Etiqueta: Literatura Norteamericana

Leer Más

Richard Powers: “¿Qué nos pasa a los humanos?”

Emma Rodríguez © 2022 / Quiero empezar este texto confesando que he necesitado tiempo y distancia para escribir sobre Desconcierto, de Richard Powers. He necesitado alejarme de esta poderosa novela para recuperarme de su impacto, para analizar las razones por las que ha logrado sobrecogerme tanto. Las sensaciones de impotencia, de pena, de frustración, que he experimentado con su lectura son similares a las que me acompañaron cuando me sumergí en una obra anterior del autor, El clamor de los bosques, pero aquí se han intensificado, unidas a un sentimiento de trascendencia, de esperanza, que surge del aprecio por la lucha y resistencia de los personajes…

Leer Más

Joshua Cohen y “Los Netanyahus”. Una brillante vuelta de tuerca a la idiosincrasia judía

Emma Rodríguez © 2022 / Hay escritores que se aproximan una y otra vez a los mismos temas; que merodean siempre por entornos familiares en busca de respuestas. Y los hay que anhelan en cada obra explorar nuevos rumbos, adentrarse en problemáticas diversas. En ambos casos nos encontramos con magníficos narradores y admiramos la potencia de voces reconocibles, dejándonos cautivar por registros, búsquedas y maneras de contar absolutamente singulares…

Leer Más

Postales a Carson MCCullers. EL AMOR Y SUS CONSECUENCIAS.

Óscar Hernández Arteaga © 2021 / A Lula Carson McCullers la descubrieron muy joven. Se hizo popular con su primera novela. El corazón es un cazador solitario. Sólo el título ya merece un minuto de silencio. Después de decidirme a escribir sobre ella me pregunto qué puedo decir de esta escritora que no se haya dicho ya. Mi descubrimiento de Carson no fue en 1940 (año de la publicación de su primera novela), porque yo no había nacido. Lo mío fue más tarde, ya en el siglo XXI. Viendo una película de Travolta, donde su hija no reconocida (una Scarlett Johanson solitaria y curiosa) descubría (no hay otro verbo mejor) la novela de Carson. Ando entre librerías hasta encontrar una edición de sus cuentos completos…

Leer Más

Brit Bennett, un dardo contra la intolerancia, el rechazo al diferente

Emma Rodríguez © 2021 / “”La mañana en que una de las gemelas perdidas regresó a Mallard, Lou LeBon corrió hasta la cafetería para anunciarlo, e incluso ahora, pasados muchos años, todo el mundo recuerda la alteración de Lou cuando, sudoroso, abrió de un empujón las puertas de cristal, con el pecho agitado, el cuello de la camiseta oscurecido por su propio esfuerzo” Así comienza “La mitad evanescente” de Brit Bennett…

Leer Más

Frances Steloff, Una librera de vanguardia

Emma Rodríguez © 2021 / “Visité a Frances Steloff (…) que desempeñó para nosotros la misma función que Sylvia Beach había desempeñado en París. Se ha hecho amiga de nuestras obras, y me recibe con una sonrisa amable y cálida. Está ocupada entre sus libros, jactándose no del saber que hayan podido darle, sino de su amor por ellos. Acoge a quienes pasan horas rebuscando en los estantes, acoge las revistas desconocidas, los poetas desconocidos. La Sociedad James Joyce se reúne en su librería. Ofrece tés para los autores con motivo de la publicación de sus obras. El lugar está lleno de fotografías: Virginia Woof, James Joyce, Whitman, Dreiser, Hemingway, O’Neill, D. H. Lawrence, Ezra Pound”…

Leer Más

Percival Everett: “Mi obra no existe hasta que alguien la lee y completa el círculo”

Emma Rodríguez © 2019 / “Una imagen es un secreto sobre un secreto”, dijo la fotógrafa Diane Arbus, una artista que intentó aproximarse a la extrañeza, la indefensión, la diferencia de los otros, buscando a través de su mirada perturbadora, realidades marginales en las que, en cierto modo, sentía que se retrataba a sí misma en lo más profundo. Las palabras de Arbus son tomadas por el escritor estadounidense Percival Everett (Georgia, 1957) como arranque de su novela Cuánto azul…

Leer Más

Así es Lucia Berlin: intensa y verdadera.

