Etiqueta: Literatura Argentina

Leer Más

No hay una sola Alejandra Pizarnik

Óscar Hernández Arteaga © 2021 / El adolescente maldito Rimbaud inaugura la poesía moderna con una iluminación. Que el yo del poema es otro o que él es otro cuando escribe o cuando es. La conciencia del escritor/autor moderno de la otredad es un síntoma de la mirada ombliguista del siglo XX. Pizarnik, no escapa a eso. Es una representante del malditismo literario, de la escritura como salto al vacío (que diría Bolaño). Nos queda el gusto de su poesía intensa, hermética, precisa. Con aspiraciones místicas o románticas, alusiones simbólicas, femeninas, sexuales. Pero Pizarnik tiene otras Pizarniks. De ahí su grandeza…

Leer Más

La alegría de leer a Victoria Ocampo

Por Emma Rodríguez © 2016 / Victoria Ocampo habla de la “familia espiritual”, de esos autores de la literatura, del pensamiento, con los que dialogamos profundamente, de los que nos sentimos cómplices, afines. Yo quiero empezar este artículo declarando que en estos momentos, después de un mes en su compañía, puedo afirmar que Victoria Ocampo forma parte de mi familia espiritual, porque en muchas de sus palabras, de sus vaivenes emocionales, de sus anhelos, me reconozco, y porque sus reflexiones, sus búsquedas, sus contradicciones, al llegar a mis manos tanto tiempo después de que ella las pusiera por escrito, me ayudan…

Leer Más

Samanta Schweblin: “La espuma de los días”, de Boris Vian, me impulsó a escribir”

Por Emma Rodríguez © 2015 / 
Solemos mirar a las cosas, a las personas, desde los ángulos más cómodos y correctos, pero basta un ligero movimiento, un cambio de posición, para que las percepciones se modifiquen. En los relatos que componen Siete casas vacías Samanta Schweblin consigue alterar los puntos de vista para acceder a zonas de una perturbadora extrañeza. Las piezas que componen el libro con el que la autora argentina se alzó con el IV Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, tienen en común la exploración de los límites entre la normalidad y la locura…

Leer Más

Adolfo Bioy Casares: la ficción seductora

Por Emma Rodríguez © 2015 / Hay viajes y nombres de la literatura que se convierten en territorios sagrados, en lugares que se quedan registrados en la memoria como mágicos, especialmente placenteros, reveladores. Son lugares que no desaparecen, que pasan a formar parte de lo que somos, de la misma manera que los paisajes que nuestros ojos vieron por primera vez con conciencia de estar asistiendo al nacimiento de algo nuevo, igual que esas poderosas vivencias de los afectos que experimentamos un día y que, de algún modo, siempre seguimos buscando. Adolfo Bioy Casares es para mí uno de esos lugares…

Leer Más

Rodrigo Fresán: “El genoma de la ficción existe”

Por Emma Rodríguez © 2014 /
“La parte inventada”, la última novela de Rodrigo Fresán, es la historia de un escritor que decide desaparecer después de haber logrado el éxito. Un escritor que de niño, sin saberlo, ya estaba destinado a convertirse en contador de ficciones. “La parte inventada” es también la historia de un joven que filma un documental para reconstruir la trayectoria de ese escritor y que, en el fondo, desea ser como él, dedicarse a poner palabras a los incomprensibles huecos de la vida…

Leer Más

El otro, Borges y yo

Por Clara Obligado © 2014 / Hay un cuento de Borges, que se llama “El otro”, en el que el autor, ya viejo, se encuentra con un muchacho que es él, pero de joven. El texto dice: “al recordarse, no hay persona que no se encuentre consigo misma”. Así me siento yo al escribir estas líneas donde me veo con poco más de veinte años y a Borges muy anciano, casi en la proporción y distancia del cuento aunque, en realidad, no era tan viejo, tendría unos 70 y aún viviría una quincena más. Sucedió en Buenos Aires, y el clima de mi historia es el previo al golpe militar del general Videla…

Leer Más

La mirada a los subsuelos de Ricardo Piglia

Por Emma Rodríguez © 2013 / Las corrientes, los afectos, las relaciones que se establecen en torno a la literatura tienen mucho de mágico. El azar, pero también los deseos, las preocupaciones, los conflictos que vivimos, nos conducen en un momento dado hacia un libro determinado. No es la primera vez que me refiero a esta sensación; de hecho puedo asegurar que es consustancial a mi experiencia de lectora…