar el acelerador al llegar a una curva sólo para ver qué pasaba. O para que pasara algo distinto a lo de cada día”. En su última entrega, un conjunto de cuentos unidos por puentes y afinidades, Pedro Zarraluki (Barcelona, 1954) coloca a sus personajes en esas situaciones en las que se toma conciencia de la repetición, del tedio, de la línea recta, previsible, de lo cotidiano, en esa aparente calma que se desea o se teme alterar. Pero algo se mueve bajo los pies, algo estalla de pronto, de manera sutil o brutal, provocando un viraje en el curso de la vida…

Leer Más

Bernardo Atxaga: “En Nevada me encontré con vascos sin violencia en sus vidas”

Por Emma Rodríguez © 2014 / Dice Bernardo Atxaga que los paisajes cotidianos, las calles que pisamos cada día, se acaban convirtiendo en invisibles ante nuestros ojos y que el viaje a lugares desconocidos estimula al explorador que  llevamos dentro. Esa percepción, que todos hemos tenido alguna vez, es el punto de partida de “Días de Nevada”, una novela nada convencional en la que el autor parte de lo lejano, de lo extraño, para entender sus cercanías y se convierte en observador de la vida de los otros para comprender mejor sus propios orígenes y circunstancias…

Leer Más

Atxaga: escritos inéditos alrededor de “Días de Nevada”

En Lecturas Sumergidas estamos muy agradecidos a Bernardo Atxaga por habernos cedido para su publicación en primicia -nunca antes habían sido publicadas en medio alguno- el comienzo de “Último sueño”, en sí mismo un sugerente relato cargado de significados que ve la luz por primera vez en esta revista, así como otras dos piezas: “El búho” y “El mapache”, que aparecen en la edición en euskera de su última novela, “Días de Nevada”, pero no en su versión en castellano. Aquí las presentamos traducidas para nuestros lectores…

Leer Más

James Salter, el corazón de lo vivido

Por Emma Rodríguez © 2014 /  Hay ocasiones en las que apetece entrar en un continente literario nuevo, hacer el equipaje y viajar rumbo a un territorio del que hasta ahora sólo conocíamos las impresiones, las referencias, las imágenes de otros. Hay ocasiones en las que sentimos el inmenso placer de llegar a un país, a una ciudad, a un barrio hasta ese momento inexplorado, sabiendo que podemos quedarnos a vivir ahí una larga temporada. Así, con la curiosidad de quien emprende un viaje, de quien inicia unas ansiadas vacaciones, me he sentido al embarcarme en las páginas de “Todo lo que hay”, la última novela, la primera que yo leo, del veterano escritor estadounidense James Salter (Nueva York, 1925)…

Leer Más

Rodrigo Fresán: “El genoma de la ficción existe”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“La parte inventada”, la última novela de Rodrigo Fresán, es la historia de un escritor que decide desaparecer después de haber logrado el éxito. Un escritor que de niño, sin saberlo, ya estaba destinado a convertirse en contador de ficciones. “La parte inventada” es también la historia de un joven que filma un documental para reconstruir la trayectoria de ese escritor y que, en el fondo, desea ser como él, dedicarse a poner palabras a los incomprensibles huecos de la vida…

Leer Más

Alejandro Gándara: “Hoy vivimos en una edad infantil”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“Nos preguntamos para qué sirve conocer. ¿Y quiénes somos nosotros, los que se preguntan? Nosotros somos los que van a morir. Los que van a morir en un universo que permanecerá cuando nos hayamos ido y que nunca entenderemos del todo. De modo que hay una respuesta: el conocimiento sirve para aprender a morir y el conocimiento sirve para distinguir lo que podemos llegar a saber de aquello que no sabremos nunca. Lo primero nos quita miedo. Lo segundo ahorra dolor”. Lo escribe Alejandro Gándara…