Por Emma Rodríguez © 2016 / Caí rendida ante Lucia Berlin muy pronto. Ya en el primer cuento de Manual para mujeres de la limpieza, el que lleva por título Lavandería Ángel, cuando leí la frase: “Vi hijos y hombres y jardines en mis manos”. El libro llevaba esperándome algún tiempo, tan llamativo con su portada naranja y su no menos provocador eslogan inscrito en un llavero: “En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados”, fragmento tomado de otro de los relatos, Inmanejable…

Leer Más

Aquí Truman Capote

Por Emma Rodríguez © 2016 / Me recuerdo leyendo A sangre fría (alrededor de 20 años, en la casa familiar de Tenerife). Me recuerdo impresionada y aterrorizada, pero sin poder dejar de pasar sus páginas. Me recuerdo totalmente aislada, fuera de lo real, de lo inmediato, sumergida en unas geografías lejanas, en unos paisajes sórdidos. Me recuerdo con miedo, reflexionando sobre el mal y la maldad; sobre la violencia y la locura; sobre el destino y sobre la mala suerte, sobre la frágil línea que separa lo normal de lo monstruoso…

Leer Más

Dorothy Parker: Una rebelde dama neoyorquina

Por Emma Rodríguez © 2016 / No había olvidado a Dorothy Parker desde que la descubrí a través de dos volúmenes de cuentos que la editorial Versal publicó en España a finales de los ochenta. No recuerdo exactamente cómo llegaron a mis manos, pero sí que desde entonces han ocupado un lugar privilegiado entre mis libros. No había olvidado el impacto que aquellos relatos agridulces, en apariencia frívolos, ingeniosos, divertidos, pero en el fondo muy tristes y desasosegantes, despertaron en mí…

Leer Más

Walt Whitman: “Si no me encuentras al principio no te desanimes”

Por Emma Rodríguez © 2015 / “Me canto a mí mismo, / y lo que yo acepto tú aceptarás, / pues cada átomo de mí también es parte de ti.” Así comienza el poema que abre Hojas de hierba, de Walt Whitman, uno de esos libros célebres por su capacidad de transformación, de renovación, de marcada influencia en el devenir de la literatura. Despreciada en su día, criticada y mal entendida, nada volvió a ser igual en los senderos poéticos tras esta entrega del poeta vagabundo…

Leer Más

La veinteañera que fue Virginia Woolf

Por Carmen G. de la Cueva © 2015 / “Escribo deprisa. En un solo parpadeo. Y luego pienso: gracias a Dios que ya ha pasado.” Virginia Woolf, carta a Vita Sackville-West, 1926. Entre otras cosas, estos días ando leyendo una biografía de Virginia Woolf que se publicó en Reino Unido en el 2011. La autora, Alexandra Harris, profesora de la Universidad de Liverpool,  tenía entonces treinta años. Este dato pasaría totalmente desapercibido para cualquier lector, pero para mí, una joven aspirante a escritora que no ha cumplido aún los treinta años, cualquier logro de alguien de esa edad, me consuela…

Leer Más

Donna Tartt, la magia del arte y de la vida

Por Emma Rodríguez © 2014 / Hay novelas que se convierten, el tiempo que dura su lectura, en una estancia alternativa, secreta, a la que acudimos con la sensación de dejar todo lo demás fuera, sabiendo que allí nadie ha de encontrarnos, ni molestarnos, porque estamos sin reloj, sin teléfono, sin conexión alguna con el exterior. Hay novelas adictivas que durante un tiempo restan interés a todo lo demás. Novelas que queremos habitar y que se convierten en calles paralelas de nuestro recorrido…

Leer Más

El río de las contemplaciones. Henry David Thoreau (II)

Por Emma Rodríguez © 2014 / De nuevo quise volver a Thoreau y hacerlo como la primera vez, totalmente libre de ideas preconcebidas. De nuevo quise recobrar el asombro de antaño ante una obra pródiga en deslumbramientos. Si me dieran la oportunidad de viajar en el tiempo, de visitar una época, un lugar, no lo dudaría: Concord (Massachusetts) en los tiempos que allí vivió el autor de “Walden”, a mediados del siglo XIX…

Leer Más

Los viajes transformadores de Paul Bowles

Por Emma Rodríguez © 2013 / Al comienzo de “El cielo protector”, su obra más célebre, Paul Bowles deja claro que la diferencia fundamental entre el turista y el viajero reside en el tiempo. “Mientras el turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra”, dice el narrador de la novela, quien alude también a otra distinción: “el turista acepta su propia civilización sin cuestionarla”, no así el viajero, “que la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”…

Leer Más

Louise Erdrich: Los ecos de “La casa redonda”

“Por Emma Rodríguez © 2013 / En los viejos tiempos, cuando los indios no podían profesar su religión -bueno, en realidad no tan viejos, en los tiempos anteriores a 1978-, la casa redonda se utilizaba para celebrar ceremonias. La gente fingía que se trataba de una sala de baile social o llevaba la Biblia a las reuniones. En aquellos tiempos, los faros del coche del sacerdote al acercarse por la larga carretera iluminaban la ventana sur. Para cuando llegaba el cura o el superintendente de la Oficina de Asuntos Indios, los tambores de agua, las plumas de águila, las bolsas de pócimas, los rollos de corteza de abedul y las pipas sagradas ya se encontraban a bordo de un par de lanchas en medio del lago. La gente sacaba la Biblia y leía en voz alta el Eclesiastés…” …

Leer Más
Henry David Thoreau (1817 - 1862)

La lección de vida de Henry David Thoreau

Por Emma Rodríguez © 2013 / Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aún calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva…