Etiqueta: Edgar Allan Poe

Leer Más

Los Afectos del maestro Claude Debussy

Nacho Goberna © 2021 / A lo largo de la entrega Stephen Walsh nos asoma a las diferentes capas de la vida y obra de Claude Achille Debussy. Desde su nacimiento a su ocaso, la biografía se desliza entre sucesos y descubrimientos, palabras y acciones propias y ajenas, escenas cercanas y también en ocasiones aparentemente alejadas, que nos incitan a construir un contexto vívido y un perfil del protagonista probablemente afinado, alejado en general de la complacencia y cercano a su compleja humanidad…

Leer Más

De sueño en sueño siguiendo la ruta de Roger Caillois

Emma Rodríguez © 2020 / “Nada más personal que un sueño, nada que encierre más a un ser en la soledad irremediable, nada más reacio a ser compartido. En la realidad, todo es experimentado en común. El sueño, por el contrario, es una aventura que el soñador ha vivido solo y del que únicamente él puede acordarse: mundo estanco, impermeable, que excluye la menor comprobación…”. Quien lo escribe es Roger Caillois en el prólogo de Poder del sueño, una reconocida antología en la que dialogan relatos antiguos y modernos que tienen en común los territorios a los que se accede con los párpados cerrados…

Leer Más

Rebecca Solnit, cómo “perdernos” para convertirnos en otras personas

Emma Rodríguez © 2020 / Quiero hablaros de un ensayo sobre las transiciones y las transformaciones; sobre los caminos que emprendemos dejando otros atrás; sobre lo que desaparece para dar paso a algo nuevo. Un ensayo sobre las edades de la vida lleno de revelaciones, de sutilezas, de despertares, de profundidades en las que sumergirnos, de preguntas y respuestas que abren múltiples y estimulantes hilos de pensamiento. Quiero hablaros de Una guía sobre el arte de perderse…

Leer Más

Thomas de Quincey: monólogos de placer

José de María Romero Barea © 2019 / Es la del periodista, crítico y escritor británico Thomas de Quincey (Manchester, 1785 – Edimburgo, 1859) una epopeya de la celebración, de la asimilación y absorción de bibliotecas enteras, navegación a través de los infinitos atlas de la grafomanía para acceder a voces medio olvidadas. Mira hacia atrás, resume, cita a los testigos: revela lo que tanto investigar, tanto vagar entre libros, le ha concedido. Su prosa se convierte así en conferencia continua, en incesante actuación…