Leer Más

El Londres de Zadie Smith no es el que conocen los turistas

Por Emma Rodríguez © 2014 / “En un momento dado fuimos conscientes de ser modernos, de estar cambiando deprisa. De estar adelantándonos al presente. John Donne también era moderno y seguro que también vio cambios, pero nosotros nos sentimos todavía más modernos y nos parece que los cambios son más rápidos…” Lo escribe Zadie Smith en su última novela, “NW London”, una historia nuevamente coral, como todas las suyas, nuevamente despiadada con sus personajes, nuevamente irónica, seductora, callejera, vivaz, colorista, hiriente, arrebatadora…

Leer Más
Murakami por Iván Giménez Tusquets

Encantada de ser una lectora más de Haruki Murakami

Por Emma Rodríguez © 2013 / En el prólogo de José Carlos Llop para el “Diccionario de literatura para snobs”, del autor francés Fabrice Gaignault, publicado por la editorial Impedimenta, se hace referencia a la curiosa circunstancia de que cuando determinados autores dejan de ser patrimonio exclusivo de un grupo de selectos lectores y sus historias pasan a cautivar a amplios sectores de la población, de inmediato se produce una especie de rechazo de los antaño adoradores, quienes comienzan a adoptar el papel de enemigos capaces de ver defectos por todas partes…

Leer Más

Carta a Julio Cortázar a propósito de los 50 años de “Rayuela”

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Querido Julio Cortázar, quizás esta carta tendría que habértela enviado hace muchos años, cuando leí por primera vez “Rayuela”. Te hubiera contado entonces que durante un par de semanas casi no salí de mi oscura habitación de estudiante, que me olvidé de las clases, de los amigos, de cualquier tipo de compromiso cotidiano, y me sumergí de manera febril en el mundo caótico de Oliveira, de La Maga, de todos los miembros del Club de la Serpiente, respirando, primero, las atmósferas de París cuando llovía: la humedad del río, el aliento a alcohol y tabaco de las buhardillas… Y después los ambientes más abiertos, calurosos, de un Buenos Aires lleno de pliegues, de huecos, de pasadizos hacia el otro lado. Ambientes de circo y de psiquiátrico. Puentes de madera improvisados, palanganas de agua como muro defensivo ante el miedo…

Leer Más

John Banville: “La mentira es una fuerza creadora”

Por Emma Rodríguez © 2013 / Según la leyenda literaria, John Banville es una cosa y Benjamin Black otra que no tiene nada que ver. Dos creadores, dos impulsos paralelos, un escritor desdoblado… Manejaba estas ideas obvias mientras preparaba esta entrevista, que tuvo lugar a finales del pasado mes de abril, con motivo de la publicación de “Venganza”, la última novela en España de la serie negra del autor irlandés. Una historia que coincidía en las librerías con “Antigua luz”, entrega de su otra vertiente, la de la escritura más honda, con mayúsculas. Black y Banville…

Leer Más

Un tesoro llamado Yasunari Kawabata

Por Emma Rodríguez © 2013 / Volver a determinados libros, a determinados autores; recuperar el sonido de sus voces familiares, el pulso de sus corrientes, es como iniciar un reencuentro con nosotros mismos, con circunstancias, escenarios, momentos detenidos en el pasado. Puedo rememorar, si hago un pequeño ejercicio de memoria, los lugares donde he ido leyendo muchas de las novelas, de los relatos, de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899). Al bajar los libros de la estantería y repasar sus portadas recupero de algún modo los estados de ánimo, los vaivenes existenciales, que me han acompañado mientras me he ido sumergiendo -ya va un largo trecho- en las vidas de sus personajes. Decir que es uno de mis autores favoritos es poco. Kawabata ocupa un lugar muy especial, es un auténtico tesoro…

Leer Más

Confieso mi adicción a Alice Munro

Por Emma Rodríguez © 2013 / “La misma palabra “placer”, había cambiado para mí; solía pensar en ella como una palabra suave que describía una autoindulgencia más bien discreta; de pronto parecía explosiva, con las tres letras de la primera sílaba saliendo a presión como fuegos artificiales y terminando en la meseta de la última sílaba, su ronroneo soñador”. Lo escribe Alice Munro en “La vida de las mujeres” y yo leo, releo, subrayo la frase, pienso y confieso que si alguna vez me decidiese a escribir me gustaría parecerme a la autora canadiense…