Etiqueta: Filosofía

Leer Más

Volver una vez más a Emilio Lledó, el refugio de la ética

Emma Rodríguez © 2022 / Emilio Lledó lleva toda su vida dialogando con los clásicos griegos, manteniendo en pie sus enseñanzas. Libro a libro ha ido levantando una filosofía del ahora que tira de los hilos del ayer para encontrar sentidos, para responder a las preguntas que la actualidad obliga a replantearse una y otra vez. A punto de cumplir 95 años, este hombre no deja de asomarse al presente, a las noticias, con clarividencia. Los sinsabores de los acontecimientos no le impiden seguir cultivando sus principios, su capacidad para el “bienser”. El suyo es un trayecto de fondo, de resistencia, un recorrido coherente que parte de una raíz muy profunda…

Leer Más

Jean-Luc Nancy: “otros mundos quieren probar suerte”

Emma Rodríguez © 2021 / “El derrumbamiento no es la única salida a nuestra errancia. O, en todo caso, no hay una única manera de derrumbarse. En pocos siglos, Roma se hundió y nació Europa. En otros pocos siglos, Europa se ha derrumbado sin que podamos vaticinar si nacerá Eurasia, Euroatlántica o Euráfrica o si todos esos nombres se volverán caducos. Los nombres “democracia”, “nación”, incluso “sociedad” caducarán quizás como ya ha caducado “política”, que actualmente quiere decirlo todo y ya no quiere decir nada”. El autor de esta argumentación, cargada de fuerza y lucidez, que recibimos como una especie de aldabonazo en las conciencias, es el filósofo francés Jean-Luc Nancy…

Leer Más

Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

Emma Rodríguez © 2021 / Si hay un filósofo que ha sido capaz de poner palabras a la sociedad actual, de detectar sus mecanismos, inconsistencias, contradicciones y patologías, es el surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959). Llevo tiempo siguiendo sus publicaciones, encontrándome con él en las obras de otros. Llevo tiempo recurriendo a sus diagnósticos para entender mejor los ritmos y aromas del presente, para analizar comportamientos, hechos asimilados a nivel individual y colectivo. El autor ha ido identificando en el vasto territorio de su obra, lo que acaece, lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados y apresurados por llegar a las citas, a los trabajos, a las noticias que se superponen sin dejar respiro…

Leer Más

Josep Maria Esquirol: “Otro mundo es posible. Se trata de no dimitir, de no desesperar”

Emma Rodríguez © 2021 / Es bellísimo el comienzo de Humano, más humano, el nuevo ensayo de Josep Maria Esquirol. En él nos habla el filósofo de “las palabras dulces que cuidan y amparan”; del “canto que cura y enaltece la belleza del mundo”. Los poetas son homenajeados en este libro en toda su amplitud, pues no solo se alude a los creadores de versos, sino a todas aquellas personas que en el camino de la vida son capaces de generar bondad. “Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte”, leemos en las primeras líneas y ya no podemos dejar de seguir pasando las páginas…

Leer Más

Victoria Camps, La necesidad de cuidados y fraternidad

Emma Rodríguez © 2021 / “En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina; en un contexto democrático, el cuidado es una ética humana”. Esta frase de la filósofa y psicóloga Carol Gilligan es esencial en Tiempo de cuidados, de Victoria Camps, una entrega llena de esperanza que aborda un tema que cada vez preocupa más, que ha llegado a las conversaciones con intensidad en un presente marcado por la pandemia, una crisis sanitaria, un drama humano, una catástrofe que ha llevado a plantearse la necesidad de potenciar lo público, a reconocer el daño de tantos recortes y privatizaciones de los sistemas de salud…

Leer Más

J. A. González Sainz, una invitación a tomarse la vida de otra forma

Emma Rodríguez © 2021 / Es hora de “reconsiderar”, de “rehacer mejor la vida”. Quien lo dice, lo escribe, lo argumenta, es J. Á González Sainz en La vida pequeña, una entrega difícil de clasificar y por ello tan especial. Este compendio de búsquedas, de reflexiones, de meditaciones, que se subtitula El arte de la fuga, va directamente a la sección de joyas de mi biblioteca personal, porque es uno de esos libros que nos animan a no olvidar las cosas esenciales, que nos ayuda a afrontar la vida como “un continuo aprendizaje de la alegría y de la gratitud”…

Leer Más

Agustín García Calvo: memoria viva y combativa

Jonathan Pérez © 2021 / Lucina, la diosa romana que asistía a las mujeres durante el parto, es también el nombre de una editorial zamorana. En la Rúa de los Francos de la ciudad amurallada, los familiares de García Calvo siguen dando vida a este rico venero de saber indómito. La editorial se fundó en 1978, cuando el poeta-filósofo volvió a España, después del exilio en París, y buscaba una vía para publicar lejos de cortapisas editoriales y lógicas de mercado…

Leer Más

Jesús Ferrero: “Solo nos pueden dominar cuando nos rompen”

Juan Gorostidi Berrondo © 2020 / Jesús Ferrero vuelve al ensayo con La Posesión de la Vida (Siruela 2020) (…) En el nuevo libro retoma la cuestión del narcisismo para desarrollarlo con otra dimensión: dibuja un mapa del psiquismo –la tríada “Subconsciente y conciencia animal, Conciencia y Aconciencia”– y profundiza en tres códigos en los que se sustenta la construcción del yo (“El código Pigmalión”, “El código Narciso” y “El código Eros”). Alzándose sobre una sólida relectura de algunos mitos clásicos griegos y en ricas referencias literarias (desde la Odisea a Mishima…

Leer Más

Stuart Mill: mirada a su Intrahistoria

Jonathan Pérez © 2020 / Bertrand Russell se refiere a la Autobiografía de Stuart Mill como “uno de los libros más interesantes que se han escrito nunca”. Muy de acuerdo con su opinión, confieso mi pasión por esta obra que muestra la intrahistoria de una de las personalidades más importantes del siglo XIX, un trayecto bajo el que subyace una formación intelectual muy exigente y un desarrollo moral que ha logrado inspirar, y sigue haciéndolo, a numerosos pensadores…

Leer Más

Emilio Lledó: palabras, búsquedas y diálogos de un humanista

Emma Rodríguez © 2020 / La primera pregunta que me planteo al abordar este acercamiento a la figura y a la obra de Emilio Lledó es por qué interesa tanto su discurso, su palabra, a la gente de a pie. Por propia experiencia sé lo mucho que atraen sus entrevistas, sus intervenciones. En un presente lleno de espesuras, las claridades de Lledó parecen abrir senderos, caminos que habíamos dejado de transitar, surcos en el tiempo que nos devuelven al lenguaje de lo verdadero, de lo que realmente importa…

Leer Más

A la búsqueda de conductas de bella factura

Por Emma Rodríguez © 2018 / ¿Cómo resistirse a abrir las páginas de un libro que lleva por título Gozar la vida por medio de actos bellos? ¿Estamos tan necesitados de replantearnos lo que es la buena vida, de aspirar a ella especialmente en estos momentos? ¿En las apresuradas sociedades del presente sentimos que es hora de tomarnos un respiro? En su libro “Gozar la vida por medio de actos bellos”, el filósofo Arash Arjomandi alude al crecimiento, al aprendizaje, al efecto transformador de ciertas actitudes y comportamientos que nos hacen llegar a nuevas regiones de conocimiento, de experiencia…

Leer Más

Hablemos de “nobleza de espíritu” con Thomas Mann, Whitman, Goethe, Spinoza, Sócrates…

Por Emma Rodríguez © 2017 / Si con algo disfruto es descubriendo libros que reivindican conceptos olvidados en un presente dominado por lo material (…) A la búsqueda de esos libros me encontré con un ensayo de Rob Riemen (Países Bajos, 1962). El título de la obra llamó mi atención: Nobleza de espíritu (Una idea olvidada) y una vez abiertas sus páginas puedo aseguraros que disfruté de un recorrido que, efectivamente, recupera conceptos y acciones nobles que, por desgracia, no mueven ni animan nuestras vidas…

Leer Más

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Por Emma Rodríguez © 2015 / Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en que será la generación de nuestros nietos la que las lleve a cabo, porque estamos en “tiempo de descuento”…

Leer Más

Espacios de resistencia y apuntes de periodismo

Por Emma Rodríguez © 2015 / “El plato en la mesa, el aceite y el pan”. Así comienza La resistencia íntima, de Josep Maria Esquirol, un bellísimo, esclarecedor ensayo, publicado por Acantilado, que empecé a leer una mañana soleada, al aire libre, tiempo de aperitivo y de lectura, tiempo de pequeños placeres cotidianos, de apropiaciones de la sencillez, ese territorio que el autor tanto reivindica para hacer frente a los ruidos y urgencias de un presente que nos confunde y que nos incita a estar permanentemente conectados, informados, inundados de datos, de noticias, que olvidamos con demasiada rapidez…

Leer Más

Javier Gomá: “El filósofo debe ser descarado y tener una desenvoltura casi impertinente”

Por Emma Rodríguez © 2014 / En uno de los microensayos que componen Razón: portería, una de sus más recientes publicaciones y una idónea puerta de entrada  para acceder a las claves de su obra, Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) escribe de los distintos estadios de la vida y dice que en cada uno de ellos “el hombre ha de buscar no tanto la enfática felicidad sino, con más llaneza, ese momento propicio que los griegos llamaron “kairos” y que podría traducirse libremente como su “enhorabuena”. Escribe el filósofo de la conveniencia de que el niño, el joven, el adulto y el anciano disfruten de su etapa concreta, desarrollando sus potencialidades y plenitudes, hasta llegar, si se tiene la fortuna, al final del recorrido, “como los antiguos patriarcas, colmado de años, tras completar exitosamente el ciclo vital y sin grandes deudas con la vida”…

Leer Más

Emilio Lledó: “La raíz del mal está en la ignorancia, el egoísmo, la codicia”

Por Emma Rodríguez © 2014/ Tiene 86 años y una mirada teñida de azul que parece sobrevolar por encima de todo aquello en lo que se detiene. Si algo me emociona de Emilio Lledó es su capacidad para seguir haciéndose preguntas y para seguir manifestando sorpresa ante las cosas del mundo. Las palabras, las expresiones, son para él una incógnita permanente. Le gusta profundizar en los sentidos de las palabras, extraer esos sentidos del fondo de la tierra y sacarlos a la luz como frutos nuevos…

Leer Más

Fernando Savater: “Hay que intervenir en política”

Por Emma Rodríguez © 2014 / 
En una de sus obras más deliciosas, “La infancia recuperada”, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) confiesa que sigue “invariablemente fiel al mundo narrativo” de su niñez, a esas historias que “fundaron los objetos primarios” de su subjetividad. No cabe la menor duda de ello cuando se visita su casa en Madrid, un auténtico museo, como él mismo dice con sonrisa, en el que adquieren protagonismo personajes legendarios del cómic, de la ciencia-ficción, de los relatos de fantasmas y de aventuras que siempre le han acompañado, que no han dejado de ser sus héroes…

Leer Más

Tony Judt, el precio del compromiso

Por Emma Rodríguez © 2014 / Si hay un pensador de las ideas políticas al que merece la pena acercarse si de verdad queremos entender los derroteros de las sociedades contemporáneas, ése es Tony Judt, un interesantísimo historiador que falleció en 2010, con apenas 62 años, a consecuencia de una enfermedad degenerativa, dejándonos el legado de una obra en la que ya atisbó los fracasos del presente…

Leer Más

Las alas del pensamiento de Emilio Lledó

Por Emma Rodríguez © 2013 /
Emilio Lledó recurre a imágenes acuáticas para hablar del tiempo, del lenguaje, de los libros. Se refiere a la escritura como primer artificio “para sujetar el río del tiempo” y alude a sus cauces, “que acabaron, al fin, en el mar de los libros; en ese inmenso espacio que albergaba y recreaba los múltiples territorios de la cultura”. A mí, siguiendo con el juego de las palabras líquidas, no se me ocurre mejor invitación a sumergirse en las corrientes de su pensamiento que adentrarse en las páginas de “Los libros y la libertad”, una entrega que alienta a tomar impulso y seguir navegando por los afluentes de una obra caudalosa, de aguas cristalinas, transparentes…

Leer Más
Henry David Thoreau (1817 - 1862)

La lección de vida de Henry David Thoreau

Por Emma Rodríguez © 2013 / Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aún calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva…